Está en la página 1de 7

6tª REUNIÓN DE ESTUDIANTES

DE POSGRADO DE CIENCIAS
AGROPECUARIAS
(REPCA 6)

“TORRE ACADÉMICA, MAZATLÁN, SINALOA”


20, 21 y 22 DE ENERO DE 2016

1
PRODUCCIÓN DE UN CULTIVO ACUAPÓNICO DE CAMARÓN (L. vannamei) Y ALBAHACA (O.
basilicum) USANDO AGUA DE BAJA SALINIDAD
Juan Francisco Fierro-Sañudo1, Gustavo Alejandro Rodríguez-Montes de Oca2, Federico Páez-
Osuna3, Tomás Díaz-Valdés4, Francisco Javier Martínez-Cordero5.
1
Posgrado en Ciencias Agropecuarias, Colegio de Ciencias Agropecuarias, Culiacán Rosales, Sinaloa, México.
juanfcofierro@ola.icmyl.unam.mx. 2Facultad de Ciencias del Mar, Universidad Autónoma de Sinaloa. 3Instituto de Ciencias del
Mar y Limnología, Universidad Nacional Autónoma de México. 4 Facultad de Agronomía, Universidad Autónoma de Sinaloa.
5
Centro de Investigación en Ailmentación y Desarrollo A.C. unidad Mazatlán.

Resumen. El objetivo del presente estudio fue evaluar la producción de un cultivo acuapónico de
camarón blanco (Litopenaeus vannamei) con albahaca (Ocimum. basilicum) usando dos tipos de agua
de baja salinidad y cero recambio. Se construyeron tres sistemas acuapónicos individuales para cada
tratamiento y tres sistemas hidropónicos para la producción de albahaca con solución hidropónica
(control). Las densidades de siembra empleadas fueron de 75 PL m-2 para el cultivo de camarón y 16
plantas m-2 para el cultivo de la albahaca. Con excepción del rendimiento en el cultivo de camarón (kg/m2
y t/ha), no se encontraron diferencias significativas en las variables estimadas, mientras que para el
cultivo de albahaca los rendimientos más bajos se encontraron en el tratamiento de agua de mar
(0.42±0.02 kg planta-1 y 6.73±0.02 kg m-2). No se encontraron diferencias significativas entre el
tratamiento control y el de agua de pozo. El cultivo acuapónico camarón-albahaca usando aguas de
baja salinidad arrojó resultados promisorios. Los rendimientos estimados de ambos cultivos fueron
comparables con los registrados en la literatura científica y los estimados en campo en cultivos
comerciales.

Abstract. The aim of this study was to evaluate the production of an aquaponic system of white shrimp
(Litopenaeus vannamei) and basil (Ocimum. Basilicum) using two types of low salinity waters and zero
exchange. Three Aquaponic individual systems were constructed for each treatment and three
hydroponic systems for the production of basil with hydroponic solution (control). Stocking densities used
were 75 PL m-2 for the cultivation of shrimp and 16 plants/m-2 for basil crop. With the exception of
yields(kg/m2 and t/ha) in shrimp culture, no significant differences in the estimated variables were found;
whereas for growing basil, lower yields were found in the treatment of diluted seawater (0.42 ± 0.02 kg
plant-1 and 6.73±0.02 kg m-2). No significant differences between the control and treatment of
groundwater were found. The aquaponic system of shrimp-basil using low salinity waters shown
promising results. The estimated yields of both crops were comparable with those recorded in the
scientific literature and the estimated cash crop field.

Introducción. Actualmente la sociedad se enfrenta a múltiples retos relacionados entre sí, que van
desde efectos en la crisis financiera-económica a una mayor vulnerabilidad al cambio climático y
fenómenos meteorológicos extremos, aunado a estos problemas se deben de atender las necesidades
relacionadas con la alimentación y nutrición de una población con recursos finitos y que año con año su
crecimiento va en aumento (Mariscal-Lagarda, 2014). De acuerdo con la FAO (2014) la población
mundial alcanzó los 7,200 millones de personas y se estima que para el año 2050 la población alcanzará
los 9,200 millones, por lo cual deben de implementarse nuevas técnicas de producción donde se
obtenga una mayor cantidad de alimentos en un menor espacio pero sin dejar de lado el cuidado
ambiental. Como una alternativa, los sistemas integrados acuícolas-agrícolas (o sistemas acuapónicos)
han sido propuestos para optimizar el uso de los recursos disponibles, (agua, suelo, espacio y capital).
Los cultivos acuapónicos son sistemas de producción de organismos acuáticos y plantas donde los
desechos de una actividad son utilizados en la producción de su contraparte. Esos sistemas han sido
desarrollado con éxito en peces y se han encontrado grandes ventajas, entre ellas, la disminución del
uso del agua para ambas actividades, por lo que estos tipos de sistemas pueden implementarse en
lugares donde el recurso agua es un factor limitante (Ingram et al., 2000), en estos sistemas el retorno
económico por metro cubico de agua es mayor al tener dos o más productos finales a la vez (McIntosh

441
y Fitzsimmons, 2003), se minimiza el uso de fertilizantes en la agricultura gracias a los aportes de
nutrientes de los efluentes acuícolas (Fernando y Halwart, 2000), pueden implementarse en zonas de
alta marginación para subsistencia o negocios familiares y el impacto ambiental que se genera es
mínimo gracias a la utilización de los efluentes. Como se mencionó anteriormente, estos sistemas han
sido desarrollados y llevados a cabo con éxito con cultivos de peces principalmente, pero cuando se
trata de camarón los trabajos realizados al momento son escasos y poco claros. Con la reciente
expansión del cultivo de camarón blanco en aguas dulces y baja salinidad los efluentes de este tipo de
granjas pueden ser aprovechados para la producción de biomasa vegetal y de esta manera reducir el
impacto ambiental al mismo tiempo de producir más alimento con menos cantidad de agua.

Objetivo General. Evaluar la producción de un cultivo acuapónico de camarón blanco (L. vannamei)
con albahaca (O. basilicum) usando dos tipos de agua de baja salinidad y cero recambio.

Metodología. El sistema experimental consistió en seis tanques circulares para el cultivo de camarón
(2 m de diámetro x 1.2 m de altura, equivalente a un volumen de 3.14 m3 por tanque), de los cuales tres
fueron llenados con agua de pozo a una conductividad eléctrica de 2700 µS cm-1 y los tres restantes
con agua de mar diluida a la misma conductividad. La densidad de siembra empleada fue de 75 PL m -2
con un peso inicial de 0.69 g. Cada tanque se conectó a un sedimentador de 180L, un biofiltro en torre
con lenteja plástica y grava como sustrato para fijación de las bacterias nitrificantes y un sistema DFT o
técnica de flujo profundo (Deep Flow Technique) para el cultivo de albahaca. El sistema DFT consistió
en camas construidas con blocks de cemento revestidas con plástico negro (3.0 m de largo x 1.0 m de
ancho x 0.2 m de altura) con una pendiente del 1%. Las plántulas de albahaca se pusieron a flotar en
sus respectivas camas con la ayuda de placas de poliestireno (1.0 m de largo x 1.0 m de ancho x 1.0”
de grosor) a una densidad de 16 plantas m-2. El agua se transfirió por gravedad de los tanques de cultivo
de camarón al resto del sistema por medio de manguera hidráulica de ½” de diámetro. Una vez que el
agua pasaba por las camas de cultivo de albahaca, fue colectada en una cisterna tipo reservorio y
bombeada a los tanques de cultivo de camarón con una bomba periférica de ½” HP a un flujo de 2 L
min-1. Se construyeron tres camas adicionales en las cuales se cultivó albahaca con solución nutritiva
como tratamiento control, para ello se utilizó la solución propuesta por Samperio-Ruíz (2000). Para
abastecer los requerimientos de oxígeno en los tanques para cultivo de camarón, se utilizó de un
aireador de inyección de burbujas (blower) de 2 HP y un tramo de manguera difusora (Aerotube) en
cada tanque.

CISTE

Blow
Figura 1. Esquema del sistema experimental utilizado. Cada tratamiento se realizó por triplicado.

Evaluación de la producción del cultivo de camarón

442
Al terminar el ciclo de cultivo, se evaluó el peso individual promedio en gramos (g) pesando una muestra
de 100 camarones de cada tanque. Para determinar la supervivencia al final del cultivo, se calculó
mediante la siguiente formula (Esparza-Leal et al., 2010):
Supervivencia (%) = (organismos cosechados/organismos sembrados)*100
El crecimiento en gramos por semana se estimó con la fórmula (Araneda et al., 2008):
Crecimiento (g semana-1) = (Wf – Wi)/t
Donde Wf es el peso final de los organismos, Wi es el peso inicial y t es el tiempo del cultivo en semanas.
La tasa de crecimiento específico (TCE) será calculó de acuerdo a la siguiente ecuación (Moreira et al.,
2011):
TCE = (ln (Wf) – ln (Wi))*100/t
Donde Wf es el peso final del camarón, Wi es el peso inicial y t es el tiempo del cultivo en días. El factor
de conversión alimenticia (FCA) indica la cantidad de alimento balanceado necesario para engordar un
kilogramo de camarón y se calculó mediante la siguiente fórmula (Smith et al., 2002):
FCA = Alimento balanceado consumido / biomasa producida
Además se extrapolaron los resultados obtenidos en rendimientos de kilogramos por metro cuadrado
(kg/m2) a rendimiento en toneladas por hectárea (t ha-1) para compararlos con los monocultivos
tradicionales comerciales.

Evaluación de la producción del cultivo de albahaca


Se determinó el peso fresco en gramos (g) con la ayuda de una báscula analítica Shimadzu, TX223L
(Shimadzu Scientific Instruments, Columbia, USA) (Tarchoune et al., 2012); además se estimó el
rendimiento por tratamiento (kg m-2).

Análisis estadístico
Los datos de producción de camarón no presentaron una distribución normal u homogeneidad de
varianzas, por lo que se analizaron mediante una prueba U de Mann-Whitney. Para el caso de la
albahaca, se utilizó una prueba de Anova de una vía y una prueba posteriori de Tukey (Zar, 1984).

Resultados y discusiones. El cultivo de camarón tuvo una duración de 50 días, el cual comprendió
desde el 19 de agosto hasta el 7 de octubre del 2015. Los resultados obtenidos se resumen en la Tabla
1.

Tabla 1. Datos promedios de producción para el cultivo de camarón usando dos tipos de agua de baja
salinidad en un cultivo acuapónico con albahaca O. basilicum.
Agua de pozo Agua de mar diluida
Peso inicial (g) 0.69 0.69

Peso final (g) 9.05±1.71a 8.69±1.51a


Supervivencia (%) 89.53±1.90a 85.20±3.60a
Crecimiento (g semana-1) 1.17±0.06a 1.13±0.06a

443
Tasa de crecimiento específica (% día-1) 35.83±1.05a 35.52±0.79a
Factor de conversión alimenticia 1.41±0.01a 1.49±0.06a

Rendimiento (kg m-2) 0.63±0.01a 0.53±0.02b


Rendimiento (t ha-1) 6.24±0.29a 5.29±0.26b
Medias con letras diferentes entre líneas son significativamente diferentes (P<0.05) entre tipos de
aguas.

Con excepción del rendimiento (kg m-2 y t ha-1), no se encontraron diferencias significativas en las
variables estimadas, ambos tipos de agua arrojaron resultados comparables estadísticamente entre sí.
De igual manera, el comportamiento de las curvas de crecimiento tuvo un comportamiento similar tal y
como se observa en la Figura 2. A pesar de que a partir de la semana dos se observa un ligero aumento
en el peso promedio del camarón en el cultivo con agua de pozo, al final del cultivo los pesos finales
promedios obtenidos no tuvieron diferencias significativas (P>0.05).
Peso (g)

Semanas de cultivo

Figura 2. Crecimiento del camarón L. vannamei en dos tipos de agua de baja salinidad. Línea oscura
se refiere al cultivo de camarón con agua de pozo y línea clara se refiere al cultivo de camarón con agua
de mar diluida.

Los rendimientos obtenidos con ambos tratamientos, son comparables a los registrados en la literatura
científica. Mariscal-Lagarda et al. (2012) registraron un rendimiento de 3.9 t ha-1 empleando una
densidad de 50 PL m-2 en agua de pozo de 0.9 g L-1 en un cultivo integrado de camarón blanco con
tomate bola, dicho rendimiento es menor al estimado en el presente estudio debido a la menor densidad
de cultivo empleada y a la menor supervivencia obtenida por los autores (56.3%). Fierro-Sañudo (2013)
calculó rendimientos de 3.8 y 6.2 t ha-1 usando agua de mar diluida a 1.2 y 1.9 g L-1 respectivamente,
usando la misma densidad de siembra a la utilizada en el presente trabajo (75 PL m-2) en un cultivo de
camarón blanco acoplado a un cultivo de dos tipos de tomate y lechuga hidropónicos. Los trabajos antes
mencionados, son los únicos que se encuentran en la literatura con respecto a cultivos de camarón
integrados a cultivos hidropónicos de hortalizas. Es importante destacar, que los resultados obtenidos
son también comparables a los rendimientos (0.8 – 4.5 t ha-1) y factores de conversión alimenticia (0.7
– 2.0) obtenidos en monocultivos comerciales de camarón en el noroeste de México usando aguas
salinas (hipersalinas, agua de mar y agua salobre) (Ruiz-Fernandez y Páez-Osuna, 2004; Lyle-Fritch et
al., 2006; Miranda-Baeza et al., 2007; Mariscal-Lagarda et al., 2012).
El cultivo de albahaca se integró al sistema una semana después de haber sembrado la postlarva de
camarón en los tanques de cultivo y se cosechó por última vez el 28 de diciembre del 2015. Los datos
de producción por planta y rendimiento obtenidos en los diferentes tratamientos se muestran en la Tabla
2.

444
Tabla 2. Datos promedio de producción para el cultivo de albahaca usando dos tipos de agua de baja
salinidad en cultivos acuapónicos con camarón blanco L. vannamei.
Solución
Agua de pozo Agua de mar diluida
hidropónica
Producción por planta (kg planta-1) 0.53±0.04a 0.42±0.02b 0.58±0.02a
Rendimiento (kg m-2) 8.49±0.61a 6.73±0.28b 9.22±0.42a

Medias con letras diferentes entre líneas son significativamente diferentes (P<0.05) entre tipos de
aguas.

No se encontraron diferencias significativas (P>0.05) entre el tratamiento con agua de pozo y el


tratamiento control de solución hidropónica en la producción por planta ni en el rendimiento, solamente
el tratamiento con agua de mar diluida fue significativamente menor (P<0.05) a los dos tratamientos
restantes. De acuerdo a Briseño-Ruiz et al. (2013), los rendimientos obtenidos en monocultivos de
albahaca en suelo oscilan entre 1.8 y 2 kg m-2, los cuales son inferiores a lo estimado en el presente
estudio. Ramírez et al. (2008) menciona que durante un ciclo de cultivo de albahaca en acuapónia se
pueden obtener hasta cuatro cortes a lo largo de cinco semanas de cultivo con rendimientos y calidad
variables, esto va depender de la frecuencia del riego y la absorción de los nutrientes por parte de las
plantas. Rakocy et al. (2004) calculó un rendimiento de 8 kg m-2 de albahaca en un cultivo acuapónico
con Tilapia, aunque este rendimiento es menor al estimado en el presente trabajo para el tratamiento
con agua de pozo, el autor alcanzo dicho rendimiento en un menor lapso de tiempo (28 días de cultivo).
Por su parte, Rosta (2014) registró rendimientos de albahaca de 1.4, 4.9 y 5.9 kg m-2 en un cultivo
acuapónico con tres variedades de carpa, en un lapso de tiempo de 42 días. Los rendimientos obtenidos
son en el presente trabajo son promisorios y demuestran la viabilidad de poder integrar este cultivo al
de camarón con agua de baja salinidad, además se puede considerar a la albahaca como un agregado
al cultivo de camarón, con el cual se aprovecha el efluente logrando con ello dos ventajas: (i) se
aprovechan los nutrientes contenidos en el efluente y se en biomasa como plantas, (ii) se evita la
descarga de los efluentes a los ecosistemas naturales receptores evitándose así los impactos nocivos
asociados con la adición de nutrientes como es el deterioro de la calidad del agua y la eutrofización.

Conclusión. El cultivo acuapónico camarón-albahaca usando aguas de baja salinidad arrojó resultados
alentadores. Los rendimientos estimados de ambos cultivos fueron comparables con los registrados en
la literatura científica y los estimados en campo en cultivos comerciales. Es necesario futuras
investigaciones para el desarrollo de la biotecnología que permita hacer de esta una actividad rentable.

Literatura citada
Araneda, M., Pérez, E., Gasca-Leyva, E. 2008. White shrimp Penaeus vannamei culture in freshwater at three densities:
condition state based on length and weight. Aquaculture 283, 13–18.

Briseño-Ruiz, S.E., Aguilar-García, M., Villegas-Espinoza, J.A. 2013. El cultivo de la albahaca. Centro de Investigaciones
Biológicas del Noroeste, S.C. La Paz, Baja California Sur, México. 33 p.

Esparza-Leal, H.M., Ponce-Palafox, J.T., Valenzuela-Quiñonez, W., Arredondo-Figueroa, J.L., Garcia-Ulloa, M. 2010. Effects of
density on growth and survival of juvenile pacific white shrimp, Penaeus vannamei, reared in low-salinity well water. Journal of
the World Aquaculture Society 41:4, 648-654.

FAO, (Food and Agriculture Organization of the United Nations). 2014. http://www.fao.org/fishery/statistics/es

Fernando, C.H., Halwart, M. 2000. Possibilities for integration of fish farming into irrigation systems. Fisheries Management and
Ecology 7, 45-54.

445
Fierro-Sañudo, J.F. 2013. Cultivo integral de camarón blanco (Litopenaeus vannamei)-tomate (Lycopersicon esculentum)-
lechuga (Lactuca sativa) con agua de baja salinidad y cero recambio: factibilidad técnica-económica y valuación ambiental.
Tesis de maestría. ICMYL-UNAM. 86 p.

Ingram, B.A., Gooley, G.J., McKinnon, L.J., De Silva. S.S. 2000. Aquaculture-agriculture systems integration: an Australian
prospective. Fisheries Management and Ecology 7, 33-43.

Lyle-Fritch, M.L., Romero-Beltrán, E., Páez-Osuna, F. 2006. A survey on use of chemical and biological products in shrimp
farming from Sinaloa (NW Mexico). Aquacultural Engineering 35, 135–146.

Mariscal-Lagarda, M.M. (2014). Cultivo simultaneo de camarón blanco (Litopaneus vannamei) y cultivo de tomate bola
hidropónico (Lycopersicon esculentum Mill) utilizando agua de pozo de baja salinidad y tasa de recambio cero: desarrollo,
manejo y evaluación. Tesis de docotrado. UdeO. 131 p.

Mariscal-Lagarda, M.M., Páez-Osuna, F., Esquer-Mendez, J.L., Guerrero-Monroy, I., Romo del vivar, A., Felix-Gastelum, R.
2012. Integrated culture of white shrimp (Litopenaeus vannamei) and tomato (Lycopersicon esculentum Mill) with low salinity
groundwater: Management and production. Aquaculture 336-367, 76-84.

McInntosh, R.P., Fitzsimmons,K. 2003, Characterization of effluent from an inland, low salinity shrimp farm: what contribution
could this water make if use for irrigation. Aquacultural Engineering 27, 147-156.

Miranda-Baeza, A., Voltolina, D., Brambilla-Gámez, M.A., Frías-Espericueta, M.G., Simental, J. 2007. Effluent characteristics
and nutrient loading of a semi-intensive shrimp farm in NW Mexico. Vieu et Milleu 57 (1–2), 21–27.

Moreira de souza, D., Medeiros-Suita, S., Leivas-Leite, F.P., Romano, L.A., Wasielesky, W., Cupertino-Ballester, L.E. 2011. The
use of probiotics during the nursery rearing of the pink shrimp Farfantepenaeus brasiliensis (Latreille, 1817) in a zero
exchange system. Aquaculture Research 1-10.

Rakocy, J. E., Bailey, D. S., Shultz, R. C., Thoman, E. S. (2004). Update on tilapia and vegetable production in the UVI
aquaponic system. In New Dimensions on Farmed Tilapia: Proceedings of the Sixth International Symposium on Tilapia in
Aquaculture, Held September, 12-16.

Ramírez, D., Sabogal, D., Jiménez, P., Hurtado, H.G. 2008. La acuaponia: una alternativa orientada al desarrollo sostenible.
Revista de la Facultad de Ciencias Básicas 4:32-51.

Roosta, H.R. 2014. Comparison of the vegetative growth, eco-physiological characteristics and mineral nutrient content of basil
plants in different irrigation ratios of hydroponic:aquaponic solution. Journal of Plant Nutrition, 37-11.

Ruiz-Fernandez, A.C., Páez-Osuna, F. 2004. Comparative survey of the influent and effluent water quality of shrimp ponds on
Mexican farms. Water Environment Research 76, 5–14.

Samperio-Ruiz, G. 2000. Hidroponia Comercial. Ed. DIANA, México, D.F. 157 p.

Smith, D.M., Burfod, M.A., Tabrett, S.J., Irvin, S.J., Ward, L. 2002. The effect of feeding frequency on water quality and growth of
the black tiger shrimp (Penaeus monodon). Aquaculture 207, 125–136.

Tarchoune, I., Degl’Innocenti, E., Kaddour, R., Guidi, L., Lachaal, M., Navari-Izzo, F., Ouerghi, Z. 2012. Effects of NaCL or
Na2SO4 salinity on plant growth, ion content and photosynthetic activity in Ocimum basilicum L. Acta Physiologiae Plantarum
34, 607-615.

Zar, J.H. 1984. Biostatistical analysis. Prentice-Hall, New York, USA. 718 p.

446

También podría gustarte