Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

Licenciatura en Derecho y Ciencias Políticas

Introducción al Conocimiento Científico-VIRT-2023-3-OCT-[4-F]

Profesor: Rene Omar Rodríguez Gonzales

Actividad 3

Por:

Algis Vásquez

8-873-1161

OCTUBRE 2023
Índice:

Tabla de contenido
Índice:................................................................................................................................1
Legislación y los derechos ambientales se aplican en Panamá...........................................2
1. Idea de Investigación:..........................................................................................................2
2. Antecedentes (mínimo 5):...................................................................................................3
3. Preguntas investigativas:.....................................................................................................4
4. Contexto:............................................................................................................................5
5. Preguntas de investigación:.................................................................................................5
6. Objetivos del proyecto:.......................................................................................................5

1
Legislación y los derechos ambientales se aplican en
Panamá

La idea de investigación sobre "Derechos Ambientales, Conflictividad y Paz


Ambiental en Panamá" es un tema crucial en la actualidad, dado el crecimiento
económico y la presión ambiental que experimenta el país. Esta investigación se
propone analizar y comprender la interacción entre los derechos ambientales, los
conflictos relacionados con el medio ambiente y los esfuerzos para lograr una paz
ambiental en Panamá. A continuación, se describen los principales aspectos de esta
investigación, así como algunos antecedentes relevantes:

1. Idea de Investigación:

 El objetivo principal de esta investigación es analizar cómo la legislación


ambiental y los derechos ambientales se aplican en Panamá, identificar los
conflictos ambientales existentes en el país y explorar las estrategias y
prácticas que contribuyen a la paz ambiental. Esto implica:
 Análisis de la Legislación Ambiental: Se examinará la legislación vigente en
Panamá relacionada con el medio ambiente, incluyendo leyes de protección,
regulación y gestión de recursos naturales. Esto proporcionará una base legal
para la protección del medio ambiente y los derechos de las comunidades.
 Identificación de Conflictos Ambientales: Se investigarán casos de conflictos
ambientales en Panamá, como disputas por el uso de tierras, la
contaminación de cuerpos de agua, la deforestación, la minería y otros
asuntos ambientales. Se analizarán las partes involucradas, los problemas en
juego y las posibles soluciones.
 Derechos Ambientales y Participación Comunitaria: Se examinará la
participación de las comunidades locales en la toma de decisiones sobre
cuestiones ambientales y cómo se protegen sus derechos. Se evaluará si las
comunidades tienen acceso a recursos legales y procesos de participación
efectivos.

2
 Búsqueda de Soluciones y Paz Ambiental: Se investigarán las estrategias y
prácticas que han tenido éxito en la resolución de conflictos ambientales en
Panamá, así como la promoción de la paz ambiental. Esto podría incluir la
mediación, la promoción de la sostenibilidad y la implementación de políticas
inclusivas.

2. Antecedentes (mínimo 5):

 Conflicto de Barro Blanco: Uno de los casos más destacados de conflicto


ambiental en Panamá fue la construcción de la represa hidroeléctrica de
Barro Blanco en el río Tabasará. Las comunidades indígenas Ngäbe-Buglé
se opusieron al proyecto debido a su impacto en sus tierras y recursos. Este
conflicto destacó la necesidad de considerar los derechos de las
comunidades indígenas en el desarrollo de proyectos energéticos.
 Reservas Indígenas y Áreas Protegidas: En Panamá, la gestión de áreas
protegidas y reservas indígenas ha generado conflictos debido a la
preservación del entorno natural frente a actividades económicas como la
minería y la tala de bosques.
 Movimiento en Defensa del Río La Villa: Las comunidades en la provincia de
Herrera han estado luchando contra la contaminación del río La Villa debido a
la minería y la agricultura intensiva. Este conflicto resalta la importancia de la
gestión sostenible de recursos naturales y la participación comunitaria.
 Parque Nacional Coiba: La designación de Coiba como parque nacional y
sitio del Patrimonio Mundial de la UNESCO es un ejemplo de esfuerzos
exitosos para preservar áreas naturales importantes en Panamá y proteger
los derechos ambientales.
 Casos de Tala Ilegal en Darién: La tala ilegal y la deforestación en la
provincia de Darién han llevado a conflictos entre empresas madereras,
comunidades indígenas y defensores del medio ambiente. Este tipo de
conflicto ilustra la necesidad de una regulación efectiva y la protección de los
derechos ambientales.

3
3. Preguntas investigativas:

¿Cuál es el estado actual de los derechos ambientales en Panamá y cómo han


evolucionado en las últimas décadas?
 Respuesta: Los derechos ambientales en Panamá han mejorado en los
últimos años con la promulgación de leyes y regulaciones ambientales más
estrictas, pero aún existen desafíos en su implementación.
¿Cuáles son las principales fuentes de conflicto ambiental en Panamá y
cuáles son las razones subyacentes?
 Respuesta: La principal fuente de conflicto ambiental en Panamá es la
explotación de recursos naturales, como la minería y la tala de bosques, que
a menudo choca con los intereses de las comunidades locales y los
defensores del medio ambiente.
¿Cómo ha afectado la conflictividad ambiental a la paz y estabilidad en
Panamá?
 Respuesta: La conflictividad ambiental ha tenido un impacto negativo en la
paz y estabilidad en Panamá al generar tensiones sociales y a menudo llevar
a protestas y enfrentamientos con autoridades.
¿Qué medidas se han tomado para promover la paz ambiental en Panamá y
cómo han funcionado?
 Respuesta: Se han implementado medidas como la consulta previa a
comunidades indígenas y la creación de áreas protegidas, pero su efectividad
varía y aún existen desafíos en la promoción de la paz ambiental.
¿Cómo se compara la situación de los derechos ambientales, la conflictividad
y la paz ambiental en Panamá con otros países de la región?
 Respuesta: Panamá tiene un marco legal y una situación ambiental
relativamente mejor que algunos países de la región, pero aún enfrenta
desafíos similares en términos de conflictividad y paz ambiental.

4
4. Contexto:

En Panamá, la cuestión de los Derechos Ambientales, la Conflictividad y la Paz


Ambiental se enmarcan en un contexto de gran relevancia debido a su
biodiversidad, sus recursos naturales estratégicos y su crecimiento económico. La
defensa de los derechos ambientales adquiere importancia en la protección de
ecosistemas críticos, como la selva tropical y los océanos, y en la preservación de
las culturas indígenas que dependen de estos recursos. Sin embargo, la explotación
de minerales, la deforestación y proyectos de infraestructura pueden generar
conflictos entre comunidades locales, empresas y el gobierno, lo que resalta la
necesidad de abordar las tensiones en busca de una Paz Ambiental. Estos desafíos
exigen un equilibrio entre el desarrollo económico y la sostenibilidad ambiental en un
país con una creciente conciencia de la importancia de la protección del entorno
natural.

5. Preguntas de investigación:

¿Cuáles son los principales conflictos ambientales en Panamá relacionados con la


minería y cómo afectan los derechos ambientales de las comunidades locales?
¿Cuáles son las políticas y regulaciones existentes en Panamá para la protección
de animales en peligro de extinción y qué desafíos enfrenta el país en la
implementación de medidas efectivas para su conservación?

6. Objetivos del proyecto:

Identificar los conflictos ambientales en Panamá


 Analizar y documentar los principales conflictos ambientales en Panamá, con
un enfoque en la minería, y sus impactos en los derechos de las
comunidades locales.

Evaluar la efectividad de las políticas de conservación de animales en peligro


de extinción en Panamá
 Investigar las políticas y regulaciones existentes relacionadas con la
protección de animales en peligro de extinción en Panamá y evaluar su
implementación y efectividad.
Proponer recomendaciones para la promoción de la paz ambiental en Panamá
 Basándose en los hallazgos de la investigación, desarrollar recomendaciones
para abordar los conflictos ambientales y mejorar la protección de los

5
derechos ambientales en Panamá, así como para fortalecer la conservación
de especies en peligro de extinción.

También podría gustarte