Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

Licenciatura en Derecho y Ciencias Políticas

Curso Introductorio Historia de Panamá

Profesora: Vielka Y. Araúz

Actividad 1

Periodo Precolombino en el Istmo de Panamá

Por:

Algis Vásquez 8-873-1161

Mayo 2023
Tabla de contenido
Introducción ...................................................................................................................... 2
Mapa conceptual ............................................................................................................... 3
La historia precolombina de Panamá ................................................................................. 4
Conclusión ......................................................................................................................... 6
Bibliografía: ....................................................................................................................... 7

1
Introducción

El periodo precolombino panameño abarca miles de años de historia antes de la llegada de


los europeos a América. Durante este tiempo, diversas culturas y sociedades florecieron en
el territorio que hoy conocemos como Panamá. Exploraremos cronológicamente el inicio del
periodo precolombino panameño, su evolución a través del periodo paleoindio, pre-cerámico
y cerámico, y su finalización con la llegada de los europeos.

2
Mapa conceptual

Periodo Precolombino Panameño

Periodo Paleoindio Periodo Pre-cerámico Periodo Cerámico

El periodo cerámico en Panamá se


El periodo paleoindio en Panamá se periodo pre-cerámico en Panamá se
extiende desde aproximadamente 500
remonta a aproximadamente 11,000 extiende aproximadamente desde
a.C. hasta la llegada de los europeos en
A.C. 7,000 a.C. hasta 500 a.C.
el siglo XVI.

Durante esta época, los primeros Durante este tiempo, la población


pobladores humanos llegaron a la Durante esta época, el uso de la
humana comenzó a asentarse en
región, procedentes de Asia a través del cerámica se generalizó y se convirtió en
lugares más permanentes y a
estrecho de Bering. Estos cazadores- un elemento distintivo de las culturas
desarrollar técnicas agrícolas
recolectores nómadas subsistían precolombinas panameñas.
incipientes.
principalmente de la caza de grandes
mamíferos y la recolección de
alimentos vegetales.

Se desarrollaron técnicas cerámicas


Se establecieron aldeas y se practicaba
avanzadas, y los objetos de cerámica
la agricultura rudimentaria, cultivando
adquirieron una función importante
principalmente maíz, frijoles y
Entre los vestigios más destacados de tanto en la vida cotidiana como en los
calabazas.
esta época se encuentran las puntas de rituales.
proyectil de piedra lascada, utilizadas
para cazar.

En esta etapa surgieron importantes


Además, se desarrollaron herramientas
culturas, como la cultura Coclé,
de piedra más sofisticadas, como
conocida por su cerámica policromada
hachas pulidas y morteros de piedra.
y sus habilidades metalúrgicas.

3
La historia precolombina de Panamá
Está dividida en tres períodos: Paleolítico, Pre-cerámico y Cerámico. En este ensayo se
describirá cronológicamente el inicio y finalización de cada uno de estos períodos.

El periodo Paleolítico o Paleoindio: comenzó hace unos 15,000 años. Durante este tiempo,
la región de Panamá estaba habitada por cazadores-recolectores nómadas que se dedicaban
a la caza de animales grandes como mamuts, perezosos gigantes, bisontes y otros animales
extintos. Estos cazadores-recolectores utilizaban herramientas rudimentarias de piedra para
cazar y recolectar alimentos. Los paleoindios fueron los primeros en establecer una conexión
con el territorio y en adaptarse a sus recursos. Su presencia marcó el inicio de una larga
trayectoria de asentamientos humanos en Panamá, lo que posteriormente contribuyó al
desarrollo de sociedades más complejas, como las culturas precolombinas que surgieron en
los periodos arcaico y precerámico.

El período Pre-cerámico: comenzó alrededor del 7,000 a.C. Durante este tiempo, los
habitantes de Panamá comenzaron a desarrollar técnicas de agricultura y pesca. Además,
comenzaron a utilizar herramientas de piedra más sofisticadas y a construir viviendas
permanentes. La cerámica todavía no había sido desarrollada durante este período, por lo
que la mayoría de los artefactos encontrados son de piedra y hueso.
• Desarrollo de la agricultura: Una de las principales transformaciones que tuvieron
lugar durante el periodo Pre-cerámico fue el surgimiento de la agricultura. A
medida que las comunidades humanas comenzaron a experimentar con la
domesticación de plantas como el maíz, el frijol y la calabaza, se produjo un cambio
significativo en su estilo de vida. La agricultura permitió a estas comunidades
establecerse en lugares fijos, desarrollar técnicas de cultivo y almacenamiento de
alimentos, y crear una base económica más estable.
• Avances en la tecnología y la artesanía: A pesar de la ausencia de la cerámica, el
periodo Pre-cerámico en Panamá fue testigo de importantes avances tecnológicos
y artesanales. Los artefactos líticos, como puntas de flechas y herramientas de
piedra pulida, revelan una habilidad considerable en la producción de
herramientas. Además, se desarrollaron técnicas para la producción de textiles,
tejidos y canastas, lo que indica una creciente especialización y división del trabajo
dentro de estas comunidades.
El periodo Cerámico: comenzó alrededor del 500 A.C. Durante este tiempo, los habitantes de
Panamá comenzaron a desarrollar técnicas de cerámica y a construir objetos decorativos y
utensilios de cocina. También comenzaron a desarrollar técnicas de metalurgia para producir
herramientas y armas de bronce. Durante este período, se produjeron algunas de las

4
estructuras más impresionantes de la región, incluyendo la Ciudad de Panamá Viejo y las
esferas de piedra de Diquís.
El periodo precolombino en Panamá abarca miles de años de historia antes de la llegada de
los europeos al continente americano. Durante este período, diversas culturas florecieron en
diferentes regiones del país, dejando un legado cultural y arqueológico significativo. Tres de
las culturas más destacadas y estudiadas son la Gran Darién, Gran Coclé y Gran Chiriquí.

• La Gran Darién fue una cultura que se desarrolló en la región del Darién, una región
situada en el extremo oriental de Panamá. Durante el periodo precolombino, esta
zona estuvo habitada por diversas culturas, como los cunas y los emberá-
wounaan, se cree que estas comunidades indígenas se establecieron en la región
al menos desde el año 500 D.C., en la parte oriental de Panamá y el extremo
noroeste de Colombia. Esta cultura se caracterizó por su habilidad para trabajar el
oro y la cerámica, así como por su comercio a larga distancia. Los habitantes de la
Gran Darién eran expertos en la creación de objetos de oro y joyería, que
utilizaban para ceremonias religiosas y como símbolos de estatus social. Además,
su cerámica era conocida por sus elaborados diseños y su alta calidad. La Gran
Darién también se destacó por su conexión con otras culturas de América del Sur,
lo que se evidencia en la presencia de objetos y estilos de arte similares en
diferentes regiones.

• La Gran Coclé se desarrolló entre los años 500 y 1000 D.C., en la región central de
Panamá y se caracterizó por su cerámica distintiva y elaborada. Los habitantes de
esta cultura destacaron por su habilidad en la creación de vasijas y esculturas en
cerámica, que a menudo representaban figuras humanas y animales estilizados.
Además, la Gran Coclé se destacó por su agricultura avanzada, particularmente en
el cultivo de maíz, frijoles y calabazas. Estos avances agrícolas permitieron un
crecimiento demográfico significativo y una mayor complejidad social en la región.

• La Gran Chiriquí se desarrolló en la región occidental de Panamá y se caracterizó


por su arquitectura monumental y sus habilidades en la metalurgia. Los habitantes
de la Gran Chiriquí construyeron estructuras de piedra, como tumbas y
plataformas ceremoniales, que aún se pueden encontrar en la región. Además,
fueron expertos en la producción de objetos de oro y cobre, creando adornos y
herramientas de alta calidad. La Gran Chiriquí también se destacó por su comercio
a larga distancia, especialmente con las culturas del área andina en América del
Sur.

5
Conclusión:

El periodo precolombino en Panamá fue un tiempo de gran diversidad cultural y


desarrollo en el territorio. Las culturas indígenas que habitaban la región dejaron un
legado invaluable en forma de arte, cerámica, estructuras arquitectónicas y
conocimientos tradicionales. Aunque muchas de estas culturas se extinguieron, su
influencia aún se puede apreciar en la sociedad panameña actual, especialmente en
las comunidades indígenas que conservan sus tradiciones y luchan por el
reconocimiento de sus derechos.

Es fundamental valorar y preservar el legado del periodo precolombino en Panamá,


tanto por su valor histórico

6
Bibliografía:
• Marlenys Campos, Periodo prehispanico o precolombino, domingo 14 de julio
de 2019, https://periodoshistoricospanama.blogspot.com/2019/07/periodo-
prehispanico-o-precolombino_14.html
• Historia de Panamá. (2023, 23 de abril). Wikipedia, La enciclopedia libre.
Fecha de consulta: 20:37, abril 23, 2023 desde
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Historia_de_Panam%C3%A1&oldid
=150736796.

También podría gustarte