Está en la página 1de 15

FLUJO RAPIDAMENTE RETARDADO: RESALTO HIDRAULICO

PRESENTADO POR:
JORGE MANUEL BELALCAZAR ANGULO
LAURA VANESA BEDOYA

PRESENTADO A:
ING. MARIA ELVIRA GUEVARA ALVAREZ.

UNIVERSIDAD DEL CAUCA


FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
PROGRAMA INGENIERIA AMBIENTAL
LABORATORIO DE HIDRAULICA
17/02/2022.
INTRODUCCIÓN

En este informe se presentará el estudio del flujo rápidamente variado retardado, también
llamado resalto hidráulico, el equipo empleado es un canal de forma rectangular y con una
pendiente prácticamente nula. Este estudio básicamente nos lleva a determinar con ayuda de
la teoría que tipo de resalto se presenta y también a describir el comportamiento del flujo
aplicando los principios de energía y momentum. Para nuestro caso y en base al número de
Froude obtenido igual a 4,04 se determinó que el resalto hidráulico es de tipo oscilante, y que
en efecto la velocidad antes del resalto es mucho mayor a la obtenida después de él, además
que en el resalto se da un cambio violento del régimen de flujo de supercrítico a subcrítico.

OBJETIVOS

● Analizar, a través del experimento, el comportamiento de un resalto hidráulico


en un canal rectangular de pendiente muy baja o nula.
● Determinar qué tipo de resalto hidráulico se forma en la práctica del
laboratorio.
● Comprobar que los valores obtenidos de las mediciones experimentales, sean
los esperados o se acerquen a los valores teóricos.

MARCO TEÓRICO

El resalto o salto hidráulico es un fenómeno local, que se presenta en el flujo rápidamente


variado, el cual va siempre acompañado por un aumento súbito del tirante y una pérdida de
energía bastante considerable (disipada principalmente como calor), en un tramo
relativamente corto. Ocurre en el paso brusco de régimen supercrítico (rápido) a régimen
subcrítico (lento), es decir, en el resalto hidráulico el tirante, en un corto tramo, cambia de
un valor inferior al crítico a otro superior a este. La Figura 1 muestra este fenómeno.

Figura 1. Resalto hidráulico


Generalmente, el resalto se forma cuando en una corriente rápida existe algún
obstáculo o un cambio brusco de pendiente. Esto sucede al pie de estructuras
hidráulicas tales como vertederos, salidas de compuertas con descarga por el fondo,
etc. Esto se puede observar en las siguientes figuras:

Figura 2. Vertedero

Figura 3. Cambio de pendiente

Figura 4. Compuerta con descarga por el fondo

Elementos que forman el Resalto Hidráulico:


En un resalto como el que se muestra en la figura siguiente se pueden realizar las
siguientes observaciones:
Figura 5. Elementos del resalto hidráulico
Antes del resalto, cuando el agua escurre todavía en régimen rápido, predomina la
energía cinética de la corriente, parte de la cual se transforma en calor (pérdida de
energía útil) y parte en energía potencial (incremento del tirante); siendo esta la que
predomina, después de efectuado el fenómeno.
En la figura 5, las secciones (1) y (2) marcan esquemáticamente el principio y el final
del resalto. Los tirantes Y1 y Y2 con que escurre el agua antes y después del mismo
se llaman tirantes conjugados.
Dónde:
y2 = tirante conjugado mayor
y1 = tirante conjugado menor
E1 es la energía específica antes del resalto y E2 la que posee la corriente después de
él. Se observa que en (2) la energía específica es menor que en (1) debido a las fuertes
pérdidas de energía útil que el fenómeno ocasiona; esta pérdida se representa como:
E1 – E2.

Altura de un resalto hidráulico


Se define altura del resalto hidráulico a la diferencia entre las profundidades
conjugadas Y2 y Y1.

Tipos de resalto hidráulico


Los resaltos hidráulicos pueden ser de varios tipos, y suelen clasificarse en atención
a su ubicación respecto de su posición normal y al número de Froude.
Tipos de R.H según su posición
Existen tres posibles posiciones del RH con respecto a su fuente de generación
(compuertas vertederos de rebose y rápidas), dependiendo de la profundidad Y2, de
aguas abajo, impuesta por algún control o por cualquier condición particular del flujo.
● Resalto hidráulico libre o en posición normal
Es la posición ideal de un R.H. para la cual Y1 y F1, inmediatamente aguas
arriba del mismo, son tales que, al mismo tiempo que satisfacen a la ecuación
de las profundidades conjugadas:

y también se verifica que Y2 = Y’2.


● Resalto hidráulico repelido
Es aquel resalto que se forma a una distancia, no determinada teóricamente,
aguas abajo de la posición normal. Ocurre porque la profundidad impuesta
aguas abajo, Y´2 , es menor que Y2.
● Resalto hidráulico sumergido o ahogado
Es la situación del R.H que se desplaza hacia aguas arriba, es decir, hacia la
fuente generadora.
Tipos de R.H., según el número de Froude, F1. La U.S. Bureau of Reclamation
(Ref. [4]) ha clasificado los resaltos hidráulicos, en canales horizontales, de acuerdo
al valor del número de Froude, inmediatamente aguas arriba del resalto. Dicha
clasificación se resume en la Tabla 1.
Tabla 1. Clasificación de los resaltos hidráulicos, según la U.S.B.R

Usos del Resalto Hidráulico


Además de su mérito como disipador natural de energía, el resalto hidráulico tiene
muchos otros usos prácticos, entre los cuales se pueden mencionar los siguientes:
a) Prevención o confinamiento de la socavación aguas debajo de las estructuras
hidráulicas donde es necesario disipar energía.
b) Mezclado eficiente de fluidos o de sustancias químicas usadas en la
purificación de aguas, debido a la naturaleza fuertemente turbulenta del fenómeno.
c) Incremento del caudal descargado por una compuerta deslizante al rechazar el
retroceso del agua contra la compuerta. Esto aumenta la carga efectiva y con ella el
caudal.
d) La recuperación de carga aguas debajo de un aforador y mantenimiento de un
nivel alto del agua en el canal de riego o de distribución del agua.
METODOLOGIA PARA LA PRÁCTICA

El equipo empleado para la práctica es un canal rectangular que cuenta con una compuerta
rectangular, la cual con la ayuda de una válvula podrá ir descendiendo.
En primer lugar se determina el ancho del canal con ayuda de la cinta métrica. Luego y una vez
teniendo un flujo estable, se da una apertura de la compuerta aguas abajo para generar el resalto
hidráulico el cual se irá desplazando hacia aguas arriba. Ya teniendo el resalto hidráulico se realizan
las mediciones de las profundidades aguas arriba (Y1) y aguas abajo (Y2) primero se realiza la
medición con el limnímetro de la profundidad aguas arriba del resalto hidráulico, se fija entonces en
el lecho del canal y se anota la marca que registra el limnímetro, luego se fija la punta del limnímetro
en la superficie del agua y nuevamente se lee la marca del limnímetro, con la diferencia de lecturas
se obtiene las profundidades. se repite este procedimiento esta vez para aguas abajo del resalto
hidráulico. Para finalizar las mediciones se toma la longitud aproximada del resalto hidráulico con la
ayuda de la cinta métrica.

El caudal que circula en el sistema se obtiene utilizando el vertedero rectangular


que se encuentra al final del equipo, se mide la altura de carga de este y el valor
obtenido se reemplaza en la ecuación de patronamiento establecida.
Ecuación de patronamiento:
𝑄 = 17.6(49.9 − 0.2ℎ𝑣)ℎ𝑣 1.5
CÁLCULOS Y RESULTADOS.

Tabla 2. Datos de la práctica de laboratorio

Forma de Q (cm3/s)
Rectangular b (cm) : 39
canal:
Y1 (cm) : 1,5 Y2 (cm) : 6,5 9058.12874

L (cm) : 53,3 hV (cm) : 4 ,8

1) Calcular la velocidad media del flujo para el caudal antes y después del resalto
hidráulico.

● Antes del resalto tenemos :

𝐴1 = 𝑏 𝑥 𝑌1
𝐴1 = 39𝑐𝑚 𝑥 1.5 𝑐𝑚 = 58.5𝑐𝑚2
𝑄
𝑉1 =
𝐴1
𝑐𝑚3
9058.12874
𝑉1 = 𝑠 = 154.85 𝑐𝑚
58.5𝑐𝑚 2 𝑠

2) Calculo del tirante conjugado aguas abajo (Y2) en función del Y1 medido.
Tenemos lo siguiente:

Por lo tanto Y2= 7,85 cm.


3) Calculo de la perdida de la energía experimental:

4) Eficacia experimental:
Cálculo del número de Froude:

Reemplazando el dato del número de Froude de aguas arriba, en la ecuación de la eficiencia


de un RH, tenemos:

Adicionalmente, se puede determinar la eficiencia de conversión de energía cinética (EC)


en potencial (EP) de una partícula en la superficie de agua.

= 61%

5) Calcular la longitud del salto por medio de varias ecuaciones y comparar con la
longitud medida en el experimento.
Se puede calcular mediante las siguientes ecuaciones

𝐿1 = 9. 75* ( 1(𝐹𝑅1 − 1)) )


1 .01

(
𝐿2 = 6 * 𝑌2 − 𝑌1
Dónde: 𝐿3 = 2. 5 1. 9* 𝑌2 − 𝑌1
L = Longitud del RH
Y1= Profundidad de flujo aguas arriba del RH
Y2= Profundidad de flujo aguas abajo del RH
Utilizando los datos tenemos:
Experimental
𝐿1 = 9. 75 * 1, 5(4, 039 − 1)1.01=44,94
𝐿2 = 6 * (6, 5 − 1, 5)= 30 cm
𝐿3 = 2. 5(1. 9 * 6, 5 − 1, 5)= 27,12 cm

6) Determinar el número de Froude aguas arriba del salto y a partir de éste clasificar
el tipo de resalto que se presentó y comparar con la clasificación cualitativa
realizada durante la experiencia.
𝑉1 154,85
𝐹 = = = 4 , 04
𝑅1 𝑔𝑌1 980*1.5

2,5 < FRI < 4,5 Tipo de resalto: Oscilante

Presenta un chorro intermitente sin ninguna periodicidad, que parte desde el fondo y
se manifiesta hasta la superficie, y retrocede nuevamente

7) Consigne los datos y los valores calculados en la tabla 2.

Áreas Velocidad

Y2
F
A1 A2 V1 V2 R1 teo

58,50 253,50 154,85 35,74 4,04 8,10

Energía Específica Eficiencia Momentum

E
E2 ∆E E
E1 E2
E1
Exp Exp Exp Exp Teó Med Med η RH η RH ηE M1 M2 L teó

2.39 1.44 37,8 29,6


13,73 7,15 6,58 3,21 5,92 2,30 2,92 0,43 0,52 0,61 3 0 44,96
8) Para diferentes valores de Y dibujar las curvas de E vs Y y M vs Y para el caudal
aforado. Ubicar en las curvas los valores correspondientes a aguas arriba y aguas
abajo para el resalto.

Tenemos:
Y1= 1,6 E= 10,48

Y2= 5,6 E= 6,32.


Tenemos:

Y1= 1,6 M1= 29,70

Y2= 5,6 M2= 23,80.

9) Analizar el comportamiento de la energía específica y de la función momentum


para el resalto hidráulico y para la compuerta con ayuda de las curvas anteriores.
Las gráficas E vs Y y M vs Y, permiten visualizar el comportamiento de la energía específica
y del momentum respecto a la profundidad. Al calcular Momentum 1 y trazar una línea que
corte la gráfica el valor no coincide con Y2 como lo dice la teoría, que M1 = M2 en este caso
no se cumple.
ANÁLISIS DE RESULTADOS

Con el desarrollo del laboratorio se obtuvo que el resalto hidráulico generado en el canal es
de tipo oscilante, dicha afirmación se hace con base en el número de Froude el cual fue de
4.04, con base en ello además se reitera una observación previa en cuanto a que en el canal
se presenta la formación de un breve oleaje aguas abajo del resalto, el cual por cierto al no
ser tan fuerte no dificulta la lectura de las profundidades, además de ello se puede afirmar
que debido a este tipo de resalto la disipación de energía tiende a presentarse moderadamente.

Al analizar la velocidad que se logra antes del resalto hidráulico se puede observar que es
mucho mayor que la que se logra después de este 154.85 y 35.74 respectivamente, esto se
puede explicar mediante el hecho de que para la formación del resalto hidráulico, la
profundidad debe pasar de supercrítica a subcrítica, y por ende se reconoce que en un flujo
supercrítico la velocidad es mayor que en un flujo subcrítico.

OBSERVACIONES

● El resalto hidráulico tiene gran aplicación, ya que sirve para: reducir fuerzas de
subpresión, aireación, mezclas, como disipador de energía, entre otras.

CONCLUSIONES
● Al realizar el cálculo de la eficiencia del resalto hidráulico, se observa que
esta eficiencia depende únicamente del número de Froude de aguas arriba.
● El resalto hidráulico se presenta como un aumento brusco en la profundidad
del agua, puede ser generado por un cambio de pendiente o por algún control
ubicado en el canal como una compuerta.
● La variación del flujo en este caso un resalto hidráulico, tiene lugar en un
tramo del canal muy corto en donde las pérdidas por fricción son
prácticamente despreciables.
● Al comparar las longitudes del resalto hidráulico tanto teórico como
experimental, con las longitudes calculadas mediante las ecuaciones
pertinentes, se concluye que la la ecuación de L1 para determinar longitud del
R.H fue la que arrojó un valor más cercano para los dos valores.

BIBLIOGRAFÍA
● Laboratorio de Hidráulica, Manual Instructivo para las Prácticas, Universidad
del Cauca. Popayán 2021.
● EL RESALTO HIDRÁULICO, RH. En línea. {consultado}. Disponible
en:https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/21725/3353962.200
5. Parte%2010.pdf?sequence=1&isAllowed=y
● French Richard. Hidraulica de canales abiertos. En línea. { consultado }.
Disponible en:
http://siar.minam.gob.pe/puno/sites/default/files/archivos/public/docs/richar
d_ french_hidraulica_canales_abiertos_-
_hidroclic_compressed_compressed-com primido.pdf.

También podría gustarte