Está en la página 1de 50

1

UNIVERSIDAD PERUANA DE
CIENCIAS APLICADAS

HIDRÁULICA DE
CANALES
LABORATORIO 2: ENERGÍA ESPECÍFICA Y
FLUJO GRADUALMENTE VARIADO

DOCENTE:
Ing. Maryelvi Jimenez De Zambrano

SECCIÓN:
CI71

INTEGRANTES:

Carazas Ramirez, Bryan Hugo (U201817521)


Chumpitaz Carbajal, Ann Lindsay (U20161C372)
Huaman Saravia, Jheremin Jhair (U20191B734)
Rios Palatelli, Ricardo Josue (U20181H226)

2023-2
1
2

INTRODUCCIÓN

Desde la antigüedad los canales han proporcionado una manera eficiente de transporte del agua,
esto se remonta a varios milenios; desde la época de Mesopotamia, se usaban canales de riego, de
la misma forma en Roma se abastecían a través de acueductos, y los mismos habitantes del antiguo
Perú construyeron algunos lugares de los andes con canales. Gracias al estudio de lo que hoy en
día conocemos como hidráulica de canales, en la actualidad, se ha podido determinar ecuaciones
matemáticas, que nos permiten observar el comportamiento del flujo a través de los canales con
diferentes secciones para diferentes propósitos correspondientes a cada uno, de la misma manera
se analiza su comportamiento en estructuras hidráulicas como vertederos, rápidas, caídas y
compuertas.

En el laboratorio, para poder observar los fenómenos hidráulicos que se producen desde el
comienzo hasta el fin del recorrido, se realizaron los siguientes ensayos: el resalto hidráulico
generado a través de una compuerta plana y el análisis del flujo gradualmente variado.

Dd
Del primer ensayo, se busca identificar los valores del tirante conjugado menor, tirante conjugado
mayor, “ho”, longitud de la abertura “a”, velocidades, los números de Froude tanto teóricos como
experimentales, los tirantes teóricos, la profundidad crítica y la disipación de energía en el resalto,
todo ello considerando un valor de rugosidad de 0.010 debido a que el material del canal es de
vidrio. En el segundo ensayo se busca determinar las longitudes en metros para cada tirante medido
en el laboratorio, para ello existen diferentes métodos los cuales ejecutaremos y compararemos.
Además, gracias a los avances tecnológicos, podremos hacer uso de un programa que se ha vuelto
imprescindible para el desarrollo de la hidráulica de canales, este es el software H-canales.

Finalmente, todos los resultados obtenidos son de mucha importancia para el estudio y la
comprensión del curso y, además, para el desarrollo de las obras hidráulicas en el campo por parte
de los integrantes.

pág. 1
3

1. OBJETIVOS DEL LABORATORIO

• Objetivo general (planteado por el grupo)


Desarrollar ensayos prácticos que nos ayuden a familiarizar la teoría con la práctica
y configurando un canal de ensayos utilizando compuertas planas verticales,
vertederos de descarga, cambiando la pendiente, el caudal, la apertura para generar
un Resalto Hidráulico así como generar un Flujo Gradualmente Variado, tomar
mediciones de estos ensayos y finalmente comparar objetivamente qué tan cercanos
o alejados son los parámetros y resultados teóricos con las mediciones reales
realizadas en el ensayo.

• Objetivos específicos (proporcionados por el manual)

1. Comprender a través de la observación experimental el flujo gradualmente variado.


2. Determinar la disipación de la energía en un canal a través del fenómeno del resalto
hidráulico.
Ddel cálculo de caudales.
3. Emplear el uso de compuerta para

2. MARCO TEÓRICO

ENERGÍA ESPECÍFICA
Este es un fenómeno local que ocurre en corrientes que cambian rápidamente; Esto sucede cuando
la profundidad aumenta dramáticamente. Durante este proceso, la energía del fluido también puede
disiparse significativamente mediante calor en una sección transversal relativamente corta. Es
decir, se produce cuando un fluido sufre un cambio brusco de estado, pasando de un estado
supercrítico a un estado subcrítico en muy poco tiempo, como se muestra en la siguiente figura.

pág. 1
4

Figura 1: Resalto Hidráulico.

Para que se dé este fenómeno en un fluido en régimen supercrítico se debe colocar un obstáculo o
cambiar la pendiente de manera brusca. En cuanto a estructuras hidráulicas este ocurre en el pie
de estas tales como vertederos de Masías, salidas de compuertas con descarga en el fondo, etc.,
Dd
como se muestra en las siguientes figuras.

Figura 2: Compuerta plana vertical.

Mediante el principio de cantidad de movimiento al inicio y al final del resalto se demuestra que
las profundidades del fluido están relacionadas según el número de Froude.

pág. 1
5

F=FuerzacineticaFuerza gravitacional=V√g×(AT)

F: Número de Froude

V: Velocidad

g: Gravedad

A: Área transversal

T: Espejo de agua

Dd

Figura 3: Resalto Hidráulico.

Para un canal rectangular se puede determinar el número de Froude de la siguiente manera:

A=b×y

T=b

F=Vg×y

El número de Froude nos ayuda a determinar el régimen de un fluido, según Marbello si:

F<1: el régimen es subcrítico

F=1: El régimen es critico

F>1: El régimen es supercrítico

Seguidamente para hallar el y1 y y2 teórico se utiliza las siguientes formulas


pág. 1
6

y1teorico=Cc ×a

Cc: Coeficiente de contracción (0.61 para compuertas)

a: Abertura de la compuerta

Para el y2:

y2y1=12(1+8F12-1 )

Donde:

F1: Número de Froude

Tipos de resalto hidráulico

R.H. débil: este se da cuando el número de Froude del fluido esta entre 1.7 < F <= 2.5. Se generan
muchos rodillos de agua en la superficie de resalto, seguido de una superficie suave, la disipación
esta entre 5% y 15%.
Dd

Figura 4: Resalto débil.

R.H. ondular: este se da cuando el número de Froude del fluido esta entre 1 < F <= 1.7. Se presenta
ondulaciones y la disipación es baja, menor al 5%.

Figura 5: Resalto ondular.


R.H. oscilante: este se da cuando el número de Froude del fluido esta entre 2.5 < F <= 4.5. Se
presenta un chorro intermitente sin ninguna periodicidad, que parte desde el fondo y se manifiesta
hasta la superficie, dando un retroceso. La disipación varia entre el 15% al 45%.

pág. 1
7

Figura 6: Resalto oscilante

R.H. fuerte: este se da cuando el número de Froude del fluido esta entre F > 9. Se caracteriza por
sus altas velocidades y turbulencia, con generación de ondas y formación de una superficie tosca.
Tiene una alta disipación de energía que llega alcanzar hasta un 85%.

Figura 7: Resalto fuerte

Dd del fluido esta entre 4.5 < F <= 9. Su variación


R.H. estable: este se da cuando el número de Froude
y posición son poco variables y presenta un buen comportamiento. La disipación varia entre el
40% y 75%.

Figura 8: Resalto estable

La pérdida de energía del salto hidráulico se puede calcular hallando la diferencia de energía que
hay antes y después del resalto, la energía en un punto se puede calcular de la siguiente manera:

∆E=y2-y134×y1y2

Y1 y y2 son los tirantes conjugados

La eficiencia, se puede calcular relacionando la energía especifica antes y después del resalto, el
resultado se expresa en porcentaje.

pág. 1
8

E1E2=8F12+132-4F12+18F12(2+F12)

La altura del resalto hidráulico también la podemos calcular con la siguiente ecuación.

hRH=y2-y1

Para estimar la longitud del resalto hidráulico Silvester (1964) propuso ecuaciones empíricas para
diferentes secciones, para canales rectangulares horizontales se tiene la siguiente ecuación:

LRH=9.75y1F1-11.01

Tipos de resalto hidráulico según su posición: Existen 3 posiciones del resalto hidráulico con
respecto a la fuente de generación, en cuanto a compuertas se tiene las siguientes:

Dd

Figura 9: Tipos de Resalto Hidráulico, libre, repelido y sumergido o ahogado, respectivamente.

Compuertas

En esta imagen se puede apreciar la contracción que se da después de pasar por la abertura a, hasta
alcanzar una altura de a x Cc.

Compuerta plana inclinada:

pág. 1
9

Figura 10: Flujo de agua a través de la compuerta.

Una compuerta es una placa móvil, que nos permite dosificar la descarga del fluido, el ancho de
este debe coincidir con el ancho del canal, y el orificio se hace entre la solera del canal y el borde
inferior de la compuerta, en estas condiciones el flujo se hace bidimensional.

Compuerta plana:

Figura 11: Compuerta plana vertical.


Dd
FLUJO GRADUALMENTE VARIADO
El Flujo Gradualmente Variado, denotado por F.G.V., es un flujo permanente cuya profundidad
varía suave o gradualmente a lo largo de la longitud del canal, para un caudal dado. Véase la Figura
8.1.

Figura 12: Variación del perfil de flujo en un canal abierto.

pág. 1
10

La variación de la profundidad, y, de un flujo gradualmente variado, en canales abiertos, respecto


de un eje x coincidente con el fondo del canal, y para unas condiciones dadas de caudal, Q, tipo
de sección transversal del canal, pendiente longitudinal, S0, y coeficiente de rugosidad, n, recibe
el nombre de perfil hidráulico o perfil de flujo.

Ecuación general para el F.G.V.


Sea el flujo en un canal de sección transversal definida, como se muestra en la Figura 8.1. Se
pretende analizar la variación del perfil hidráulico, es decir, el cambio de la profundidad del flujo,
a lo largo del eje x coincidente con el fondo del canal. Partiendo de la ecuación de Bernoulli:

que, planteada en términos del caudal, expresa lo siguiente:

Donde: Dd

H: Altura respecto a un plano horizontal de referencia


Z: Distancia vertical del plano de referencia al fondo del canal
Y: Profundidad de la sección del flujo
θ: Ángulo de la pendiente del fondo del canal
α: Coeficiente de coriolis
V: Velocidad media del flujo en la sección

Donde:

pág. 1
11

So: Pendiente inicial


∆X: Variación de longitud
E: Energía específica
SE: Pendiente en una sección

Figura 13: Línea de gradienteDd


Hidráulico y Línea de Energía

pág. 1
12

3. INSTRUMENTOS Y COMPONENTES

● Canal de pendiente variable GUNST Modelo HM-162

Figura 14: Canal de ensayo Gunt Hamburg HM-162

● Caja de distribución
Dd

Figura 15: Caja de distribución

pág. 1
13

● Bomba Hidráulica

Figura 16: Bomba hidráulica

● Limnímetro

Dd

Figura 17: Limnímetro

pág. 1
14

● Compuerta plana vertical

Dd
Figura 18: Compuerta plana vertical

● Caudalímetro

Figura 19: Caudalímetro

pág. 1
15

● Compuerta de descarga

Dd

Figura 20: Compuerta de descarga

pág. 1
16

4. PROCEDIMIENTO

Resalto Hidráulico

1. En primer lugar, se configuró la pendiente del canal de ensayo en cero.

2. En segundo lugar, se colocó la compuerta plana vertical en el tramo inicial del canal
de ensayo.

Dd

Figura 21: Compuerta plana vertical

3. En tercer lugar, se fijó el caudal del canal de ensayo Gunt Hamburg HM-162 en 30,
35 y 40 m3/h para cada uno de los tres ensayos.

pág. 1
17

4. En cuarto lugar, se fijó la abertura de la compuerta de manera que se pueda


visualizar claramente un resalto hidráulico sin mucha turbulencia ni tan alejado de
la compuerta.

COMPUERT

FINAL DEL

INICIO DEL

Figura 22: Resalto Hidráulico

5. En quinto lugar, voluntariamente los compañeros subimos el taburete y se utilizó el


limnímetro para medir el tirante (Y1) antes del resalto.
Dd

Figura 23: Medición del tirante antes del resalto hidráulico.

pág. 1
18

6. En sexto lugar, de la misma manera se usó el limnímetro y se midió el tirante luego


del resalto (Y2).

Figura 24: Medición del tirante después del resalto hidráulico.

Dd
7. En séptimo lugar, bajamos del taburete y medimos con cinta métrica el tirante antes
de la compuerta (ho).

Figura 25: Medición del tirante antes de la compuerta.

pág. 1
19

8. En octavo lugar, de la misma manera utilizando la cinta métrica se midió la


apertura de la compuerta. (la misma para los tres diferentes caudales)

Figura 26: Medición de la apertura de la compuerta.

Dd
9. En noveno lugar, se midió la longitud desde el inicio hasta el final del resalto
hidráulico (L).

10. En décimo lugar, se repite cada uno de los anteriores pasos para cada uno de los
siguientes caudales anteriormente mencionados.

pág. 1
20

Flujo Gradualmente Variado

1. En primer lugar, se configuró el canal de ensayo Gunt Hamburg HM-162 con una
pendiente So de 0.5%.

2. En segundo lugar, se colocó el vertedero de descarga al final del canal de ensayo con
el propósito de elevar el nivel del agua al final y generar un remanso hidráulico a lo
largo de este.

Dd

Figura 27: Vertedero de descarga.

3. En tercer lugar, se fijó el caudal del canal de ensayo en 40 m3/h y se esperó hasta
que el caudal se estabilice.

4. En cuarto lugar, se estableció y se marcó secciones con una separación de 40 cm.

pág. 1
21

5. En quinto lugar, voluntariamente los compañeros subimos al taburete y utilizamos


el limnímetro para medir los tirantes de cada una de las secciones anteriormente
marcadas.

Figura 28: Medición de los tirantes en cada sección cada 40 cm.

6. En sexto lugar, se realizó los cálculos preliminares y los necesarios para rellenar el
reporte de laboratorio.

Dd

Figura 29: Cálculos Preliminares.

pág. 1
22

5. REPORTE

Dd

Figura 30: Hoja de Reporte de Laboratorio N°02.

pág. 1
23

6. CÁLCULOS Y GRÁFICOS
• CÁLCULOS PRELIMINARES
6..1. RESALTO HIDRÁULICO
• Datos obtenidos en el laboratorio

Tabla 1: Parámetros del Resalto Hidráulico preliminares.


Transformamos las unidades Dd
de los datos para poder realizar los cálculos
necesarios:
𝑚3 1ℎ 𝑚3
𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 1 → 𝑄1 = 30 × = 8.33 × 10−3
ℎ 3600𝑠 𝑠
𝑚3 1ℎ 𝑚3
𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 2 → 𝑄2 = 35 × = 9.72 × 10−3
ℎ 3600𝑠 𝑠
𝑚3 1ℎ 𝑚3
𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 3 → 𝑄3 = 40 × = 1.11 × 10−2
ℎ 3600𝑠 𝑠
1𝑚
𝐵𝑎𝑠𝑒 → 31𝑐𝑚 × = 0.31𝑚
100𝑐𝑚
1𝑚
𝑃𝑎𝑟𝑎 1 → 𝑦1 = 3𝑐𝑚 × = 0.03𝑚
100𝑐𝑚
1𝑚
𝑃𝑎𝑟𝑎 1 → 𝑦2 = 9.1𝑐𝑚 × = 0.091𝑚
100𝑐𝑚
1𝑚
𝑃𝑎𝑟𝑎 2 → 𝑦1 = 3𝑐𝑚 × = 0.03𝑚
100𝑐𝑚
1𝑚
𝑃𝑎𝑟𝑎 2 → 𝑦2 = 10.8𝑐𝑚 × = 0.108𝑚
100𝑐𝑚
1𝑚
𝑃𝑎𝑟𝑎 3 → 𝑦1 = 3.45𝑐𝑚 × = 0.0345𝑚
100𝑐𝑚

pág. 1
24

1𝑚
𝑃𝑎𝑟𝑎 3 → 𝑦2 = 12.7𝑐𝑚 × = 0.127𝑚
100𝑐𝑚
1𝑚
𝑃𝑎𝑟𝑎 1 → ℎ𝑜1 = 16.8𝑐𝑚 × = 0.168𝑚
100𝑐𝑚
1𝑚
𝑃𝑎𝑟𝑎 2 → ℎ𝑜2 = 22.2𝑐𝑚 × = 0.222𝑚
100𝑐𝑚
1𝑚
𝑃𝑎𝑟𝑎 3 → ℎ𝑜3 = 29𝑐𝑚 × = 0.29𝑚
100𝑐𝑚
1𝑚
𝑎 = 2.5𝑐𝑚 × = 0.025𝑚
100𝑐𝑚

Datos obtenidos en el laboratorio con unidades transformadas:

Dd

Tabla 2: Parámetros del Resalto Hidráulico y cálculos.

• Cálculo de las áreas (A):


Para el cálculo de las áreas debemos usar la siguiente fórmula para áreas
rectangulares: 𝐴 = 𝑏 × 𝑌
𝑃𝑎𝑟𝑎 1 → 𝐴1 = 𝑏 × 𝑌1 = 0.31𝑚 × 0.03𝑚 = 0.0093𝑚2
𝑃𝑎𝑟𝑎 1 → 𝐴2 = 𝑏 × 𝑌2 = 0.31𝑚 × 0.091𝑚 = 0.02821𝑚2
𝑃𝑎𝑟𝑎 2 → 𝐴1 = 𝑏 × 𝑌1 = 0.31𝑚 × 0.03𝑚 = 0.0093𝑚2
𝑃𝑎𝑟𝑎 2 → 𝐴2 = 𝑏 × 𝑌2 = 0.31𝑚 × 0.108𝑚 = 0.03348𝑚2
𝑃𝑎𝑟𝑎 3 → 𝐴1 = 𝑏 × 𝑌1 = 0.31𝑚 × 0.0345𝑚 = 0.0107𝑚2
𝑃𝑎𝑟𝑎 3 → 𝐴2 = 𝑏 × 𝑌2 = 0.31𝑚 × 0.127𝑚 = 0.03937𝑚2

pág. 1
25

• Cálculo de las velocidades (V):


𝑄
Para el cálculo de las velocidades debemos usar la siguiente fórmula 𝑉 = 𝐴
3
−3 𝑚
𝑄 8.33 × 10
𝑃𝑎𝑟𝑎 1 → 𝑉1 = = 𝑠 = 0.8957 𝑚/𝑠
𝐴1 0.0093𝑚2
𝑚3
𝑄 8.33 × 10−3 𝑠
𝑃𝑎𝑟𝑎 1 → 𝑉2 = = = 0.2953 𝑚/𝑠
𝐴2 0.02821𝑚2
𝑚3
𝑄 9.72 × 10−3 𝑠
𝑃𝑎𝑟𝑎 2 → 𝑉1 = = = 1.0452 𝑚/𝑠
𝐴1 0.0093𝑚2
𝑚3
𝑄 9.72 × 10−3
𝑃𝑎𝑟𝑎 2 → 𝑉2 = = 𝑠 = 0.2903 𝑚/𝑠
𝐴2 0.03348𝑚2
𝑚3
𝑄 1.11 × 10−2 𝑠
𝑃𝑎𝑟𝑎 3 → 𝑉1 = = = 1.0388 𝑚/𝑠
𝐴1 0.0107𝑚2
𝑚3
𝑄 1.11 × 10−2 𝑠
𝑃𝑎𝑟𝑎 3 → 𝑉2 = = = 0.2822 𝑚/𝑠
𝐴2 0.03937𝑚2
Dd

• Cálculo de los números de Froude (F):


Para el cálculo de los números de Froude debemos usar la siguiente fórmula
𝑉
𝐹=
√𝑔𝑦
0.8957 𝑚/𝑠
𝑃𝑎𝑟𝑎 1 → 𝐹1 = = 1.6511
√9.81 × 0.03
0.2953 𝑚/𝑠
𝑃𝑎𝑟𝑎 1 → 𝐹2 = = 0.3125
√9.81 × 0.03
1.0452 𝑚/𝑠
𝑃𝑎𝑟𝑎 2 → 𝐹1 = = 1.9266
√9.81 × 0.03
0.2903 𝑚/𝑠
𝑃𝑎𝑟𝑎 2 → 𝐹2 = = 0.2821
√9.81 × 0.03
1.0388 𝑚/𝑠
𝑃𝑎𝑟𝑎 3 → 𝐹1 = = 1.7856
√9.81 × 0.0345
0.2822 𝑚/𝑠
𝑃𝑎𝑟𝑎 3 → 𝐹2 = = 0.2528
√9.81 × 0.0345

• Cálculo de los tirantes conjugados menores teóricos (y1):


pág. 1
26

Para el cálculo de los tirantes y1 se usa la siguiente fórmula 𝑦1 = 𝐶𝑐 × 𝑎


o Como a es igual para los tres casos, y1 será el mismo
𝑦1 = 0.61 × 0.025 = 0.0153𝑚
• Cálculo de las velocidades V1 teóricas (VT):
Para el cálculo de las velocidades teóricas debemos usar la siguiente fórmula
𝑄
𝑉(𝑇) =
𝑏×𝑦1 (𝑇)
3
−3 𝑚
𝑄 8.33 × 10
𝑃𝑎𝑟𝑎 1 → 𝑉1 = = 𝑠 = 1.7620 𝑚/𝑠
𝑏 × 𝑦1 (𝑇) 0.31𝑚 × 0.0153𝑚
𝑚3
𝑄 9.72 × 10−3 𝑠
𝑃𝑎𝑟𝑎 2 → 𝑉1 = = = 2.0561 𝑚/𝑠
𝑏 × 𝑦1 (𝑇) 0.31𝑚 × 0.0153𝑚
𝑚3
𝑄 1.11 × 10−2 𝑠
𝑃𝑎𝑟𝑎 3 → 𝑉1 = = = 2.3501 𝑚/𝑠
𝑏 × 𝑦1 (𝑇) 0.31𝑚 × 0.0153𝑚

• Cálculo de los números de Froude F1 teóricos (FT):


Dd
Para el cálculo de los números de Froude teóricos debemos usar la siguiente
𝑉
fórmula 𝐹𝑇 =
√𝑔𝑦1 (𝑇)

1.7620 𝑚/𝑠
𝑃𝑎𝑟𝑎 1 → 𝐹1 = = 4.5556
√9.81 × 0.0153
2.0561 𝑚/𝑠
𝑃𝑎𝑟𝑎 2 → 𝐹1 = = 5.3158
√9.81 × 0.0153
2.3501 𝑚/𝑠
𝑃𝑎𝑟𝑎 3 → 𝐹1 = = 6.0759
√9.81 × 0.0153
• Cálculo de los tirantes conjugados mayores teóricos (y2):
Para el cálculo de los tirantes teóricos y2 se usa la siguiente fórmula:
1
𝑦2 = 2 (√1 + 8𝐹12 − 1)

1 √ 2
𝑃𝑎𝑟𝑎 1 → 𝑦2 = ( 1 + 8 × 4.5556 − 1) = 00909
2

1 √ 2
𝑃𝑎𝑟𝑎 2 → 𝑦2 = ( 1 + 8 × 5.3158 − 1) = 0.1073
2

1 √ 2
𝑃𝑎𝑟𝑎 3 → 𝑦2 = ( 1 + 8 × 6.0759 − 1) = 0.1236
2
pág. 1
27

• Cuadro con los resultados obtenidos:

Tabla 3: Comparación de Parámetros del Resalto Hidráulico prácticos contra teóricos.

6..2. FLUJO GRADUALMENTE VARIADO


• Datos obtenidos en el laboratorio

Dd
Tabla 4: Parámetros del Flujo Gradualmente Variado preliminares.

Transformamos las unidades de los datos para poder realizar los cálculos
necesarios:
𝑚3 1ℎ 𝑚3
𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 → 𝑄 = 40 × = 0.0111
ℎ 3600𝑠 𝑠
1𝑚
𝐵𝑎𝑠𝑒 → 31𝑐𝑚 × = 0.31𝑚
100𝑐𝑚
1𝑚
𝑃𝑎𝑟𝑎 1 → 𝑌1 = 27.90𝑐𝑚 × = 0.2790𝑚
100𝑐𝑚
1𝑚
𝑃𝑎𝑟𝑎 2 → 𝑌2 = 28.05𝑐𝑚 × = 0.2805𝑚
100𝑐𝑚
1𝑚
𝑃𝑎𝑟𝑎 3 → 𝑌3 = 28.20𝑐𝑚 × = 0.2820𝑚
100𝑐𝑚
1𝑚
𝑃𝑎𝑟𝑎 4 → 𝑌4 = 28.40𝑐𝑚 × = 0.2840𝑚
100𝑐𝑚
1𝑚
𝑃𝑎𝑟𝑎 5 → 𝑌5 = 28.60𝑐𝑚 × = 0.2860𝑚
100𝑐𝑚
1𝑚
𝑃𝑎𝑟𝑎 6 → 𝑌6 = 28.80𝑐𝑚 × = 0.2880𝑚
100𝑐𝑚

pág. 1
28

1𝑚
𝑃𝑎𝑟𝑎 7 → 𝑌7 = 29.00𝑐𝑚 × = 0.2900𝑚
100𝑐𝑚
1𝑚
𝑃𝑎𝑟𝑎 8 → 𝑌8 = 29.05𝑐𝑚 × = 0.2905𝑚
100𝑐𝑚
1𝑚
𝑃𝑎𝑟𝑎 9 → 𝑌9 = 29.10𝑐𝑚 × = 0.2910𝑚
100𝑐𝑚
1𝑚
𝑃𝑎𝑟𝑎 10 → 𝑌10 = 29.25𝑐𝑚 × = 0.2925𝑚
100𝑐𝑚

Datos obtenidos en el laboratorio con unidades transformadas:

Tabla 5: Parámetros del Flujo Gradualmente Variado y cálculos.

• Cálculo de las áreas (A):


Para el cálculo de las áreas debemos usar la siguiente fórmula para áreas
rectangulares: 𝐴 = 𝑏 × 𝑌 Dd
𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑌1 → 𝐴1 = 𝑏 × 𝑌1 = 0.31𝑚 × 0.2790𝑚 = 0.08649𝑚2
𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑌2 → 𝐴2 = 𝑏 × 𝑌2 = 0.31𝑚 × 0.2805𝑚 = 0.08696𝑚2
𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑌3 → 𝐴3 = 𝑏 × 𝑌3 = 0.31𝑚 × 0.2820𝑚 = 0.08742𝑚2
𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑌4 → 𝐴4 = 𝑏 × 𝑌4 = 0.31𝑚 × 0.2840𝑚 = 0.08804𝑚2
𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑌5 → 𝐴5 = 𝑏 × 𝑌5 = 0.31𝑚 × 0.2860𝑚 = 0.08866𝑚2
𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑌6 → 𝐴6 = 𝑏 × 𝑌6 = 0.31𝑚 × 0.2880𝑚 = 0.08928𝑚2
𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑌7 → 𝐴7 = 𝑏 × 𝑌7 = 0.31𝑚 × 0.2900𝑚 = 0.08990𝑚2
𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑌8 → 𝐴8 = 𝑏 × 𝑌8 = 0.31𝑚 × 0.2905𝑚 = 0.09006𝑚2
𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑌9 → 𝐴9 = 𝑏 × 𝑌9 = 0.31𝑚 × 0.2910𝑚 = 0.09021𝑚2
𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑌10 → 𝐴10 = 𝑏 × 𝑌10 = 0.31𝑚 × 0.2925𝑚 = 0.09068𝑚2

• Cálculo de los perímetros (P):


Para el cálculo de los perímetros mojados debemos usar la siguiente fórmula
para áreas rectangulares: 𝑃 = 𝑏 + 2 × 𝑌
𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑌1 → 𝑃1 = 𝑏 + 2 × 𝑌1 = 0.31𝑚 + 2 × 0.2790𝑚 = 0.868𝑚
𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑌2 → 𝑃2 = 𝑏 + 2 × 𝑌2 = 0.31𝑚 + 2 × 0.2805𝑚 = 0.871𝑚

pág. 1
29

𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑌3 → 𝑃3 = 𝑏 + 2 × 𝑌3 = 0.31𝑚 + 2 × 0.2820𝑚 = 0.874𝑚


𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑌4 → 𝑃4 = 𝑏 + 2 × 𝑌4 = 0.31𝑚 + 2 × 0.2840𝑚 = 0.878𝑚
𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑌5 → 𝑃5 = 𝑏 + 2 × 𝑌5 = 0.31𝑚 + 2 × 0.2860𝑚 = 0.882𝑚
𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑌6 → 𝑃6 = 𝑏 + 2 × 𝑌6 = 0.31𝑚 + 2 × 0.2880𝑚 = 0.886𝑚
𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑌7 → 𝑃7 = 𝑏 + 2 × 𝑌7 = 0.31𝑚 + 2 × 0.2900𝑚 = 0.890𝑚
𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑌8 → 𝑃8 = 𝑏 + 2 × 𝑌8 = 0.31𝑚 + 2 × 0.2905𝑚 = 0.891𝑚
𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑌9 → 𝑃9 = 𝑏 + 2 × 𝑌9 = 0.31𝑚 + 2 × 0.2910𝑚 = 0.892𝑚
𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑌10 → 𝑃10 = 𝑏 + 2 × 𝑌10 = 0.31𝑚 + 2 × 0.2925𝑚 = 0.895𝑚

• Cálculo de los radios hidráulicos (Rh):


Para el cálculo de los radios hidráulicos debemos usar la siguiente fórmula:
𝐴
𝑅ℎ = 𝑃

𝐴1 0.08649𝑚2
𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑌1 → 𝑅ℎ1 = = = 0.0996𝑚
𝑃1 0.868𝑚
𝐴2 0.08696𝑚2
𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑌2 → 𝑅ℎ2 = = = 0.0998𝑚
𝑃2 0.871𝑚
Dd
𝐴3 0.08742𝑚2
𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑌3 → 𝑅ℎ3 = = = 0.1000𝑚
𝑃3 0.874𝑚
𝐴4 0.08804𝑚2
𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑌4 → 𝑅ℎ4 = = = 0.1003𝑚
𝑃4 0.878𝑚
𝐴5 0.08866𝑚2
𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑌5 → 𝑅ℎ5 = = = 0.1005𝑚
𝑃5 0.882𝑚
𝐴6 0.08928𝑚2
𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑌6 → 𝑅ℎ6 = = = 0.1008𝑚
𝑃6 0.886𝑚
𝐴7 0.08990𝑚2
𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑌7 → 𝑅ℎ7 = = = 0.1010𝑚
𝑃7 0.890𝑚
𝐴8 0.09006𝑚2
𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑌8 → 𝑅ℎ8 = = = 0.1011𝑚
𝑃8 0.891𝑚
𝐴9 0.09021𝑚2
𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑌9 → 𝑅ℎ9 = = = 0.1011𝑚
𝑃9 0.892𝑚
𝐴10 0.09068𝑚2
𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑌10 → 𝑅ℎ10 = = = 0.1013𝑚
𝑃10 0.895𝑚

• Determinación del espejo de agua (T):

pág. 1
30

Para la determinación del espejo de agua, para todas las profundidades,


elegiremos la base del canal debido a que este es rectangular, por lo tanto: 𝑇 =
𝑏 = 0.31𝑚

• Cálculo de las velocidades:


Para el cálculo de las velocidades debemos usar la siguiente fórmula: 𝑄 =
𝑄
𝐴×𝑉 → 𝑉 =𝐴

𝑄 0.0111𝑚3 /𝑠 𝑚
𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑌1 → 𝑉1 = = = 0.1285
𝐴1 0.08649𝑚2 𝑠
𝑄 0.0111𝑚3 /𝑠 𝑚
𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑌2 → 𝑉2 = = 2
= 0.1278
𝐴2 0.08696𝑚 𝑠
𝑄 0.0111𝑚3 /𝑠 𝑚
𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑌3 → 𝑉3 = = 2 = 0.1271
𝐴3 0.08742𝑚 𝑠
𝑄 0.0111𝑚3 /𝑠 𝑚
𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑌4 → 𝑉4 = = 2 = 0.1262
𝐴4 0.08804𝑚 𝑠
𝑄 0.0111𝑚3 /𝑠 𝑚
𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑌5 → 𝑉5 = = 2 = 0.1253
Dd 𝐴5 0.08866𝑚 𝑠
3
𝑄 0.0111𝑚 /𝑠 𝑚
𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑌6 → 𝑉6 = = = 0.1245
𝐴6 0.08928𝑚2 𝑠
𝑄 0.0111𝑚3 /𝑠 𝑚
𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑌7 → 𝑉7 = = 2 = 0.1236
𝐴7 0.08990𝑚 𝑠
𝑄 0.0111𝑚3 /𝑠 𝑚
𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑌8 → 𝑉8 = = 2 = 0.1234
𝐴8 0.09006𝑚 𝑠
𝑄 0.0111𝑚3 /𝑠 𝑚
𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑌9 → 𝑉9 = = 2 = 0.1232
𝐴9 0.09021𝑚 𝑠
𝑄 0.0111𝑚3 /𝑠 𝑚
𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑌10 → 𝑉10 = = 2 = 0.1225
𝐴10 0.09068𝑚 𝑠

• Cálculo de las pendientes de las líneas de energía (𝑆𝐸 ):


Para el cálculo de las pendientes debemos usar la siguiente fórmula: 𝑆𝐸 =
𝑉×𝑛 2
[𝑅ℎ2/3 ]
2
𝑉1 × 𝑛 0.1285𝑚/𝑠 × 0.010 2
𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑌1 → 𝑆𝐸1 = [ ] =[ ] = 3.57 × 10−5
𝑅ℎ1
2/3 (0.0996𝑚)2/3

pág. 1
31

2
𝑉2 × 𝑛 0.1278𝑚/𝑠 × 0.010 2
𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑌2 → 𝑆𝐸2 = [ ] =[ ] = 3.53 × 10−5
𝑅ℎ2
2/3 (0.0998𝑚)2/3
2
𝑉3 × 𝑛 0.1271𝑚/𝑠 × 0.010 2
𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑌3 → 𝑆𝐸3 = [ ] =[ ] = 3.48 × 10−5
𝑅ℎ3
2/3 (0.1000𝑚)2/3
2
𝑉4 × 𝑛 0.1262𝑚/𝑠 × 0.010 2
𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑌4 → 𝑆𝐸4 = [ ] =[ ] = 3.42 × 10−5
𝑅ℎ4
2/3 (0.1003𝑚)2/3
2
𝑉5 × 𝑛 0.1253𝑚/𝑠 × 0.010 2
𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑌5 → 𝑆𝐸5 = [ ] =[ ] = 3.36 × 10−5
𝑅ℎ5
2/3 (0.1005𝑚)2/3

𝑉6 × 𝑛 2 0.1245𝑚/𝑠 × 0.010 2
𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑌6 → 𝑆𝐸6 = [ ] =[ ] = 3.30 × 10−5
𝑅ℎ6 2/3 (0.1008𝑚)2/3
𝑉7 × 𝑛 2 0.1236𝑚/𝑠 × 0.010 2
𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑌7 → 𝑆𝐸7 = [ ] =[ ] = 3.25 × 10−5
𝑅ℎ7 2/3 (0.1010𝑚)2/3
𝑉8 × 𝑛 2 0.1234𝑚/𝑠 × 0.010 2
𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑌8 → 𝑆𝐸8 =[ ] =[ ] = 3.23 × 10−5
𝑅ℎ8 2/3 (0.1011𝑚)2/3
𝑉9 × 𝑛 2 0.1232𝑚/𝑠 × 0.010 2
𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑌9 → 𝑆𝐸9 =[ ] =[ ] = 3.22 × 10−5
𝑅ℎ9 2/3
Dd (0.1011𝑚)2/3
𝑉10 × 𝑛 2 0.1225𝑚/𝑠 × 0.010 2
𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑌10 → 𝑆𝐸10 =[ ] =[ ] = 3.18 × 10−5
𝑅ℎ10 2/3 (0.1013𝑚)2/3

• Cálculo de ecuación 1:
𝑄2 ×𝑇
Para cada tirante realizaremos la siguiente ecuación: 1 − 𝑔×𝐴3

𝑄2 × 𝑇 (0.0111𝑚3 /𝑠)2 × 0.31𝑚


𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑌1 → 1 − = 1 − = 0.9940
𝑔 × 𝐴31 9.81𝑚/𝑠 2 × (0.8649𝑚2 )3
𝑄2 × 𝑇 (0.0111𝑚3 /𝑠)2 × 0.31𝑚
𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑌2 → 1 − = 1 − = 0.9941
𝑔 × 𝐴32 9.81𝑚/𝑠 2 × (0.8696𝑚2 )3
𝑄2 × 𝑇 (0.0111𝑚3 /𝑠)2 × 0.31𝑚
𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑌3 → 1 − = 1 − = 0.9942
𝑔 × 𝐴33 9.81𝑚/𝑠 2 × (0.8742𝑚2 )3
𝑄2 × 𝑇 (0.0111𝑚3 /𝑠)2 × 0.31𝑚
𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑌4 → 1 − = 1 − = 0.9943
𝑔 × 𝐴34 9.81𝑚/𝑠 2 × (0.8804𝑚2 )3
𝑄2 × 𝑇 (0.0111𝑚3 /𝑠)2 × 0.31𝑚
𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑌5 → 1 − = 1 − = 0.9944
𝑔 × 𝐴35 9.81𝑚/𝑠 2 × (0.8866𝑚2 )3
𝑄2 × 𝑇 (0.0111𝑚3 /𝑠)2 × 0.31𝑚
𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑌6 → 1 − = 1 − = 0.9945
𝑔 × 𝐴36 9.81𝑚/𝑠 2 × (0.8928𝑚2 )3

pág. 1
32

𝑄2 × 𝑇 (0.0111𝑚3 /𝑠)2 × 0.31𝑚


𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑌7 → 1 − = 1 − = 0.9946
𝑔 × 𝐴37 9.81𝑚/𝑠 2 × (0.8990𝑚2 )3
𝑄2 × 𝑇 (0.0111𝑚3 /𝑠)2 × 0.31𝑚
𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑌8 → 1 − = 1 − = 0.9947
𝑔 × 𝐴38 9.81𝑚/𝑠 2 × (0.9006𝑚2 )3
𝑄2 × 𝑇 (0.0111𝑚3 /𝑠)2 × 0.31𝑚
𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑌9 → 1 − = 1 − = 0.9947
𝑔 × 𝐴39 9.81𝑚/𝑠 2 × (0.9021𝑚2 )3
𝑄2 × 𝑇 (0.0111𝑚3 /𝑠)2 × 0.31𝑚
𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑌10 → 1 − = 1 − = 0.9948
𝑔 × 𝐴310 9.81𝑚/𝑠 2 × (0.9068𝑚2 )3

• Cálculo de diferencia de pendientes (𝑆𝑜 − 𝑆𝐸 ):


Calculamos las diferencias de pendientes considerando 𝑆𝑜 = 0.005
𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑌1 → 𝑆𝑜 − 𝑆𝐸1 = 0.005 − 3.57 × 10−5 = 0.496%
𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑌2 → 𝑆𝑜 − 𝑆𝐸2 = 0.005 − 3.53 × 10−5 = 0.496%
𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑌3 → 𝑆𝑜 − 𝑆𝐸3 = 0.005 − 3.48 × 10−5 = 0.497%
𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑌4 → 𝑆𝑜 − 𝑆𝐸4 = 0.005 − 3.42 × 10−5 = 0.497%
𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑌5 → 𝑆𝑜 − 𝑆𝐸5 = 0.005 − 3.36 × 10−5 = 0.497%
= 0.005 − 3.30 × 10−5 = 0.497%
𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑌6 → 𝑆𝑜 − 𝑆𝐸6 Dd
𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑌7 → 𝑆𝑜 − 𝑆𝐸7 = 0.005 − 3.25 × 10−5 = 0.497%
𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑌8 → 𝑆𝑜 − 𝑆𝐸8 = 0.005 − 3.23 × 10−5 = 0.497%
𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑌9 → 𝑆𝑜 − 𝑆𝐸9 = 0.005 − 3.22 × 10−5 = 0.497%
𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑌10 → 𝑆𝑜 − 𝑆𝐸10 = 0.005 − 3.18 × 10−5 = 0.497%

• Cálculo de f(y):
Para cada tirante realizaremos el cálculo de f(y) con la siguiente ecuación:
𝑆𝑜−𝑆𝐸
𝑓(𝑦) = 𝑄2×𝑇
1−
𝑔×𝐴3
3

𝑄2 × 𝑇
1−
𝑔 × 𝐴31 0.9940
𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑌1 → 𝑓(𝑦1 ) = = = 200.22
𝑆𝑜 − 𝑆𝐸1 0.496%
𝑄2 × 𝑇
1−
𝑔 × 𝐴32 0.9941
𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑌2 → 𝑓(𝑦2 ) = = = 200.23
𝑆𝑜 − 𝑆𝐸2 0.496%
𝑄2 × 𝑇
1−
𝑔 × 𝐴33 0.9942
𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑌3 → 𝑓(𝑦3 ) = = = 200.23
𝑆𝑜 − 𝑆𝐸3 0.497%

pág. 1
33

𝑄2 × 𝑇
1−
𝑔 × 𝐴34 0.9943
𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑌4 → 𝑓(𝑦4 ) = = = 200.23
𝑆𝑜 − 𝑆𝐸4 0.497%
𝑄2 × 𝑇
1−
𝑔 × 𝐴35 0.9944
𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑌5 → 𝑓(𝑦5 ) = = = 200.23
𝑆𝑜 − 𝑆𝐸5 0.497%
𝑄2 × 𝑇
1−
𝑔 × 𝐴36 0.9945
𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑌6 → 𝑓(𝑦6 ) = = = 200.23
𝑆𝑜 − 𝑆𝐸6 0.497%
𝑄2 × 𝑇
1−
𝑔 × 𝐴37 0.9946
𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑌7 → 𝑓(𝑦7 ) = = = 200.23
𝑆𝑜 − 𝑆𝐸7 0.497%
𝑄2 × 𝑇
1−
𝑔 × 𝐴38 0.9947
𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑌8 → 𝑓(𝑦8 ) = = = 200.23
𝑆𝑜 − 𝑆𝐸8 0.497%
𝑄2 × 𝑇
1−
𝑔 × 𝐴39 0.9947
𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑌9 → 𝑓(𝑦9 ) = = = 200.23
𝑆𝑜 − 𝑆𝐸9 0.497%
𝑄2 × 𝑇
1−
Dd 𝑔 × 𝐴310 0.9948
𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑌10 → 𝑓(𝑦10 ) = = = 200.23
𝑆𝑜 − 𝑆𝐸10 0.497%

• Cálculo área bajo la curva (ΔX):


Para el cálculo del área bajo la curva usaremos la siguiente ecuación: ∆𝑋𝑛 =
𝑓(𝑦𝑛−1 )+𝑓(𝑦𝑛 )
( ) × (𝑌𝑛 − 𝑌𝑛−1 )
2

𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑌1 → ∆𝑋1 = 0
200.22 + 200.23
𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑌2 → ∆𝑋2 == ( ) × (0.2805m − 0.2790m) = 0.30𝑚
2
200.23 + 200.23
𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑌3 → ∆𝑋3 == ( ) × (0.2820m − 0.2805m) = 0.30𝑚
2
200.23 + 200.23
𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑌4 → ∆𝑋4 == ( ) × (0.2840m − 0.2820m) = 0.40𝑚
2
200.23 + 200.23
𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑌5 → ∆𝑋5 == ( ) × (0.2860m − 0.2840m) = 0.40𝑚
2
200.23 + 200.23
𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑌6 → ∆𝑋6 == ( ) × (0.2880m − 0.2860m) = 0.40𝑚
2
200.23 + 200.23
𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑌7 → ∆𝑋7 == ( ) × (0.2900m − 0.2880m) = 0.40𝑚
2

pág. 1
34

200.23 + 200.23
𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑌8 → ∆𝑋8 == ( ) × (0.2905m − 0.2900m) = 0.10𝑚
2
200.23 + 200.23
𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑌9 → ∆𝑋9 == ( ) × (0.2910m − 0.2905m) = 0.10𝑚
2
200.23 + 200.23
𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑌10 → ∆𝑋10 == ( ) × (0.2925m − 0.2910m) = 0.30𝑚
2

• Cálculo de X:
Para el cálculo de las longitudes usaremos la siguiente fórmula: 𝑋𝑛 = 𝑋𝑛−1 +
∆𝑋𝑛
𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑌1 → 𝑋1 = 0
𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑌2 → 𝑋2 = 0𝑚 + 0.30𝑚 = 0.30𝑚
𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑌3 → 𝑋3 = 0.30𝑚 + 0.30𝑚 = 0.60𝑚
𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑌4 → 𝑋4 = 0.60𝑚 + 0.40𝑚 = 1.00𝑚
𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑌5 → 𝑋5 = 1.00𝑚 + 0.40𝑚 = 1.40𝑚
𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑌6 → 𝑋6 = 1.40𝑚 + 0.40𝑚 = 1.80𝑚
𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑌7 →Dd
𝑋7 = 1.80𝑚 + 0.40𝑚 = 2.20𝑚
𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑌8 → 𝑋8 = 2.20𝑚 + 0.10𝑚 = 2.30𝑚
𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑌9 → 𝑋9 = 2.30𝑚 + 0.10𝑚 = 2.40𝑚
𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑌10 → 𝑋10 = 2.40𝑚 + 0.30𝑚 = 2.70𝑚

• Cuadro de resultados:

Tabla 6: Cálculos para el Flujo Gradualmente Variado.

pág. 1
35

• CÁLCULOS FINALES
6..1. RESALTO HIDRÁULICO
• Cálculo de caudal unitario (q)
𝑄
Para el cálculo de los caudales unitarios usaremos la siguiente fórmula: 𝑞 = 𝑏

8.33 × 10−3
𝑃𝑎𝑟𝑎 1 → 𝑞1 = = 2.69 × 10−2 𝑚2 /𝑠
0.31
9.72 × 10−3
𝑃𝑎𝑟𝑎 2 → 𝑞1 = = 3.14 × 10−2 𝑚2 /𝑠
0.31
1.11 × 10−2
𝑃𝑎𝑟𝑎 3 → 𝑞1 = = 3.58 × 10−2 𝑚2 /𝑠
0.31
• Cálculo de la profundidad crítica (yc)
Para el cálculo de la profundidad crítica usaremos la siguiente fórmula:
3 𝑞2
𝑦𝑐 = √ 𝑔

(2.69 × 10−2 )2
3
𝑃𝑎𝑟𝑎 1 → 𝑦𝑐1 = √ = 4.19 × 10−2 𝑚
9.81
Dd
3 (3.14 × 10−2 )2
𝑃𝑎𝑟𝑎 2 → 𝑦𝑐1 = √ = 4.64 × 10−2 𝑚
9.81

3 (3.58 × 10−2 )2
𝑃𝑎𝑟𝑎 3 → 𝑦𝑐1 = √ = 5.08 × 10−2 𝑚
9.81

• Cuadro de resultados:

Tabla 7: Resultados del Resalto Hidráulico.

pág. 1
36

• Cálculo de la longitud del resalto hidráulico (L)


Para el cálculo de la longitud del resalto usaremos la siguiente fórmula:
𝐿 = 𝐴(𝑦2 − 𝑦1 )
o De la tabla 2.2 se obtiene un A = 5, tomando z = 0 (canal de sección
rectangular)

𝑃𝑎𝑟𝑎 1 → 𝐿 = 5(0.0909 − 0.0153) = 0.38 𝑚


𝑃𝑎𝑟𝑎 2 → 𝐿 = 5(0.1073 − 0.0153) = 0.46 𝑚
𝑃𝑎𝑟𝑎 3 → 𝐿 = 5(0.1236 − 0.0153) = 0.54 𝑚
Dd

• Cuadro de resultados:

Tabla 8: Resultados del Resalto Hidráulico.

pág. 1
37

• Gráfica de Longitud de resalto L experimental vs. L teórica:

Dd

Gráfica 1: Longitud del Resalto vs. Caudal.

• Cálculo de la disipación de la energía del resalto (△E)


Para el cálculo de la disipación de la energía del resalto usaremos la siguiente
(𝑦2 −𝑦1)^3
fórmula: ∆𝐸 = 4𝑦1 𝑦2

(0.0909 − 0.0153)3
𝑃𝑎𝑟𝑎 1 → ∆𝐸1 = = 0.0781 𝑚
4 × 0.0909 × 0.0153
(0.1073 − 0.0153)3
𝑃𝑎𝑟𝑎 2 → ∆𝐸2 = = 0.1191 𝑚
4 × 0.1073 × 0.0153
(0.1236 − 0.0153)3
𝑃𝑎𝑟𝑎 3 → ∆𝐸3 = = 0.1688 𝑚
4 × 0.1236 × 0.0153

pág. 1
38

• Clasificando el tipo de resalto según el número de Froude teórico


La clasificación se realizará de acuerdo a la figura presentada a continuación:

Dd

Figura 33: Tipos de Resalto Hidráulico según Froude.

𝑃𝑎𝑟𝑎 1 → 𝐹1 = 4.5556 → 𝑂𝑠𝑐𝑖𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒/𝐸𝑠𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑟𝑖𝑜


𝑃𝑎𝑟𝑎 2 → 𝐹1 = 5.3158 → 𝐸𝑠𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑟𝑖𝑜
𝑃𝑎𝑟𝑎 3 → 𝐹1 = 6.0759 → 𝐸𝑠𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑟𝑖𝑜

pág. 1
39

• Gráfica de Y1/Y2 vs Número de Froude, para valores experimentales y


teóricos:

Gráfico: Y1/Y2 vs. Número de Froude.


• Dd
Cálculo del coeficiente de descarga (μ)
En primer lugar, se hallará la relación ho/a
ℎ𝑜 0.168
𝑃𝑎𝑟𝑎 1 → = = 6.72
𝑎 0.025
ℎ𝑜 0.222
𝑃𝑎𝑟𝑎 2 → = = 8.88
𝑎 0.025
ℎ𝑜 0.290
𝑃𝑎𝑟𝑎 3 → = = 11.60
𝑎 0.025

Posteriormente se obtiene el coeficiente de descarga (μ) de la siguiente figura

pág. 1
40

Gráfico: Coeficiente de descarga vs. ho/a.


Dd

𝑃𝑎𝑟𝑎 1 → 𝜇 = 0.58
𝑃𝑎𝑟𝑎 2 → 𝜇 = 0.59
𝑃𝑎𝑟𝑎 3 → 𝜇 = 0.60

• Cálculo del caudal usando la ecuación 2.6 (Q)


En todos los casos el área del orificio será igual
𝐴𝑜 = 0.025 × 0.31 = 7.75 × 10−3 𝑚2
Con todos los términos obtenidos, usaremos la siguiente fórmula
𝑄 = 𝜇 × 𝐴𝑜 √2 × 𝑔 × ℎ𝑜

𝑃𝑎𝑟𝑎 1 → 𝑄 = 0.58 × 7.75 × 10−3 √2 × 9.81 × 0.168 = 8.16 × 10−3

𝑃𝑎𝑟𝑎 2 → 𝑄 = 0.59 × 7.75 × 10−3 √2 × 9.81 × 0.222 = 9.54 × 10−3


−3
𝑃𝑎𝑟𝑎 3 → 𝑄 = 0.60 × 7.75 × 10 √2 × 9.81 × 0.290 = 1.11 × 10−2

pág. 1
41

• Gráfica de caudal Q experimental vs. Q teórico:

Dd
Gráfico: Coeficiente de descarga vs. ho/a

pág. 1
42

• Gráfica de tirante y1 experimental vs. y1 teórico:

Gráfico: Tirante experimental y teorico vs. Caudal.


Dd

• Gráfica de tirante y2 experimental vs. y2 teórico:

Gráfico: Tirante experimental y teorico vs. Caudal.

pág. 1
43

6..2. FLUJO GRADUALMENTE VARIADO


• Gráfica de curva de remanso Y(m) vs. X(m) de las mediciones realizadas
en el laboratorio:

Dd

Tabla 9: Resultados finales del ensayo de flujo gradualmente variado con las mediciones
realizadas en el laboratorio.

pág. 1
44

• Gráfica de curva de remanso Y(m) vs. X(m) de las mediciones realizadas


en el laboratorio y de los resultados obtenidos con el método de integración
gráfica:

Tabla 10: Comparación de resultados finales del ensayo de flujo gradualmente variado.
Dd

• Gráfica de curva de remanso Y(m) vs. X(m) de las mediciones realizadas


en el laboratorio, de los resultados obtenidos por el método de integración
gráfica y por el método Directo por Tramo realizado con H-canales:
pág. 1
45

Tabla 11: Comparación de resultados finales del ensayo de flujo gradualmente variado.

Dd

Figura 34: Resultado dado por el programa H.-canales, con el método directo por tramos.

pág. 1
46

Gráfica: Comparación de los tres métodos utilizados para hallas las longitudes en la
curva de remanso

Dd

pág. 1
47

7. ANÁLISIS DE RESULTADOS, DISCUSIÓN Y OBSERVACIONES

• Se observó durante el ensayo de resalto hidráulico que se producía una pequeña elevación
del tirante antes de la compuerta, pero hemos omitido esta elevación en los cálculos ya que
era una anomalía.
• Se puede observar que el tirante aguas arriba de la compuerta “ho” y la abertura de la
compuerta “a” son inversamente proporcionales. Mientras que la abertura vena contracta
aguas abajo de la compuerta “h1” y la abertura de la compuerta “a” son directamente
proporcionales
• Los caudales experimentales no varían mucho cuando son comparados con los caudales
teóricos obtenidos de los cálculos efectuados
• Se pudo observar que, a medida que se aumentaba el caudal por el canal, mayor era el
tirante aguas arriba de la compuerta, manteniendo siempre la misma abertura de la
estructura de regulación.

• Dd
Cuadro de resultados del resalto hidráulico:

Tabla 13: Resultados finales del ensayo de resalto hidráulico.

• Cuadro de resultados del flujo gradualmente variado:

Tabla 14: Resultados finales del ensayo de flujo gradualmente variado.

pág. 1
48

• Cuadro de resultados finales del flujo gradualmente variado:

Tabla 15: Comparación de resultados finales del ensayo de flujo gradualmente variado.

Como se puede observar en los cuadros, la medición de la longitud tomada en el


laboratorio difiere de las obtenidas usando el método de integración gráfica y el
Dd
obtenido por el software H-Canales.

• Cuadro de resultados finales de resalto hidráulico:

Tabla 16: Resultados finales del ensayo de resalto hidráulico.

Los caudales teóricos calculados mediante las fórmulas dadas en el manual del
laboratorio no presentan una variación considerable cuando se comparan con los
caudales indicados en el laboratorio por el caudalímetro.
8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

pág. 1
49

• Para el ensayo de flujo gradualmente variado se obtuvieron las distancias “x” para cada
tirante obtenido en el laboratorio. Además, se obtuvieron las distancias “x” para diferentes
tirantes determinados con el programa H-canales.
• Se puede concluir que a mayor caudal será necesaria una mayor abertura “a” de la
compuerta, para así, generar resalto hidráulico. Por lo tanto, se verifica la teoría de que la
compuerta regula el caudal de nivel, debido al fenómeno de contracción y al de fricción
con el piso.
• Se recomienda usar para la rugosidad del canal rectangular el valor de 0.010 según la tabla
N°1: para materiales de vidrio o latón en consideraciones buenas.
• Se recomienda que la toma de datos de la abertura, ancho de la compuerta, tirante aguas
arriba y tirante de la vena contracta aguas debajo sea lo más precisa posible, ya que cuando
se trate de obras civiles hidráulicas reales que requieran un cálculo de la descarga, no sería
adecuado que el resultado hallado difiera significativamente del verdadero.
• Se recomienda que durante el ensayo esperar unos segundos para que el caudal se
estabilice, esto nos permitirá calcular los tirantes con poco margen de error.
• Ddde laboratorio, estos deber ser manejados según
Se debe tener mucho cuidado con equipos
autorización del personal a cargo o jefe de laboratorio.

pág. 1
50

9. BIBLIOGRAFÍA

Universidad Nacional de La Plata. Hidrometría, medición de caudales en cauces naturales,


acequias, canales y cañerías. Utilización de instrumental y estructuras. Diseño de canales
pequeños y acequias. Recuperado de:
https://aulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/44577/mod_resource/content/1/unidad
%204a%20hidrometria.pdf [Consulta: 17 de octubre del 2023]

Universidad, N., De Colombia, R., Marbello Pérez, S., Medellín, E., & Ambiente, M.
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE HIDRÁULICA. Recuperado de:
https://repositorio.unal.edu.c [Consulta: 17 de octubre del 2023]

Edit. Océano. (S.A). Conceptos básicos de hidráulica Recuperado de:


https://cidta.usal.es/cursos/simulacion/modulos/libros/uni_03/hidraulica.PDF [Consulta:
17 de octubre del 2023].
Dd

Vásquez, A. Universidad de San Carlos de Guatemala. (2013). MEDICIÓN DE FLUJO EN


COMPUERTAS Y ORIFICIOS. Recuperado de:
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_3590_C.pdf [Consulta: 18 de octubre del 2023]

Almeida, S. (2009). DESARROLLO DE UN MODELO HIDRÁULICO A ESCALA DE UN


CANAL PARA IMPLANTAR UN LABORATORIO EN LA UNIVERSIDAD SAN
FRANCISCO DE QUITO. Recuperado de:
https://core.ac.uk/download/pdf/147377262.pdf [Consulta: 19 de octubre del 2023]

pág. 1

También podría gustarte