Está en la página 1de 18

Unidad didáctica: “CONOCEMOS NUESTROS RECURSOS Y APRENDEMOS A CUIDARLOS”

Proyecto de aprendizaje: Aprendemos a cuidar nuestros


recursos

Actividad de hoy: CONOCEMOS LA HISTORIA DEL SEÑOR DE LOS MILAGROS


I.E.
Edad de los estudiantes 3, 4 y 5 años
Directora
Profesora
Fecha Miércoles 18 de octubre del 2023

Propósitos y evidencias de aprendizaje:


ÁREA Desempeños Criterios de Evidencia
Competencias y evaluación
capacidades
COMUNICACIÓN 3 AÑOS: Adecúa y Narra con
SE COMUNICA Participa en conversaciones o escucha cuentos, leyendas organiza las palabras
ORALMENTE EN SU
LENGUA MATERNA.
y otros relatos de la tradición oral. Formula preguntas ideas que sencillas y
*Adecúa, organiza y sobre lo que le interesa saber o responde a lo que le quiere a su
desarrolla el texto de preguntan. comunicar, manera la
forma coherente y 4 AÑOS: apoyandose historia del
cohesionada. Participa en conversaciones o escucha cuentos, leyendas, en gestos o SEÑOR DE
*Utiliza recursos no
verbales y
adivinanzas y otros relatos de la tradición oral. Formula movimientos. LOS
paraverbales de forma preguntas sobre lo que le interesa saber o lo que no ha Al hacerlo se MILAGROS.
estratégica. comprendido o responde a lo que le preguntan. mantiene por
*Interactúa 5 AÑOS: lo general en
estratégicamente con Participa en conversaciones, diálogos o escucha cuentos, el tema de
distintos
interlocutores.
leyendas, rimas, adivinanzas y otros relatos de la conversación
*Reflexiona y evalúa la tradición oral. Espera su turno para hablar, escucha usando sus
forma, el contenido y mientras su interlocutor habla, pregunta y responde propias
contexto del texto sobre lo que le interesa saber o lo que no ha palabras.
oral. comprendido con la intención de obtener información.

PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:


¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales necesitaremos?
Buscar videos educativos sobre la historia del Video educativo de la HISTORIA DEL SEÑOR DE LOS
SEÑOR DE LOS MILAGROS- para niños MILAGROS.
Láminas impresas del señor de los milagros.
Fichas impresas para los estudiantes.

DESARROLLO DE LAS SESIONES DE APRENDIZAJE:

Horario ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE


Ingreso INGRESO A LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE LAS NIÑAS Y LOS
8:15 a 8:30 NIÑOS (15 minutos)
am.  Saludamos todos los estudiantes de manera cordial y
respetuosa dándoles la bienvenida a cada uno de ellos (en la
puerta de la Institución educativa o en la puerta del
Unidad didáctica: “CONOCEMOS NUESTROS RECURSOS Y APRENDEMOS A CUIDARLOS”

Actividades ACTIVIDADES PERMANENTES/ (20 minutos)


permanentes
8:30 am a - Los niños y niñas saludan.- al son de la canción infantil: Hola Hola
8:50 am. Hola ¿Como estás? https://youtu.be/7wTkHmpDE9k
- Agradecen a Dios por este día con una oración y una canción
cristiana: canción infantil: JESUSITO DE MI VIDA
https://youtu.be/gPrG-AkWrq0
- Hacemos uso de los carteles del aula:
Asistencia. -Vemos que niños y niñas vinieron hay y marcamos el cartel de
asistencia. CANCIÓN INFANTIL DE LA ASISTENCIA https://youtu.be/UAvfxZ7sbTI
Marcamos el calendario.
CANCIÓN INFANTIL Doña semana tiene 7 días https://youtu.be/ey4aa_qvr4M
Vemos como está el día hoy, etc.
CANCIÓN INFANTIL Ventanita https://youtu.be/mYnvY37y0MQ
Juego libre Secuencia metodológica de la hora de juego libre en
en sectores: sectores:
8:50am a 1.- Planificación y organización: Se inicia con una asamblea.
9:50 am Adulto, niños y niñas se ubican formando un círculo en un
lugar cómodo del salón.
Dialogan aproximadamente 10 minutos sobre 3 aspectos:
 LA ELECCIÓN DE LOS SECTORES: Brinda a los niños la
posibilidad de expresar que les gustaría jugar, en qué
sector, con que materiales desea hacerlo y con quien
les interesaría compartir el juego. También en
algunas ocasiones los niños quieren jugar solos.
 EL TIEMPO Y EL ESPACIO: Acuerdan con los niños el tiempo y el espacio donde van a
jugar.
 NORMAS DE CONVIVENCIA: Conversa con los niños para recordar las normas de
convivencia durante el juego.
2.- Segundo momento: Desarrollo del juego: Los niños/as inician su proyecto de juego, lo
desarrollan usando su imaginación, la profesora acompaña y da soporte.

3.-Tercer momento: Socialización, representación, metacognición y orden: En asamblea los


niños que desean comentar sobre lo que jugaron pueden representarlo si así lo requieren.
Ordenar y guardar los materiales y juguetes

DESARROLLO DEL PROYECTO DE APRENDIZAJE De 9:50 a 10:50 am. (60 minutos)


Unidad didáctica: “CONOCEMOS NUESTROS RECURSOS Y APRENDEMOS A CUIDARLOS”

Secuencia
Actividades Recursos
Didáctica

Inicio La profesora recibe a los niños con alegría y entusiasmo y juntos entonan
una nueva canción al Vienen con alegría. Láminas
CONOCEMOS
LA HISTORIA
DEL SEÑOR
DE LOS
MILAGROS

-
Desarrollo - Preguntamos a los niños y niñas: ¿Qué nos dice la canción? ¿Quién Video
creen que viene en el nombre del señor? ¿Conocen al Señor de los educativo
Milagros? ¿Porque lo llaman así? de la
- La profesora comunica a los estudiantes el propósito del día de hoy: Hoy historia del
conoceremos la historia del SEÑOR DE LOS MILAGROS. SEÑOR DE
- Después de este pequeño dialogo la maestra con ayuda de los LOS
estudiantes eligen un ligar del aula para ver un video sobre la historia MILAGROS
del Señor de los Milagros.
https://www.youtube.com/watch?v=7B784e1mdiE

- Invitamos a los niños asentarse en círculo para reforzar y escuchar la


historia del Señor de los Milagros.
- Mostramos a los niños y niñas láminas, recortes y fotos de la procesión
del Señor de los Milagros.
Unidad didáctica: “CONOCEMOS NUESTROS RECURSOS Y APRENDEMOS A CUIDARLOS”

Secuencia
Actividades Recursos
Didáctica

Láminas
impresas

Cierre

- Preguntamos:
- ¿Te han llevado a la procesión del Señor de los Milagros?, ¿Has visitado
la iglesia de las Nazarenas? ¿Por qué creen que acude tanta gente?
¿Saben por qué le dicen Señor de los Milagros?
- Recordamos el video que han observado los niños y niñas.
- La maestra comenta sobre la reseña del Señor de los Milagros”. es una
imagen de Jesús crucificado, pintado originalmente por el esclavo Benito
de Angola a mediados del siglo XVII, en la ciudad de Lima. En 1655, Lima
sufrió un fuerte sismo, pero la imagen no sufrió daño alguno, lo que fue
considerado un hecho milagroso.
- Puede utilizar láminas durante la explicación. Y les pregunta: ¿Qué les
pareció la historia?,¿Comprenden ahora, porque lo llaman el Señor de
los Milagros?
- Explicamos a los niños y niñas que la fe es crecer y confiar. Fichas
- Luego llevamos la imagen grande del Señor de los Milagros, armamos un impresas
altar y animamos hacer una petición con mucha fe al Señor de los para los
Milagros. estudiantes
- Finalizamos la actividad cantando el Himno al Señor de los Milagros.

- Entregamos una ficha y papel morado, para que decoren el marco de la


Unidad didáctica: “CONOCEMOS NUESTROS RECURSOS Y APRENDEMOS A CUIDARLOS”

Secuencia
Actividades Recursos
Didáctica

imagen. Motivamos a hacer una buena acción en el jardín y en el hogar


y ofrecerla al Señor de los Milagros.
- Seguidamente la maestra les entrega una ficha para que coloreen

-
- Finalmente cada niño muestra su trabajo y nos cuenta brevemente y con
sus propias palabras la historia del SEÑOR DE LOS MILAGROS.

FICHA DE RETOALIMENTACIÓN
ÁREA, COMPETANCIA Y CAPACIDADES:
COMUNICACIÓN
SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA.
*Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada.
*Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica.
*Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.
*Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral.
Higiene ¿Saben
y HIGIENE
quién es elYSEÑOR
ALIMENTACIÓN/LONCHERA
DE LOS MILAGROS? (40 minutos)
alimentación/ Cada uno
¿Te han llevado a lade las niñasdel
procesión y los niños
Señor decon
los apoyo y supervisión
Milagros?
lonchera¿Has
(40 visitado
de lalaprofesora se lavarán las
iglesia de las Nazarenas? manos. Acompañamos el
minutos) desarrollo de esta actividad con la canción infantil:
¿Por qué creen que acude tanta gente?
“AGUA CON JABÓN” https://youtu.be/i_T7rs-pyZI
De 10:50¿Saben
a por qué
Para le dicen
luego poderSeñor
comerde los
los alimentos
Milagros? que han traído hoy en su lonchera.
¿Qué les pareció
11:30 am. Cantamos la historia?
la canción infantil LOS ALIMENTOS QUE RICOS SON - Alicia Mucurí
¿Comprenden ahora, porque lo llaman el Señor de los Milagros?
Unidad didáctica: “CONOCEMOS NUESTROS RECURSOS Y APRENDEMOS A CUIDARLOS”

https://youtu.be/_WqRtqILLhU
Recreo:
De 11:30 a
12:00 am

TALLER: TALLER DE EXPRESIÓN ARTÍSTICA


De 12 a 12:20 DECORA CON BOLITAS DE PAPEL EL HÁBITO DEL “SEÑOR DE LOS MILAGROS”

Competencia y Desempeños Evidencia


capacidades.
“CREA 3 años: Decora la
PROYECTOS • Explora por iniciativa propia diversos materiales de acuerdo con sus imagen de un
DESDE LOS necesidades e intereses. Descubre las posibilidades expresivas de sus habito del
LENGUAJES movimientos y de los materiales con los que trabaja. Ejemplo: En el SEÑOR DE
ARTÍSTICOS” taller de danza, uno de los niños toma una cinta y empieza a moverla y LOS
a moverse con ella, crea movimientos, como ondear la cinta en MILAGROS
1.-Explora y diferentes direcciones, girarla en su cabeza, serpentearla en el piso. con la técnica
experimenta los 4 años: grafico
lenguajes del • Explora por iniciativa propia diversos materiales de acuerdo con sus plástica del
arte. necesidades e intereses. Descubre los efectos que se producen al embolillado
combinar un material con otro. Ejemplo: En el taller de música, una de
2.-Aplica las niñas elige un par de latas y las golpea entre sí. Luego, las golpea
procesos con diferentes superficies: sobre la mesa, con plumones, con ramitas,
creativos. con una cuchara y descubre diversos sonidos.
5 años:
3.-Socializa sus • Explora de manera individual y/o grupal diversos materiales de
procesos y acuerdo con sus necesidades e intereses. Descubre los efectos que se
proyectos. producen al combinar un material con otro. Ejemplo: El docente les ha
narrado el cuento Buenas noches, gorila de Peggy Rathmann, y los
niños desean representar el cuento, Sandra experimenta con
movimientos ágiles y grandes para hacer de gorila, y Natalia práctica
gestos para hacer de guardián. Ambas se juntan para hacer un diálogo.

12 a TALLER DE EXPRESIÓN ARTÍSTICA


12:20 DECORA CON BOLITAS DE PAPEL EL HÁBITO DEL SEÑOR DE LOS
pm. MILAGROS
Inicio:
- Les mostramos una imagen un habito del SEÑOR DE LOS
MILAGROS.
- ¿Ustedes saben cómo se llama esta vestimenta?
- ¿Qué color debe ser?
Unidad didáctica: “CONOCEMOS NUESTROS RECURSOS Y APRENDEMOS A CUIDARLOS”

- la profesora muestra imágenes de personas usando su hábito del SEÑOR DE LOS MILAGROS:

Bueno hoy vamos a trabajar embolillado haremos muchas bolitas de color morado, para
decorar este hábito del SEÑOR DE LOS MILAGROS.
Desarrollo:
EXPLORACIÓN DEL MATERIAL:
- Les repartimos una ficha.
Papel de color morado
EJECUCIÓN:
- Ahora vamos a hacer nuestras bolitas.
- Pegaremos donde corresponda.
Al terminar colocan sus y trabajos en la parte de adelante.
CIERRE:
- Los niños guardan el material
Dialogamos acerca de lo hicimos y que les gusto más.

12:20 a 12:30 NOS PREPARAMOS PARA LA SALIDA (10 minutos)


pm. Acciones de rutina.
Los niños y niñas ordenan sus prendas.
Reciben indicaciones
Se despiden con la canción infantil “HASTA MAÑANA” y salen.
https://youtu.be/OEgaR6v2ZYU
Unidad didáctica: “CONOCEMOS NUESTROS RECURSOS Y APRENDEMOS A CUIDARLOS”

CUADERNO DE CAMPO
Proyecto de aprendizaje: Aprendemos a cuidar nuestros recursos
ACTIVIDAD DE CONOCEMOS LA HISTORIA DEL SEÑOR DE LOS MILAGROS
APRENDIZAJE
ÁREA COMUNICACIÓN
COMPETENCIA SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA.
*Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada.
CAPACIDADES *Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica.
*Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.
*Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral.
DESEMPEÑOS 3 AÑOS:
Participa en conversaciones o escucha cuentos, leyendas y otros relatos de la
tradición oral. Formula preguntas sobre lo que le interesa saber o responde a lo que
le preguntan.
4 AÑOS:
Participa en conversaciones o escucha cuentos, leyendas, adivinanzas y otros relatos
de la tradición oral. Formula preguntas sobre lo que le interesa saber o lo que no ha
comprendido o responde a lo que le preguntan.
5 AÑOS:
Participa en conversaciones, diálogos o escucha cuentos, leyendas, rimas,
adivinanzas y otros relatos de la tradición oral. Espera su turno para hablar, escucha
mientras su interlocutor habla, pregunta y responde sobre lo que le interesa saber o
lo que no ha comprendido con la intención de obtener información.
N° ESTUDIANTE EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Narra con palabras sencillas y a
su manera la historia del SEÑOR DE LOS MILAGROS.
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
REFLEXIÓN DEL DOCENTE CON RELACIÓN A LA ACTIVIDAD DE TODA EL AULA:
Unidad didáctica: “CONOCEMOS NUESTROS RECURSOS Y APRENDEMOS A CUIDARLOS”

LISTA DE COTEJO
Proyecto de aprendizaje: Aprendemos a cuidar nuestros recursos
ACTIVIDAD DE CONOCEMOS LA HISTORIA DEL SEÑOR DE LOS MILAGROS
APRENDIZAJE
ÁREA COMUNICACIÓN
COMPETENCIA SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA.
*Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada.
CAPACIDADES *Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica.
*Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.
*Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral.
DESEMPEÑOS 3 AÑOS:
Participa en conversaciones o escucha cuentos, leyendas y otros relatos de la tradición
oral. Formula preguntas sobre lo que le interesa saber o responde a lo que le
preguntan.
4 AÑOS:
Participa en conversaciones o escucha cuentos, leyendas, adivinanzas y otros relatos de
la tradición oral. Formula preguntas sobre lo que le interesa saber o lo que no ha
comprendido o responde a lo que le preguntan.
5 AÑOS:
Participa en conversaciones, diálogos o escucha cuentos, leyendas, rimas, adivinanzas y
otros relatos de la tradición oral. Espera su turno para hablar, escucha mientras su
interlocutor habla, pregunta y responde sobre lo que le interesa saber o lo que no ha
comprendido con la intención de obtener información.
CRITERIO DE Adecúa y organiza las ideas que quiere comunicar, apoyandose en gestos o
EVALUACIÓN movimientos. Al hacerlo se mantiene por lo general en el tema de conversación usando
sus propias palabras.
N° ESTUDIANTE SI NO
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
Unidad didáctica: “CONOCEMOS NUESTROS RECURSOS Y APRENDEMOS A CUIDARLOS”

TOTAL

MAPA DE CALOR
Proyecto de aprendizaje: Aprendemos a cuidar nuestros recursos
ACTIVIDAD DE CONOCEMOS LA HISTORIA DEL SEÑOR DE LOS MILAGROS
APRENDIZAJE
ÁREA COMUNICACIÓN
COMPETENCIA SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA.
*Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada.
CAPACIDADES *Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica.
*Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.
*Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral.
CRITERIOS DE Adecúa y organiza las ideas que quiere comunicar, apoyandose en gestos o
EVALUACIÓN movimientos. Al hacerlo se mantiene por lo general en el tema de conversación usando
sus propias palabras.
N° ESTUDIANTE
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
TOTAL % POR AULA

LEYENDA:
INICIO
PROCESO
LOGRADO
NO OBSERVADO
Unidad didáctica: “CONOCEMOS NUESTROS RECURSOS Y APRENDEMOS A CUIDARLOS”

………………………………….. …………………………………………..
V° B° DIRECCIÓN PROFESORA DE AULA
Unidad didáctica: “CONOCEMOS NUESTROS RECURSOS Y APRENDEMOS A CUIDARLOS”
Unidad didáctica: “CONOCEMOS NUESTROS RECURSOS Y APRENDEMOS A CUIDARLOS”
Unidad didáctica: “CONOCEMOS NUESTROS RECURSOS Y APRENDEMOS A CUIDARLOS”
Unidad didáctica: “CONOCEMOS NUESTROS RECURSOS Y APRENDEMOS A CUIDARLOS”
Unidad didáctica: “CONOCEMOS NUESTROS RECURSOS Y APRENDEMOS A CUIDARLOS”
Unidad didáctica: “CONOCEMOS NUESTROS RECURSOS Y APRENDEMOS A CUIDARLOS”
Unidad didáctica: “CONOCEMOS NUESTROS RECURSOS Y APRENDEMOS A CUIDARLOS”

También podría gustarte