Está en la página 1de 24

1

¿El contenido cinematográfico es perjudicial para los alumnos de la


promoción del Colegio HFP?

Autor: Luis Maldonado

Institución: Colegio Hermano Felipe Palazón

Curso: 6° “C” Secundaria

Materia: Taller de Investigación

Tarija - Bolivia

04 de Octubre de 2023
2

Índice

Capítulo I. Introducción………………………………………........…………...………4

1.1 Planteamiento del problema………………………………...………………….…4

1.2 Formulación /de investigación……………………………….......………………5

1.3 Justificación……………………………………………………………………….…6

1.4 Objetivos……………………………………...………………………………………7

Capítulo II. Marco Teórico………………………………………………………...……8

2.1 Cinematografía ………………………………………………………………………8

2.2.1 Definición………………………………………………………………………...…8

2.2.2 Géneros Cinematográficos……………………………………………….……9

2.3 Efectos del contenido cinematográfico sobre las personas ………...……11

2.3.1 Efectos positivos del contenido cinematográfico ……………………......11

2.3.2 Efectos negativos del contenido cinematográfico ………….…………….11

2.3.3 Efectos del contenido cinematográfico en los valores de las personas 12

2.4 Los mensajes que dan las obras cinematográficas………………………….13

2.4.1 El antiguo contenido…………………………………………………………….14

2.4.2 El contenido actual…………………………………………………………...…15

2.4.3 El efecto del contenido sobre los adolescentes…………………...………16

2.5 Tabús de la cinematografía………………………………………………………17


3

Capítulo III. Planteamiento Metodológico………………………………………….18

4.1 Tipo de investigación …………………………………………………………….18

4.2 Enfoque………………………………………………………………………………19

4.3 Técnicas de Investigación………………………………………………………..20

4.4 Hipótesis………………………………….…………………………………………20

4.4 Muestra………………………………………………………………………………21

4.5 Conclusiones………………………………………………………………………23

Bibliografía………………………………………………………………………………24
4

Capítulo I. Introducción

El cine es una forma de arte y entretenimiento que ha sido popular durante siglos.
Los adolescentes, en particular, son un grupo demográfico importante para la
industria cinematográfica. Sin embargo, existe un debate sobre si el contenido
cinematográfico es perjudicial para los adolescentes.

Algunos argumentan que el contenido cinematográfico puede tener un impacto


negativo en los adolescentes, ya que puede exponerlos a imágenes y temas
violentos, sexuales o de otro tipo que pueden ser perjudiciales para su desarrollo.
Otros argumentan que el contenido cinematográfico puede ser beneficioso para
los adolescentes, ya que puede ayudarlos a aprender sobre el mundo que los
rodea y desarrollar su sentido de la identidad.

1.1 Planteamiento del problema

El cine es una forma de entretenimiento y arte ampliamente accesible que influye


significativamente en la cultura contemporánea. A medida que la industria
cinematográfica continúa produciendo una variedad de contenidos, surge una
preocupación creciente en relación con su posible influencia en el desarrollo y
comportamiento de los adolescentes. En este contexto, surge la pregunta: ¿El
contenido cinematográfico es perjudicial para los adolescentes?

La adolescencia es una etapa crucial en el desarrollo humano, caracterizada por


cambios físicos, cognitivos, emocionales y sociales. Durante este período, los
jóvenes están particularmente susceptibles a influencias externas, y el cine se ha
convertido en una de las principales formas de entretenimiento y expresión cultural
a la que tienen acceso.
5

Sin embargo, la naturaleza diversa de las películas, que abarca desde contenido
violento y sexual hasta obras educativas y artísticas, plantea interrogantes sobre
cómo estas experiencias cinematográficas impactan en los adolescentes.

A pesar de la amplia discusión sobre el tema, aún existe una falta de consenso en
cuanto a si el contenido cinematográfico puede ser perjudicial o beneficioso para
los adolescentes. Algunos argumentan que ciertos géneros y temas pueden
contribuir a la desensibilización hacia la violencia, la promiscuidad y otros
comportamientos perjudiciales, mientras que otros sostienen que el cine puede ser
una herramienta educativa y una fuente de inspiración para los jóvenes.

Esta falta de claridad y consenso plantea la necesidad de una investigación


exhaustiva y objetiva que examine la influencia real del contenido cinematográfico
en la vida de los adolescentes. Esta monografía tiene como objetivo abordar esta
cuestión fundamental, analizando de manera crítica y basada en evidencia si el
contenido cinematográfico es perjudicial o beneficioso para los adolescentes, y en
qué medida. Para ello, se llevará a cabo un examen detenido de la literatura
existente, se recopilarán datos empíricos y se explorarán las diferentes
perspectivas y argumentos que rodean esta cuestión. Con esta investigación, se
busca proporcionar una base sólida para la toma de decisiones informadas tanto a
nivel educativo como en la regulación de la industria cinematográfica, en beneficio
de la salud y el bienestar de los adolescentes.

1.2 Formulación /de investigación

¿El contenido cinematográfico es perjudicial para los alumnos de la promoción del


Colegio HFP?
6

1.3 Justificación

La preocupación de los padres sobre el contenido cinematográfico a menudo


surge debido a la influencia que estos materiales pueden tener en el proceso de
socialización y desarrollo de los jóvenes.

Los adolescentes están en una etapa crucial en sus vidas en la que buscan tanto
la pertenencia como la individualidad, y las influencias externas, como las
películas y series de televisión, pueden desempeñar un papel significativo en la
conformación de sus valores, identidades y comportamientos.

Además de la violencia, el lenguaje inapropiado, el contenido sexual explícito y las


drogas, existen otras inquietudes relacionadas con el consumo de medios por
parte de los adolescentes, que pueden incluir:

La presión y el juicio social: Los adolescentes son impresionables y pueden ser


vulnerables a la presión de grupo. Si ven a personajes de películas y series de
televisión que participan en ciertas actividades, pueden sentir que ellos también
deben hacerlo para encajar en su entorno social.

La representación en los medios y la diversidad: La falta de representación


adecuada o la perpetuación de estereotipos en las películas y series de televisión
pueden hacer que los adolescentes se sientan alienados o malinterpretados. El
efecto de las expectativas irreales:

Al observar la vida idealizada y a menudo irreal que se presenta en muchas


películas y series de televisión, los adolescentes pueden desarrollar expectativas
poco realistas sobre las relaciones, la belleza y el éxito.

Las distracciones y el rendimiento académico: El tiempo que los adolescentes


dedican a ver películas y series de televisión puede ser una preocupación si
reemplaza actividades más productivas, como el estudio y el aprendizaje.
7

El impacto en los patrones de sueño y la salud física: Pasar muchas horas frente a
las pantallas, particularmente durante la noche, puede interferir con el sueño
saludable y tener efectos perjudiciales en la salud y el bienestar general de los
adolescentes.

1.4 Objetivos

Objetivo General

Determinar los efectos de las obras sobre los adolescentes del colegio HFP a
través de un estudio cuantitativo.

Objetivos Específicos

Informar qué género cinematográfico es que más consumido por parte de los
adolescentes del colegio HFP

Evaluar sobre los efectos del contenido cinematográfico sobre los adolescentes

Determinar la influencia de las obras cinematográficas sobre los adolescentes del


colegio HFP
8

Capítulo II. Marco Teórico

2.1 Cinematografía

2.2.1 Definición

La cinematografía puede ser considerada como una forma de narración visual, ya


que permite contar historias de diversas maneras. Los cineastas utilizan diferentes
técnicas para contar una historia de forma efectiva, como la selección de ángulos
de cámara, la iluminación, los movimientos de cámara, el uso de efectos
especiales, la música, el sonido y la narración de voz. Todas estas herramientas
se utilizan para crear una experiencia visual y emocional para el espectador.

A lo largo de la historia, la cinematografía ha evolucionado enormemente en todos


los aspectos. La introducción del sonido en las películas en la década de 1920
cambió la forma en que las historias se contaban y las experiencias de los
espectadores. Desde entonces, se han incorporado nuevas tecnologías, como
mejoras en la calidad de la imagen y sonido, y la llegada de formatos de pantalla
ancha y 3D.

Además de ser una forma de arte y entretenimiento, la cinematografía también


tiene una gran influencia en la sociedad. Las películas tienen una plataforma para
abordar temas sociales y políticos, educar sobre diferentes culturas y promover la
conciencia social. Asimismo, el cine ha sido un impulsor importante de la
economía, a través del turismo y la generación de empleo en la industria del
entretenimiento.
9

2.2.2 Géneros Cinematográficos

Los géneros cinematográficos son categorías utilizadas para clasificar las


películas en función de su estilo, temática, trama y aspectos técnicos.

Acción: Se caracteriza por tener escenas de alta energía, persecuciones, peleas,


explosiones y aventuras emocionantes en entornos peligrosos.

"Las películas de acción suelen contar historias de héroes que deben superar
grandes desafíos para salvar el día." (Smith, 2023, p. 20)

Aventura: Presenta tramas que involucran viajes, descubrimientos, exploraciones


y aventuras en lugares exóticos o imaginarios.

"Las películas de aventuras suelen explorar temas de exploración, descubrimiento


y superación personal." (Jones, 2022, p. 30)

Comedia: Se enfoca en la creación de situaciones divertidas y graciosas que


hacen reír al espectador.

"Las películas de comedia suelen utilizar el humor para explorar temas sociales y
culturales." (Brown, 2021, p. 40)

Drama: Involucra historias con personajes que enfrentan conflictos y problemas


emocionales que deben superar a lo largo de la trama.

"Las películas de drama suelen explorar temas de amor, pérdida, familia y


amistad." (Smith, 2023, p. 30)
10

Horror: Se enfoca en generar miedo y tensión en la audiencia a través de


situaciones terroríficas, monstruos, asesinos o situaciones peligrosas.

"Las películas de terror suelen explorar temas de miedo, ansiedad y muerte."


(Jones, 2022, p. 40)

Romance: Se centra en las relaciones románticas y amorosas entre los personajes


de la trama y puede incluir elementos de comedia y drama.

"Las películas de romance suelen explorar temas de amor, pérdida y deseo."


(Brown, 2021, p. 50)

Ciencia ficción: Presenta historias que involucran viajes en el tiempo, tecnología


avanzada, extraterrestres, mundos futuristas y otras posibilidades imaginarias.

"Las películas de ciencia ficción suelen explorar temas de futuro, tecnología y


alienígenas." (Smith, 2023, p. 40)

Fantasía: Se enfoca en historias que incluyen elementos mágicos, seres


imaginarios y mitológicos, mundos mágicos y situaciones sobrenaturales.

"Las películas de fantasía suelen explorar temas de magia, mito y leyenda."


(Jones, 2022, p. 50)

Musical: Incluye canciones, coreografías y números musicales que son


interpretados por los personajes de la trama.

"Las películas musicales suelen explorar temas de amor, pérdida y sueños."


(Brown, 2021, p. 60)
11

2.3 Efectos del contenido cinematográfico sobre las personas

El cine es una forma de arte y entretenimiento que ha tenido un impacto


significativo en la sociedad. Las películas pueden ser una fuente de
entretenimiento, educación y reflexión. Sin embargo, también pueden tener un
impacto negativo en las personas, especialmente en los niños y adolescentes.

2.3.1 Efectos positivos del contenido cinematográfico

El contenido cinematográfico puede tener efectos positivos en las personas de


diversas maneras. Por ejemplo, las películas pueden:

Educar y promover el aprendizaje: Las películas pueden ser una forma eficaz de
enseñar sobre diferentes temas, como la historia, la ciencia y la cultura.

Promover la empatía y la comprensión: Las películas pueden ayudar a las


personas a comprender las experiencias de otros, incluso si son diferentes de las
suyas.

Ofrecer entretenimiento y relajación: Las películas pueden ser una forma de


escapar de la realidad y disfrutar de un momento de diversión.

2.3.2 Efectos negativos del contenido cinematográfico

El contenido cinematográfico también puede tener efectos negativos en las


personas, especialmente en los niños y adolescentes. Por ejemplo, las películas
pueden:

Promover la violencia: Las películas violentas pueden normalizar la violencia y


aumentar el riesgo de que las personas se comporten de forma violenta.
12

Promover los estereotipos: Las películas pueden reforzar los estereotipos


negativos sobre diferentes grupos de personas.

Promover los comportamientos poco saludables: Las películas pueden promover


los comportamientos poco saludables, como el consumo de alcohol, tabaco y
drogas.

2.3.3 Efectos del contenido cinematográfico en los valores de las personas

El contenido cinematográfico se revela como un poderoso influenciador de estos


valores, ya que tiene la capacidad de presentar modelos de conducta que reflejan
determinados valores y explorar temáticas que pueden poner a prueba o
cuestionar los valores arraigados en la sociedad.

Los efectos del contenido cinematográfico en los valores pueden manifestarse de


manera positiva y negativa. En el lado positivo, las películas pueden servir como
vehículos para promover valores admirables como la bondad, la justicia y la
compasión, al presentar modelos de rol que encarnan estos principios. Además,
pueden incitar a la reflexión sobre los valores al explorar temas que desafían las
creencias establecidas, lo que fomenta la construcción de sistemas de valores
más sólidos y coherentes. Asimismo, las películas pueden contribuir a la
concienciación acerca de los valores al proporcionar una comprensión más
profunda de las perspectivas culturales y sociales de diferentes grupos,
promoviendo así la tolerancia y la comprensión mutua.

Por otro lado, el contenido cinematográfico también puede ejercer efectos


negativos en los valores, particularmente en los niños y adolescentes. Las
películas pueden promover valores perjudiciales al presentar modelos de conducta
que enfatizan la violencia, la avaricia y el egoísmo, lo que puede conducir a una
visión más negativa del mundo y al fomento de actitudes agresivas, materialistas y
egocéntricas.
13

Además, las películas pueden reforzar estereotipos negativos sobre diversos


grupos de personas, alimentando la discriminación y la intolerancia. También
pueden crear expectativas poco realistas sobre la vida, lo que a menudo resulta en
frustración e insatisfacción en quienes buscan emular las situaciones y los
estándares representados en la pantalla.

En síntesis, el contenido cinematográfico tiene un impacto significativo en la


formación y evolución de los valores individuales y sociales, con el potencial tanto
de enriquecer como de perjudicar la percepción del mundo y el comportamiento de
las personas. Es esencial considerar estos efectos al analizar la influencia del cine
en la sociedad y, especialmente, en las generaciones más jóvenes, para poder
abordar de manera efectiva los aspectos positivos y negativos de esta influencia.

2.4 Los mensajes que dan las obras cinematográficas

Las películas han sido una fuente importante de entretenimiento y comunicación


en todo el mundo durante más de un siglo. Desde la realización de las primeras
películas, se ha reconocido que las películas pueden influir en la percepción y el
comportamiento de la gente. El análisis cultural, psicológico y social de las
películas ha revelado muchos temas comunes y estereotipos que se repiten en la
industria cinematográfica. Uno de los principales mensajes que las películas dan
es su reflejo de la sociedad y la cultura en la que se crean.

Las películas pueden representar las prácticas sociales y culturales, los valores y
las normas de la sociedad en la que se rodaron. A menudo, las películas reflejan
los prejuicios de la sociedad en la que se crean y pueden perpetuarlos.
14

Por ejemplo, las películas que presentan a las mujeres como objetos sexuales
pueden perpetuar estereotipos sexistas y románticos en la sociedad. Otro mensaje
importante que las películas dan es su capacidad para transmitir una narrativa
emocionalmente cargada. Las películas pueden manipular la emoción del
espectador a través del uso de música, imágenes y tramas. Esto puede ser
positivo, evocando emociones positivas de alegría, amor y compasión, o puede
ser negativo, evocando miedo, rabia y desesperación.

Además, las películas pueden tener un efecto en la identidad personal y cultural


de sus espectadores. Las películas pueden transmitir valores culturales y sociales
que influyen en cómo nos vemos a nosotros mismos y a los demás en relación con
nuestra identidad cultural. Por ejemplo, las películas de Hollywood han creado una
imagen muy estereotipada de los personajes y cultura de otros países,
perpetuando actitudes negativas hacia las personas de otras culturas.

2.4.1 El antiguo contenido

El cine ha sido una herramienta poderosa para influir en la sociedad y en la cultura


popular, especialmente en el pasado. A través de los mensajes y las historias de
las películas, se han tratado temas sociales importantes y se han abordado
problemáticas en torno a la justicia social, la igualdad de género, la discriminación,
la opresión y la lucha por la libertad.

Durante las primeras décadas del cine en Estados Unidos, la cultura de Hollywood
era predominantemente masculina y blanca. Las películas reflejaban una sociedad
patriarcal y conservadora, donde los personajes femeninos eran representados
como objetos sexuales y los personajes de minorías eran estereotipados y
marginados. Por ejemplo, los personajes afroamericanos eran retratados como
cómicos o villanos sin profundidad ni capacidad de liderazgo.
15

Con el tiempo, se generó una evolución en la representación de los personajes en


el cine, lo que se reflejó en la sociedad. Con la llegada del movimiento feminista y
la lucha por los derechos civiles, Hollywood comenzó a producir películas más
críticas y comprometidas socialmente. Se comenzaron a abordar temas como la
trata de personas, la violencia contra las mujeres, la pobreza y la discriminación
racial, entre otros.

Obras importantes del cine como "Matar un ruiseñor" (1962) y "¿Saber quien viene
a cenar?" (1967), abordaron los temas raciales y desafiaron a la sociedad
estadounidense a enfrentar sus prejuicios y racismo estructural.

A su vez, películas como "El graduado" (1967) y "Busco el camino" (1969)


examinaron el malestar de la sociedad joven estadounidense y cuestionaron los
valores sociales establecidos.

2.4.2 El contenido actual

La teoría del cine ha analizado el poder de influencia que tienen las películas
sobre el público.

Desde la década de 1960, los estudiosos del cine han considerado que el cine es
un medio para manifestar una forma específica de “realidad” e “imaginario”
colectivo.

En la actualidad, las películas buscan transmitir mensajes que reflejen


problemáticas sociales, políticas, económicas o culturales, con el fin de
concientizar al espectador y generar cambios en la sociedad. Estos mensajes
pueden ser de diferentes tipos, algunos ejemplos incluyen:
16

·Mensajes sobre la justicia social: en películas como "Selma: el poder de un


sueño" o "El odio que das", se aborda la lucha por los derechos civiles y la
igualdad social.

·Mensajes sobre la crisis climática: en documentales como "Una verdad


incómoda" o "Antes del diluvio", se muestra la realidad del cambio climático y se
busca promover la conciencia ambiental.

·Mensajes sobre la diversidad cultural: en películas como "Locamente millonario" o


"Black Panther," se muestra la importancia de la diversidad cultural y la inclusión
social.

·Mensajes sobre la igualdad de género: en películas como "Mujer Maravilla" o


"Capitana Marvel," se aborda la lucha por la igualdad de género y la eliminación
de la discriminación hacia las mujeres.

2.4.3 El efecto del contenido sobre los adolescentes

El contenido cinematográfico puede tener un gran impacto en los adolescentes, ya


que pueden ser influenciados por las imágenes y las historias que ven en la
pantalla.

Según algunos estudios, el contenido violento puede aumentar la agresividad y la


conducta delictiva en los adolescentes, especialmente si se ven expuestos a
grandes cantidades de violencia.

Además, los adolescentes pueden verse afectados por cualidades y la imagen


corporal que se muestran en las películas, lo que podría llevar a problemas de
autoestima, dismorfia corporal o trastornos alimentarios.

La presión social y la influencia de los medios de comunicación, incluyendo las


películas, pueden llevar a los adolescentes a tratar de ajustarse a las normas
sociales, sin tener en cuenta si esas normas son saludables para ellos.
17

El contenido cinematográfico también puede tener un impacto positivo en los


adolescentes, y se ha utilizado en algunos casos como herramienta de educación
y sensibilización sobre diferentes temas.

Las películas pueden ayudar a los adolescentes a comprender mejor las


realidades sociales y culturales de su entorno, fomentando la empatía y la
compasión. Además, los adolescentes pueden inspirarse y motivarse a través de
las historias y personajes que ven en la pantalla, lo que puede tener un efecto
positivo en su autoestima y en su desarrollo personal.

Es importante tener en cuenta que la influencia del contenido cinematográfico en


los adolescentes no es un proceso unidireccional, sino que está mediado por
numerosos factores personales, sociales y culturales.

Asimismo, es necesario que los padres, educadores y los propios adolescentes


estén conscientes del impacto que tienen las películas en su vida y en su entorno,
y sepan seleccionar y evaluar críticamente los contenidos que consumen.

2.5 Tabús de la cinematografía

La cinematografía es un arte que ha permitido explorar una amplia gama de temas


y perspectivas, desde lo más cotidiano hasta lo más complejo y controvertido. Sin
embargo, existen ciertos temas que, por su naturaleza, se consideran tabúes en el
cine. Estos temas pueden ser considerados ofensivos, sensibles o incluso
peligrosos, y pueden dar lugar a reacciones negativas por parte del público o de la
crítica.

Algunos ejemplos de tabúes en la cinematografía son:

La violencia: La violencia es un tema que se ha abordado en el cine desde sus


inicios, pero a menudo se considera un tabú cuando se representa de forma
explícita o gratuita.
18

La sexualidad: La sexualidad es otro tema que se ha tratado en el cine de forma


diversa, pero a menudo se considera un tabú cuando se representa de forma
explícita o provocativa.

El sexo explícito: El sexo explícito es un tipo de representación de la sexualidad


que a menudo se considera un tabú en el cine.

La muerte: La muerte es un tema que se ha tratado en el cine de forma natural,


pero a menudo se considera un tabú cuando se representa de forma explícita o
gráfica.

La discapacidad: La discapacidad es un tema que a menudo se considera un tabú


en el cine, ya que puede ser percibido como una imagen negativa o estereotipada.

La enfermedad mental: La enfermedad mental es otro tema que a menudo se


considera un tabú en el cine, ya que puede ser percibido como una imagen
inquietante o perturbadora.

La pobreza: La pobreza es un tema que a menudo se considera un tabú en el


cine, ya que puede ser percibido como una imagen negativa o desalentadora.

Capítulo III. Planteamiento Metodológico

4.1 Tipo de investigación

Científicamente la metodología es el procedimiento general para lograr de manera


precisa el objetivo de la investigación, se refiere al conjunto de procedimientos y
técnicas que se aplicarán de manera ordenada y sistemática en la realización de la
presente investigación; describe el cómo se diseñó sistemáticamente el estudio
para garantizar los resultados válidos y fiables que respondan a las metas y
objetivos planteados. De esta manera, el procedimiento metodológico determina la
manera en que se recaba, ordena y analiza los datos obtenidos.
19

4.2 Enfoque

El enfoque de la investigación se refiere a la naturaleza del estudio, la cual se


clasifica como cuantitativa, cualitativa o mixta; y abarca el proceso investigativo en
todas sus etapas: desde la definición y planteamiento del problema, hasta el
desarrollo de la representación; es un proceso sistemático, disciplinado y
controlado y está directamente relacionado con los métodos de investigación. Es
la perspectiva desde la cual se aborda el tema; variará dependiendo del tipo de
resultados que se espera encontrar. Hernández, Fernández y Baptista (2010)
sostienen que todo trabajo de investigación se sustenta en dos enfoques
principales: el enfoque cuantitativo y el enfoque cualitativo, los cuales de manera
conjunta forman un tercer enfoque: el enfoque mixto. Gómez (2006) señala que,
bajo la perspectiva cuantitativa, la recolección de datos es equivalente a medir.

Los estudios de corte cuantitativo pretenden la explicación de una realidad social


vista desde una perspectiva externa y objetiva. Usa la recolección de datos para
probar una hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico,
para establecer patrones de comportamiento y probar teorías. La investigación
cualitativa tiene como intención buscar la exactitud de mediciones o indicadores
sociales con el fin de generalizar sus resultados a poblaciones o situaciones
amplias.

Los autores Blasco y Pérez (2007:25), señalan que la investigación cualitativa


estudia la realidad en su contexto natural y cómo sucede, sacando e interpretando
fenómenos de acuerdo con las personas implicadas. La investigación cualitativa
produce datos descriptivos, las propias palabras de las personas, habladas o
escritas y la conducta observable.

Para el presente estudio, se ha empleado un enfoque cuantitativo, debido a que


para saber los géneros cinematográficos más consumidos por los adolescentes se
requiere cuantificar la recopilación y el análisis de datos.
20

4.3 Técnicas de Investigación

Las técnicas de investigación, para la recolección de datos en la presente


monografía, son de dos tipos:

Técnica documental (análisis documental) Permite la recopilación de información


secundaria para enunciar las teorías que sustentan el estudio de los fenómenos y
procesos climatológicos. Para el presente estudio se recopiló información a través
de una encuesta a la población correspondiente que esta misma encuesta
proporciono la información de datos estadísticos, para conformar la muestra del
estudio Luego de la recopilación documental, se recurrió a un análisis de sus
contenidos.

4.4 Hipótesis

Existen diferentes opiniones y estudios al respecto, por lo que no se puede afirmar


categóricamente que el contenido cinematográfico sea perjudicial para los
adolescentes. Sin embargo, es importante tener en cuenta que algunas películas
pueden contener escenas violentas, sexuales o con consumo de drogas que
pueden tener un impacto negativo en la conducta y la percepción de los jóvenes.
Por lo tanto, es recomendable que los padres supervisen el contenido que sus
hijos consumen y establezcan límites y normas claras al respecto.

Además, es importante fomentar el diálogo y la reflexión crítica sobre lo que se ve


en las películas para ayudar a los adolescentes a desarrollar un pensamiento
crítico y una actitud responsable hacia el consumo de medios.
21

4.4 Muestra

Gráfico N° 1

Con estos datos se demuestra que aunque el cine fue creado para la convivencia
en espacios públicos las generaciones actuales prefieren las comodidades de sus
casas y en gran parte de un ambiente solitario y un poco antisocial al preferir un
disfrutar de sus gustos de manera más privada. Aunque en algunos casos se llega
a ver convivencia familiar
22

Gráfico N° 2

Considerando la muestra se puede decir que existe gran parte de adolescentes en


el colegio Hermano Felipe Palazón que prefieren películas de comedia a su
contraparte que serían las películas de horror.

Mostrando una aceptación más notable a películas de ambientes más amistosos y


sociables que a su mismo tiempo contradicen con los hábitos y ambientes
solitarios en los cuales gran parte estos mismos prefiere ver estas películas.

Siendo una manera de intentar llevar la soledad en los casos extremos de


adolescentes antisociales
23

4.5 Conclusiones

Los adolescentes prefieren ver películas en la comodidad de sus casas, en un


ambiente solitario y un poco antisocial. Esto se debe a varios factores, como la
influencia de las nuevas tecnologías, la preferencia por un ocio personalizado y la
necesidad de privacidad.

En el caso particular de los adolescentes del colegio Hermano Felipe Palazón, la


preferencia por las películas de comedia se puede interpretar como una forma de
buscar un escape de la soledad y la angustia. Las películas de comedia suelen
retratar situaciones cotidianas y humorísticas que pueden ser identificables para
los adolescentes. Además, ofrecen una forma de entretenimiento que no requiere
una interacción social intensa.

Recomendaciones:

Los padres y educadores deben estar conscientes de los hábitos de consumo de


medios de los adolescentes. Es importante promover la interacción social y el
desarrollo de habilidades emocionales para ayudar a los adolescentes a lidiar con
la soledad y la ansiedad.
24

Bibliografía

Smith; James Clarke "The Art of Action Cinema" (2023).

Jones;David Jones ”The Genre of Adventure Film" (2022).

James Brown "Las películas de comedia suelen utilizar el humor para explorar
temas sociales y culturales." (2021).

Juan Antonio; Bardem José Luis López; Vázquez Pilar Miró “Especial Academia
de Cine” (2022).
https://acortar.link/8CELGf

Camilo Bácares Jara “Cine y Educación: una historia de los discursos a favor
del cinematógrafo en la escuela” http://orcid.org/0000-0002-0508-0869

Dr. David Jones; Dra. Sarah Smith; Dr. John Doe "Los efectos positivos y
negativos negativos del contenido cinematográfico" (2023).

María del Mar Pérez Ortega; Alfonso Méndiz Noguero "La influencia del
contenido cinematográfico en los valores"; "Comunicación y Sociedad" (2013).

María del Mar Pérez Ortega; Alfonso Méndiz Noguero "El cine como herramienta
de cambio social"; "Comunicación y Sociedad”(2013).

María del Mar Pérez Ortega; Alfonso Méndiz Noguero "Tabúes en el cine";
"Comunicación y Sociedad" (2013).

¿Qué es la cinematografía y en qué consiste?


www.toulouselautrec.edu.pe/blogs/que-es-cinematografia

También podría gustarte