Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

Licenciatura en Derecho y Ciencias Políticas

Sociología Jurídica

Profesora: Aris Ureña de Chin

Actividad 1 – Ensayo Argumentativo

Por:

Maricarmen Garrido (8-825-54)

Algis Vásquez 8-873-1161

Paola Quiel 4-768-62

Edgar Batista 7-705-2219

Laura Franco Jovio 9-730-1500

Panamá, 11 de febrero del 2023


ENSAYO ARGUMENTATIVO

Immanuel Kant

Fue un filósofo y científico, nacido en Prusia el 22 de abril de 1724 y falleció el


12 de febrero del 1804 a los 79 años. Kant es considerado como uno de los
filósofos más influyentes de la Europa modera y de la filosofía universal.

Realizó significativos aportes resultado de los trabajos realizado en las áreas


de la ciencia, el derecho, la moral, la epistemología, la religión, la historia y la
política.

Kant plasmó su filosofía social y política con el propósito de apoyar la libertad y


la Ilustración que fue un movimiento europeo de índole cultural e intelectual que fue
inspiración para grandes cambios sociales y culturales, motivando la ideología del
liberalismo político, la cual generó grandes acontecimientos como lo fue la
Revolución Francesa influencia, Independencia de los Estados Unidos de América y
la Revolución Industrial.

El pensamiento de Kant lo podemos sintetizar como la doctrina del Estado


basado en la ley y la paz. Es decir, la constitución legal o la paz mediante la ley. La
filosofía política de Kant, en esencia es una doctrina jurídica y se opone a la
educación moral y a la afinidad de las relaciones interpersonales cómo bases de la
vida social. Para Kant el Estado es la unión de hombres regidos por la ley y que una
estructura estatal adecuada debe ser de conformada por una población racional,
que pudieran no tener moral, sin embargo están obligados a ser buenos
ciudadanos.

Según Cruz Diloné (2020), Kant consideraba que los gobiernos debían regirse
por leyes y no por la voluntad o la decisión del que gobierna. Esto es lo que hoy
conocemos como principio de la legalidad.

En cuanto a esta expresión de Kant, he de concordar. Pues también considero


que el estado deba regirse por leyes tanto sociales y gubernamentales y no por lo
que estime conveniente el árbitro o gobernante de turno. Es cómo decir “estas son
las reglas del juego” y todos los participantes deben de seguirlas. Así una sociedad
tiene claro cómo debe de desenvolverse apropiadamente sin afectar a otro individuo
lo que se traduce en paz social.

También concuerdo con Kant en que todos debemos de ser vistos igual ante la
ley; como dice nuestra constitución, la Constitución Política de la República de
Panamá en su Artículo 49. “No habrá fueros o privilegios ni discriminación por razón
de raza, nacimiento, discapacidad, clase social, sexo, religión o ideas políticas.” Sin
embargo, en nuestro país, no siempre se cumple con lo dicta la constitución en este
artículo. Hemos sido testigos que, dependiendo del caso, nuestro sistema de justicia
sí se deja influir con sentimientos, pasiones o dinero y que, los gobernantes si gozan
de privilegios ante los demás, solo por el simple hecho de estar en ese puesto
público que le otorga cierto poder y es que se les olvida que ellos son empleados
del pueblo y se deben a éste.

Kant también pensaba que las legitimad de leyes morales y estatales


provienen de la racionalidad del pueblo, por ende tienen conexión directa y que las
leyes estatales deben ser la voluntad de la población, y que si el pueblo escoge un
gobernante, este pueblo debe obedecer todas las leyes que el ese gobierno
apruebe.

Creo que si Kant viviera en esta época no pensara eso. Pues en la teoría,
debería ser que los escogidos para gobernar lo hagan de manera que sus
decisiones sean beneficiosas para todos o la gran mayoría, y no para beneficiar a
alguien en particular, pero eso no es lo que vemos hoy en día, comúnmente vemos
que nuestra asamblea discute y aprueba leyes que beneficiarían a un individuo o a
cierto grupo económicos, así también como las leyes que perjudican, que está de
moda en nuestra asamblea, incluir este tipo de artículos perjudiciales con otros que
se refieren a otros temas, a modo de “camarón legislativo” como le decimos
vulgarmente en nuestro país.

En las obras de Emmanuel Kant, el desarrollo más el concepto más preciso de


la noción de Estado jurídico o como se le conoce actualmente, estado de derecho,
en el pensamiento moderno, está sin duda alguna, en las obras del filósofo. Fue
influenciado por el pensamiento de Ginebrino Juan Jacobo Rousseau, (y también,
por los titanes del pensamiento John Locke y Thomas Hobbes) justificó la
fundamentación del orden jurídico, como un orden de convivencia en donde se
entrelazan en nudos invisibles pero con fuerza de acero la ley, la moral y la libertad.

La principal diferencia entre los predecesores de Kant desde una perspectiva


lógica formal fue lo novedoso como ideas puras o puros conceptos despojados de
todo aquello que no es razón.

Kant resalta la discusión de lo que representa la convivencia social,


adecuándose a una justificación de la ley a partir de la noción de autonomía, centro
del derecho de libertad y de sus derivados inevitables, posteriores como el de la
jurisdicción constitucional de la libertad.

Esta autonomía es ausencia de cualquier dependencia externa y, por tanto,


libertad y responsabilidad a la vez. El estado de derecho es así un orden fundado en
la razón y en la responsabilidad de cada uno de los miembros de la sociedad. Una
ciudad en donde impere sólo la obligación será su antítesis, pero también lo es
aquella en donde todo se percibe como derechos subjetivos. El actuar de las
personas, su imperativo categórico, impide a la persona desatenderse de las
responsabilidades inherentes a la convivencia.

Kant trata una perspectiva o dimensión de análisis inédita, acertado entonces


cuando se afirma que: " El punto de partida de la filosofía kantiana no representa
tampoco, en efecto, una profundización o una variante de las bases sobre las que
se habla movido la especulación política precedente sino un cambio radical en su
misma problemática, una traslación del centro de gravedad a una esfera totalmente
distinta de la reflexión" Kant redimensionará el mismo y dará un significado distinto a
conceptos como "soberanía", "estado", "derecho" Cual es esta nueva dimensión del
análisis.?

A diferencia de las opiniones realizadas por sus predecesores, dirigidas y


conectadas necesariamente con una visión histórica concreta de los estados o con
una teoría política sobre el mismo, Kant se plantea el tema de la legitimidad del
estado, pero no para juzgarlo o compararlo, sino para fundarlo en su validez
abstracta, desconectada de toda realidad histórica y conceptos sensibles, y de toda
teoría política sobre la mejor forma de gobierno.

No se trata entonces de explicar el estado, como hacen Locke o Hobbes, sino


de fundarlo racionalmente. No se trata tampoco de una descripción de estado o de
los estados históricamente existentes, y ni siquiera de la construcción de un modelo
digno de imitar o de realizar.

Las ideas de Kant no sirven como justificación del estado ni tampoco para su
comparación con otro mejor o peor. Si sirven para la comprensión del estado como
concepto. En este caso su construcción es la arquitectura del concepto mismo de
estado al margen de las variables temporal-espacial.

Estamos en presencia de un estado puro. Estamos en presencia de algo muy


parecido y que se acerca a ciertas dimensiones de Derecho El tema de Kant
entonces es deducir el concepto de estado como una operación lógico formal
desconectada de toda temporalidad y de toda realidad histórica, es decir al margen
de toda causalidad del mundo sensible. Gonzalez Vicen lo dice de esta manera:

“El estado de la filosofía kantiana no es el estado como fenómeno histórico y


realidad concreta en el tiempo, presente o futuro, sino el simple concepto del estado
en sí, o como dice Kant el "Estado en general" o el "Estado en la idea".

Efectivamente su deducción trascendental es la única vía par asentar su


concepto sobre bases estrictamente lógicas, de manera absoluta, no se puede
llegar a él por la experiencia de los Estados concretos ni por el análisis de las
actividades que podría o debería realizar, sino sólo partiendo de la razón a priori, del
ideal de una vinculación jurídica de los hombres bajo leyes de derecho publico, llega
Kant a un concepto de estado.

El tema entonces así planteado es el del estado como idea. A esto se había
acercado ya Rousseau por la manera en que plantea el tema de la relación libertad
y autoridad. Sobre este aspecto Hegel dice:
"Rousseau ha tenido el mérito de haber sostenido como fundamento del
estado un principio que no sólo por su forma (como por ejemplo, la tendencia de
sociabilidad , la autoridad divina) sino por el contrario es pensamiento, esto es, el
pensamiento mismo o sea la voluntad"

Se construye así el estado como una pura categoría abstracta, como una pura
idea a priori, pues como se ve no es de la experiencia de donde puede deducirse la
idea de Estado.

Esta idea sin embargo se deduce a partir de otras; fundamentalmente de la


idea de la libertad y de la idea de la autonomía.

Legalidad de Immanuel Kant

Kant define la legalidad como conformidad de la máxima de una acción con ley
del deber, en dónde tal máxima constituye a la moralidad. Kant habla del derecho:
No tiene absoluta por objeto más que lo concierne a los actos exteriores, el derecho
estricto, aquel en que no se mezcla nada propios de la moral,es el que no exige más
que principios exteriores de determinación para el árbitros.

Durante su propia vida, sé prestó mucha atención crítica a su pensamiento.


Kant influyó en Reinhold, Fichte, Schelling, Hegel y Novalis durante las décadas de
1780 y 1790.

La escuela de pensamiento conocida como idealismo alemán se desarrolló a


partir de sus escritos. Los idealistas alemanes Fichte y Schelling, por ejemplo,
trataron de llevar nociones tradicionales cargadas ''metafísicamente'' como'' lo
absoluto, ''Dios'' y ''ser'' al alcance del pensamiento crítico de Kant. Al hacerlo los
idealistas alemanes intentaron revertir la opinión de Kant de que no podemos saber
lo que no podemos observar.
Arthur Schopenhauer estuvo también fuertemente influenciado por el idealismo
trascendental de Kant.

La influencia de Kant también se ha extendido a la ciencias sociales como en


la sociología de Max Weber, la psicología de Jean Piaget y Carl Gustav Jung, y la
lingüística de Noam Chomsky.

Míchel Foucault también estuvo muy influenciado por la noción de ''crítica''


kantiana y escribió varios artículos sobre Kant para repensar la ilustración como una
forma de ''pensamiento crítico''.

El hecho de que Kant, de algún modo ''resucite a Dios'' en su KPV le valdrá la


sátira y la crítica de otros pensadores que le sucederían, tomando (o no ) parte de
su pensamiento.

Ya no hay misericordia divina, ni bondad paternalista, ni recompensa futura


para las privaciones actuales (...) Y el viejo Lampe, afligido espectador de
semejante catástrofe, deja caer su paraguas mientras le corren por el rostro gruesas
lágrimas y sudor de angustia. Esto logra enternecer a Kant y demuestra que no
solamente es un gran filósofo, sino un hombre bueno. Reflexiona y se dice alegados
a parte iguales generosidad e ironía: ''es precioso que Lampe tenga un Dios, sin lo
cual no puede ser feliz el pobre hombre. A si pues, quiero con toda sinceridad que
nuestra razón práctica garantice la existencia de Dios.

Míchel Onfray sostiene que la filosofía kantiana no permite en ningún caso la


desobediencia al deber, demostrando así que el sistema ético de Kant es
compatible con la obediencia ciega de un genocida.

Kant resumen la teoría:

Plantea que el origen del conocimiento está en el sujeto, pero el comienzo está
en la ocasión, en la experiencia, luego la conciencia del tiempo nos manifiesta la
percepción trascendental.
APORTES DE IMMANUEL KANT

En la Crítica de la razón pura, Kant afirma que la razón nos obliga a hacernos
preguntas ineludibles e inevitables. A decir verdad, siempre nos preguntamos qué
hay más allá de la muerte y por qué nacemos. También nos sentimos
constantemente insatisfechos con la vida, lo que nos impulsa a buscar o crear una
meta o propósito para ella. Y la filosofía se desarrolló para superar las limitaciones
de la mente humana.

Lo curioso es que de la filosofía se deriva muchas otras ciencias, como lo es la


sociología. Kant afirma que sólo la "razón pura", que es independiente de la
experiencia, puede dar lugar a distinciones tan intrincadas.

La sociología por si sola, emplea la razón para comprender los aspectos que se
relacionan a la sociedad y porque determinados problemas se presentan de forma
consistente dentro de la sociedad. La sociología jurídica va un poco más allá, ya que
emplea la razón para relacionar causas y efectos de las normas jurídica o derecho
en la sociedad.

La definición de derecho según Kant quedaría así: «el derecho se reduce a


regular las acciones externas de los hombres y a hacer posible su
coexistencia». Lo define como «el conjunto de las condiciones por las cuales
el arbitrio de cada uno puede coexistir con el arbitrio de los demás, según una
Ley universal de libertad».

Un dato interesante es que tiempo más tarde, el hecho de que Kant considerara que
el comprender los eventos del mundo era complicado si no se contaba con un
debido orden y estructura dentro del proceso de pensamiento, le sirvió más tarde a
Weber dentro de la sociología como método de análisis basado en los llamados
“tipos ideales". Es decir, que incluso el pensamiento de Immanuel Kant es influyente
incluso en años posteriores para otros autores de la sociología.

Por otro lado, Kant consideraba que los principios básicos de la ciencia se basan en
la estructura de la mente más que en el mundo externo, por lo cual las leyes
universales deberían estar compuestas de tres aspectos como:
 Lógica (no se relaciona a las inclinaciones, deseos y pensamientos del ser
humano).
 Ética (el hombre actúa por deber, dejando de lado el interés).
 Moral (es válida y aplicable para todos y por todos los seres racionales).

Lo que Kant propone como parte de la ética Kantiana es la posibilidad de que exista
una organización justa de la sociedad, lo cual debería ser esencial y fundamental
para los miembros de la sociedad política.

Al entenderse la idea de una razón práctica universal que Kant planteó, se aclara
que se encuentra la razón de ser en los fines y con ello en la organización política
de la sociedad. Al final, sólo la plena aceptación de la autonomía y libertad de sus
miembros puede resolver legítimamente los fines de cualquier asociación humana.

Es crucial tener en cuenta que, a pesar de reconocer los desafíos inherentes a la


política moral, Kant defiende la conexión entre la moral y la política desde la
perspectiva de la Ilustración para afirmar que un político debe estar firmemente del
lado de la moralidad, que también quiere decir está del lado del derecho y opuesto a
la fuerza.

Solo necesitamos hacer lo que nuestra conciencia nos obliga a hacer y velar por su
prudente ejecución para estar al lado de Kant en la defensa del contenido ético de la
política: “Aspirar a la razón práctica y su justicia para alcanzar los fines”.

Lo que es evidente en Kant es que la responsabilidad moral de los miembros de una


sociedad es necesaria para el cumplimiento de sus fines sociales y políticos, pero
que el sustento de esos fines sólo puede provenir de la completa autonomía de
cada individuo.

Las corrientes ideologías que comprenden la Teoría del Estado

Se puede decir que la ideologia se percibe como un conjunto de cualidades de


grupos ideológicos sobre cómo deben funcionar las fundaciones públicas, la
sociedad o la población. Como indica un examen amistoso, la filosofía política es un
conjunto de valores, ética, moral, normas, regulaciones laborales y financieras,
fantasías o imágenes de desarrollos sociales, establecimientos, clases o grandes
agrupaciones para dar sentido a cómo debería funcionar la sociedad.
La ideologia politica ofrece algunos diagramas políticos y sociales para plantear una
demanda social específica. A la filosofía política le preocupa mucho cómo debe
transmitirse el poder y cómo debe coordinarse.

Algunas agrupaciones siguen estrictamente su sistema de creencias, aunque otras


agrupaciones pueden extraer una motivación expansiva de un grupo de filosofías
relacionadas sin defender explícitamente ideas explícitas.

Por regla general, las distintas corrientes de caracter ideologico se caracterizan por
una tipología según la motivación que subyace al sistema de creencias, de ahí que
se establezcan cuatro clases fundamentales:

 La ideologia conservadora: son las ideologias que protegen y defienden la


solicitud financiera, social y política existente en un momento dado.
 Las idologias Reaccionarias: Los individuos que desean un determinado
acuerdo social, financiero o político del pasado o una parte de sus
cualidades.
 Las Ideologías Reformistas: de creencias, se alude con frecuencia a ellas
como "zonas grises".
 Las Ideologias Revolucionarias: se basan en contribuir al cambio subjetivo en
la demanda monetaria, política y social.

La Ideologías Revolucionarias:

Son una ordenación de valores, convicciones y normas que permite legitimar


órdenes sociales progresistas, depende de los sentimientos humanos. A
diferencia de la delegación de un gobierno mayoritario, su premisa filosófica es la
disposición reformista de la representación en la cúspide, de modo que las
variables materialistas clientelistas se resumen en términos prácticos, mientras
que el modelo filosófico progresista depende del apoyo de la alteridad cercana al
hogar. Esta filosofía progresista se compone de varias ideas que iremos
desgranando a lo largo de este investigacion:
1. El nacional-socialismo

Es una variante del extremismo alemán surgió durante la década de 1920 y


fue promovida por el Partido de los Especialistas Alemanes Comunistas
Públicos (NSDP) y su jefe, Adolf Hitler. Es una filosofía y un acto político de
cualidades extremistas tradicionalistas, que reconoce a los residentes según
su raza y propone trazar un tercer imperio alemán.Sin embargo, el elemento
más cuestionable del nazismo podría estar fundado en la hipótesis del
desarrollo de Charles Darwin, el supuesto darwinismo social, es decir, la
confianza en varias razas humanas y la traducción única del trasfondo
histórico del nazismo. Deben contender entre sí para que sólo lo sólido pueda
hacerse valer.

Sus caracteristicas son:

Por lo general, el nazismo no es fiable con sospechas filosóficas, ni en ningún


momento podría tener sentido en términos políticos al uso. En general, las
cualidades sí lo son:

 Su posición filosófica es la tercera vía entre la derecha moderada y la


izquierda progresista.
 Se trata de un enemigo del desarrollo basado en la popularidad,
extremista, estratégico, intolerante y patriota.
 La estrategia internacional nazi depende del espacio vital
 El nazismo era enemigo del comunismo y de todo tipo de socialismo o
agitación, sin embargo adicionalmente iba en contra de la burguesía
consuetudinaria y del judaísmo.
 El Estado nazi es duro, y la policía es un marco de partido único.

Por regla general, el nazismo y el despotismo son bastante comparables.


Ambos son escandalosos, extremistas y hostiles a los modales políticos
basados en la popularidad, en particular los que suelen ser intolerantes o
xenófobos. Sin embargo, la expresión "extremismo" era directamente opuesta
al desarrollo político nazi italiano impulsado por Benito Mussolini.

Los extremistas italianos reivindican valores militares, hostiles a los


conservadores y colonizadores como los de los alemanes. Su nombre
proviene del latín fasces, que puede interpretarse como pilar, y era utilizado
por los antiguos romanos como imagen de poder. Su objetivo central es
restablecer la magnificencia del antiguo dominio romano en Italia y poseer las
provincias africanas de sus oponentes europeos.

La etapa del nazismo finalizo a mediados de 1945, cuando el Tercer Reich


alemán fue por fin aplastado por las potencias consolidadas de la Asociación
Soviética y los socios occidentales (EE.UU. e Inglaterra extraordinaria), todos
experimentaron una desgracia, Hitler y gran número de sus altos
representantes acabaron con todo en un refugio de tranvías en Berlín.
Además, muchos altos jefes militares del Reino fueron capturados.

Absolutismo:

El absolutismo es el marco filosófico y político común del antiguo sistema


francés, por ejemplo, el gobierno europeo anterior a los disturbios franceses
de 1789.El nombre absolutismo proviene de un gobierno de plano, que
controla toda la sociedad y no es responsable ante nadie, y la autoridad
pública en torno a entonces se basa en el rey.Despotismo fue el modelo
político realmente en el XVI y XIX cientos de años, cuando fue brutalmente
derrocado por las transformaciones, como en Francia, o progresivamente
cambiado en un gobierno libre, como en Gran Bretaña. Toda la
administración de estos aristócratas se denomina gobierno imperioso, en el
que no hay establecimiento abierto ni poder entre los individuos y los
especialistas. En contra de la norma, el gobernante es la nación y sus
palabras son la ley.

Esta relación se puede comunicar en términos legítimos, sobre la base de


que el experto para esta situación, el gobernante sólo tiene libertades con
respecto a sus súbditos, sin ninguna obligación; esto implica que va más allá
de las regulaciones que dirige. En otras palabras, el gobernante no puede ser
denunciado por hacer caso omiso de las regulaciones que hizo, a la luz del
hecho de que su autoridad absoluta está en otro plano. Su elección no será
abordada y nadie irá en contra de sus deseos, ni desafiarán a nadie, el
gobernante es la justicia más notable en cada región imaginable.
Por el contrario, la opresión coincidió en pieza de los cien años dieciochescos
con la Iluminación y sus pensamientos liberales y emancipadores, dando
lugar al imperialismo edificado, una especie de gobierno despótico que
avanzaba entre sus disciplinas y consideraciones instructivas. Fue sólo
después de mediados del siglo XIX que terminó para el presente año en la
masa continental europea la pretendida "Primavera de los Individuos".

Teoria sobre el despotismo:

Esta comenzó hacia el final de la época medieval, cuando los gobiernos


europeos empezaron a hacerse con el poder. La decadencia del catolicismo y
del papado en Roma fueron consecuencia de ocasiones pasadas como la
división de Occidente y la reorganización del protestantismo.

Sin que nadie chocara con su propio poder, el gobernante comenzó a actuar
de forma innegablemente tirana, sobre todo en los reinos de Portugal,
España, Francia y el Reino Ensamblado, que se convirtieron continuamente
en estados públicos. Sin embargo, en el siglo XVII, en Francia se produjo una
dictadura total, y Luis XIV fue conocido por la expresión Soy un país. Los
gobernantes son elegidos por Dios como gobernantes, por lo que sus
palabras son aproximadamente equivalentes a las de Dios.

Caracteristicas del despotismo:

 El poder del señor era eterno e innato.


 No había poderes abiertos, ni ley ni orden
 La voluntad del señor no tenía restricciones
 El gobernante más derecho que mal al poder era de principio celestial

Representantes de absolutismo:

Algunos eruditos y estudiosos han discutido sobre la opresión, protegiendo el


imperialismo como un arreglo característico de gobierno o el marco más ideal que
alguien podría esperar encontrar, como Thomas Hobbes, Jean Bodin, Jacques
Bossuet.

Fin de absolutismo:

La caída del despotismo, europeo se produjo en el Congreso de Viena de 1814.


Cuando el dominio de Napoleón Bonaparte fue aplastado, se restableció el gobierno
habitual. El nuevo gobernante absoluto asumió la posición privilegiada bajo el deseo
de su parentela, y se acepta que la vía política del levantamiento francés puede
seguirse hasta el supuesto Renacimiento europeo. No obstante, el progresismo y
los pensamientos progresistas han sido sembrados. Salvo el Reino Ruso, que se
prolongó hasta 1917, los gobiernos imperiosos de Europa se rindieron ante el
aluvión progresista de 1848, la pretendida Primavera de los Individuos.

La lucha de clase:

Es el inicio de las convenciones filosóficas del comunismo y del realismo auténtico.

Propone la presencia de luchas sociales provocadas por debates u oposiciones


entre las clases sociales constituyentes (capas sociales). En cierto modo, cada
clase intenta rediseñarse estratégica y monetariamente para ayudar a la sociedad.

La cultura empresarial moderna es el marco más reciente de una progresión de


marcos monetarios y sociales. En este marco, entre los ricos y los pobres, el experto
y el esclavo, el gobernante primitivo y el siervo, o en el sentido contemporáneo,
Siempre ha habido presión entre la burguesía y el público en general.
proletariat.These tensiones hacen que el marco hacia el interior más violento y
apuntan paso a paso hacia una nueva estructura, más libertaria, este ciclo en última
instancia, impulsar una sociedad sin tacto con la uniformidad social y monetaria.
Realmente en ese momento podría resolverse la contienda en algún momento.

Las conciencias de clases

La hipótesis comunista alude a la razón de clase como la capacidad de las personas


y de la mayoría para comprender a qué clase social pertenecen, de modo que
puedan actuar según las insuficiencias de su clase social en lugar de jugar la ronda
de la clase que decide. La distancia es algo contrario a la conciencia de clase: ver el
doble juego de los industriales con los trabajadores es inimaginable. Este término se
utiliza ampliamente en el discurso de los radicales progresistas y la filosofía
comunista, y en su mayor parte se utiliza como un término que implica conocimiento
de clase o distanciamiento excesivamente crítico.

Ideologías Reformistas:

El reformismo es una filosofía social o política que normalmente espera mejorar un


marco, una empresa o una sociedad lentamente. Estas progresiones incluyen
normalmente sólo perspectivas específicas, y a veces son importantes o principales,
en lugar de la totalidad, lo que hace que el conjunto sea único en relación con la
perspectiva del tradicionalismo y el revolucinismo. Además, es importante reconocer
el reformismo y el centralismo. Para el antiextremismo, buscar y avanzar en una
estrategia de acuerdo equidistante de los "límites políticos" es el objetivo en sí
mismo; para el reformismo, tal entendimiento es un método para cumplir de forma
continua pero definitiva el objetivo último, que debe ser generalizado.

 Origenes Liberales:
abordado fundamentalmente por el radicalismo amistoso, acentuando el
reconocimiento de la uniformidad social, en particular la oportunidad. Acepta
que la mejora del potencial humano no puede lograrse en el desprendimiento,
sin embargo debe lograrse a través del área local; la norma es la capacidad
de la sociedad para hacer avanzar el giro humano. La sociedad debe
ajustarse a los intereses normales, y su establecimiento y autenticidad son
los anhelos de los residentes y las directrices basadas en el voto.
Un sistema basado en el voto no es sin duda el mejor tipo de gobierno, pero
además es fundamental para el avance o la mejora de la humanidad, ya que
un sistema de reglas mayoritarias debe lograrse a través de la reflexión
dentro del gobierno. Hablar sobre el campo del pensamiento nos permitirá
vencer los errores individuales y sociales. No basta con implicarse en la
reflexión o el debate.
 Fuente de socialismo:
propuesto predominantemente por el gobierno de las reglas de la mayoría
amistosa según lo abordado por elaborado por Eduard Bernstein, el
comunismo pasará de un estatus a otro a través de una diligente batalla de
largo recorrido, el ascenso de un sistema basado en el voto y el desarrollo de
ventajas más notables de organización de los trabajadores implica que la
clase baja tendrá un número cada vez mayor de privilegios de guardia, por lo
que habrá cada vez menos justificación para la desobediencia. Todo lo
anterior cambió totalmente las circunstancias para la batalla de la clase baja.
La estrategia para 1848, que implica la Declaración Socialista como una
especie de perspectiva, se refresca en todos los sentidos.

Ideologías reaccionarias:

Son aquellas personas que se manifiestan a pesar de las progresiones que una
parte de la sociedad necesita para exponerse ante el público en general. Esta
filosofía tiene principio auténtico en el levantamiento francés comenzado en 1789.

Durante este tiempo del alboroto había racimos que estaban contra él, estas
reuniones o gente fueron consideradas como "tradicionalistas" por los individuos
que sostuvieron el alboroto. Es fundamental subrayar que los que tenían creencias
tradicionalistas eran principalmente individuos de las agrupaciones del gobierno.

De lo anterior se desprende que las personas con ideas tradicionalistas eran


consideradas contrarias al progreso.

Hay que tener en cuenta que el término tradicionalista adquirió fuerza y se solidificó
tras la agitación francesa y esta filosofía se ha aplicado a individuos o ámbitos que
van en contra de los cambios políticos y sociales.

A lo largo de la humanidad podemos referirnos a ciertos casos de sistemas de


creencias tradicionalistas que fueron y son esenciales para la historia:

 Los comunistas lo aplican a los rebeldes.


 Los comunistas lo aplican a los revisionistas, primer Conflicto Universal.
 Los Marxistas lo aplican a los Mencheviques (Levantamiento Soviético).
 Los Rebeldes lo aplican a todos los anteriores ya que consideran que su
levantamiento detendrá los estándares y la oportunidad genuina con una
conjunción filosófica sin compulsión y deliberada.
Nuestro continente no se libra de este sistema de creencias tradicionalista:

 La agitación cubana, con su enemigo del desarrollo castrista parcializado en


ambos sentidos.
 Los diversos populismos en los distintos países hispanos, el peronismo
argentino, la supuesta transformación de Hugo Chávez en Venezuela.
 El sandinismo (cuestionado por los Contras).

Ideologias conservadoras:

Permítasenos ampliar el significado de la filosofía moderada como un tipo de idea


política y social que avanza sobre fundamentos convencionales. En general,
incorpora convenciones conservadoras y se opone al reformismo y a los cambios
sociales, financieros y políticos extremistas.

El pensamiento principal o general del Tradicionalismo, como se suele denominar a


esta filosofía, será mantener las cosas como han sido siempre en todos los ámbitos
que puedan influir en la sociedad.

Es una filosofía expansiva, ya que al estar formada por unos pocos componentes
únicos, cada reunión o individuo puede poner bastante acento en al menos una idea
específica.

Esta filosofía conjuga su forma de pensar con respecto a las ideas convencionales
de la sociedad y el sistema progresista, el derecho a la propiedad (especialmente la
propiedad confidencial), la familia e incluso la religión.

Tipos de ideologias conservadoras:

 Conservadurismos Liberales:

se permite a los individuos participar en la vigilancia y crear abundancia, con la


menor asociación del gobierno en la economía.

 Conservadurismos nacionales y tradicionales:

Este prevalece básicamente en Europa, su principal interés es mantener el


carácter étnico y social, los usos familiares, las costumbres, el orden y los
elementos ejemplares del trabajo.
 Liberalismos Conservadores:

Tiene una sólida acentuación del radicalismo. Contrario a la utilización de las


tasas para ayudar a los menos afortunados, se inclina por una economía sin
restricciones.

 Conservadurismos religiosos:

Los componentes de la idea estricta se aplican a las cuestiones legislativas. Se


está en contra de la infidelidad, el consumo de drogas, la homosexualidad y la
extirpación del feto. Se intenta mantener la estructura familiar y sus cualidades
sociales convencionales.

 Conservadurismos Sociales y Culturales:

En esta visión, la protección de la cultura blinda el matrimonio entre hombre y


mujer y va en contra de la partición del Estado y la Iglesia.

 Conservadurismos autoritarios:

Sin esos arreglos despóticos del sistema que centran sus pensamientos en el
patriotismo moderado. En general, será excluyente con las minorías por no
compartir el modo de vida de la mayoría.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 colaboradores de Wikipedia. (2023c, febrero 15). Immanuel Kant. Wikipedia,


la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Immanuel_Kant
 Constitución Política de la República de Panamá. (2016).
https://ministeriopublico.gob.pa/wp-content/uploads/2016/09/constitucion-
politica-con-indice-analitico.pdf
 Avellán. Joaquin. En: Sobre la Paz Perpetua, Tecnos. Madrid, 2002, p 27
 Astorga,O. ”Principales tendencias interpretativas sobre la influencia del
modelo hobbesiano en el pensamiento jurídico y político de Kant En:
HYPERLINK "http://www.revele.com.ve/pdf/episteme/vol18-n3/pag3.pdf"
http://www.revele.com.ve/pdf/episteme/vol18-n3/pag3.pdf
 Cicerón. Las Leyes, Madrid Colección los clásicos , 1967, p 1502.)
 Del Vecchio (Giorgio). Filosofía del Derecho. Barcelona, Bosch casa editorial,
SA, novena ediciòn, 1980, pp 35-38,) .
 Fasso (Guido) Teoría de la Filosofía del Derecho. Madrid, ediciones Pirámide,
. Vol II, 1982, p 242).
 Friedrich (Carl) La Filosofìa del Derecho. Fondo de Cultura Económica,
México, 1969.
 González Vicen.(Felipe) La Filosofía del Estado en Kant, (Felipe) fotocopia, p
7.
 Hegel (Federico). Filosofía del Derecho. Buenos Aires, Editorial Claridad,
cuarta edición, 1955, p 209
 Heller (Herman). Teoría del Estado. Fondo de Cultura Económica. Mexico,
1974.
 Heller (Herman). La Soberanía. Editorial Estudiatil, San José, 1982.
 Hobbes Thomas. El Leviatán. México D:F. Fondo de Cultura Económica,
1940, pp 101-106.
 Kant. (Inmanuel) La metafísica de las costumbres. Tecnos. Madrid, 1989,
Teoría y práctica. Tecnos, Madrid, 1986. Sobre la paz perpetua. Tecnos,
Madrid, 2002 La Crítica del Juicio. Editores Mexicanos Unidos, 2 ed. 2000, p
12.
 Peardon Thomas. Prologo al Segundo Tratado de Gobierno. Buenos Aires,
ed. Agora, 1959, pp 14.)
 Risser (Christian). Política del Derecho. Varios autores. Inter naciones, Bonn,
1974.
 Rousseau (Juan Jacobo) El Contrato Social o Principios de Derecho Político.
Discurso sobre las ciencias y las artes. Discurso sobre el origen de la
desigualdad”, México DF. Ed Porrúa, cuarta edición, 1975, p 94.
 Ureña (Enrique). La Critica Kantiana de la Sociedad y de la Religión. Tecnos,
Madrid, 1979. 25. Zannoni (Eduardo). Crisis de la Razón Jurídica. Ed
Astrea.Buenos Aires, 1980.
 Barajas, J. C., & Perfil, V. T. M. (s. f.). De Cuando la Sociología Daba sus
Primeros Pasos II: Alemania.
http://sociologiadivertida.blogspot.com/2015/01/de-cuando-la-sociologia-
daba-sus.html
 Rodriguez, S. D. D. J., & Rodriguez, V. T. L. E. D. S. D. D. J. (2018, 1
agosto). SOCIOLOGIA DEL DERECHO. Sociologia del derecho (Jelena
Rodriguez).
https://sociologiadelderechojelenarodriguez.wordpress.com/2018/07/27/
sociologia-del-derecho/
 Revista casa del tiempo. (s. f.).
https://www.uam.mx/difusion/revista/sep2003/rendon.html
 Perícola, M. (s.f.). Teoria del estado . Obtenido de
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://www.derecho.ub
a.ar/publicaciones/rev_academia/revistas/22/el-objeto-de-estudio-de-la-teoria-
del-estado.pdf
 Wikipedia. (21 de 2023). Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Teor
%C3%ADa_del_Estado#:~:text=a)%20Las%20organicistas%20b)%20La,pol
%C3%ADtica%20i)%20La%20teor%C3%ADa%20de

También podría gustarte