Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

Licenciatura en Derecho y Ciencias Políticas

Derecho Constitucional I-VIRT-2023-3-SEP-[2-B]

Profesora: Rosy Agustín Cedeño

Actividad 1

El rol del derecho constitucional en la formación del Estado y la Constitución


panameña como respuesta a las problemáticas sociales actuales.

Por:

Algis Vásquez 8-873-1161

OCTUBRE 2023
Índice:

Tabla de contenido
Índice: ................................................................................................................................ 1
Introducción:...................................................................................................................... 2
El rol del derecho constitucional en la formación del Estado y la Constitución panameña
como respuesta a las problemáticas sociales actuales. ....................................................... 3
Conclusión: ........................................................................................................................ 5
Bibliografía: ....................................................................................................................... 6

1
Introducción:

Desde los albores de la civilización, la organización de la sociedad ha sido una necesidad


fundamental para garantizar la convivencia pacífica y el desarrollo de las comunidades
humanas. En este sentido, la noción de Estado ha evolucionado a lo largo de la historia,
pasando por diferentes formas de gobierno y modelos de organización política. El Derecho
Constitucional, como disciplina jurídica, ha desempeñado un papel crucial en la definición y
limitación del poder estatal. En este ensayo, exploraremos brevemente la evolución histórica
de la noción de Estado, el papel del Derecho Constitucional en la limitación del poder y,
finalmente, analizaremos cómo la Constitución de Panamá actual puede abordar una
problemática social concreta.

2
El rol del derecho constitucional en la formación del Estado y la
Constitución panameña como respuesta a las problemáticas sociales
actuales.

La noción de Estado es un concepto que ha evolucionado a lo largo de la historia de la


humanidad, marcando profundamente la forma en que las sociedades se organizan y
funcionan. Este desarrollo histórico de la idea del Estado refleja el constante cambio y
adaptación de las estructuras sociales y políticas para satisfacer las necesidades cambiantes
de la humanidad. Para comprender plenamente la importancia y la relevancia del Estado en
la sociedad contemporánea, es fundamental explorar su desarrollo a lo largo del tiempo. El
concepto de Estado tal como lo entendemos hoy en día se ha gestado a lo largo de miles de
años, pasando por una serie de etapas de desarrollo y transformación. En sus inicios, las
comunidades humanas eran pequeñas y se basaban en estructuras tribales o clanes. La
autoridad se ejercía de manera informal, a menudo en manos de líderes carismáticos o
consejos de ancianos. La noción de un gobierno centralizado y una estructura legal organizada
aún no había surgido.

El primer gran paso hacia la formación de un Estado centralizado se dio en las antiguas
civilizaciones, como Mesopotamia y Egipto, donde se establecieron sistemas de gobierno y
leyes codificadas. Estos Estados tempranos tenían líderes monárquicos que ejercían un
control centralizado sobre los recursos y la población. La noción de soberanía y la autoridad
del Estado comenzaron a tomar forma en este período. Sin embargo, fue en la antigua Grecia
y la República Romana donde se sentaron las bases de la filosofía política que influyó en la
concepción moderna del Estado. Pensadores como Aristóteles y Cicerón exploraron temas
relacionados con la justicia, la autoridad y la participación ciudadana. La idea de una república
gobernada por el pueblo y el imperio de la ley se convirtieron en conceptos centrales.

La Edad Media vio la consolidación del poder monárquico en Europa, pero también el
surgimiento de las primeras instituciones representativas, como las cortes y los parlamentos.
Con el tiempo, la Revolución Inglesa y la Revolución Francesa marcaron hitos importantes en
la lucha por los derechos individuales y la limitación del poder del Estado, sentando las bases
para la concepción moderna de la democracia y los derechos humanos. La limitación al poder
es una piedra angular de cualquier sistema político democrático y se basa en la idea de que

3
ningún individuo o entidad debe tener un poder absoluto e ilimitado sobre los demás. Esto es
esencial para prevenir el abuso de autoridad y proteger los derechos humanos. En este
contexto, el Derecho Constitucional desempeña un papel vital al establecer una serie de
principios y normas que regulan el ejercicio del poder estatal. El concepto de Estado de
Derecho, fundamental en el Derecho Constitucional, implica que el poder del Estado está
sujeto a la ley y debe ejercerse de acuerdo con las normas y procedimientos establecidos en
la Constitución. Esto significa que incluso los líderes políticos y las instituciones estatales más
poderosas están limitados por la legalidad y deben actuar dentro de los márgenes
establecidos por la Constitución. La Constitución, en este sentido, se convierte en la norma
suprema que todos, incluyendo el poder ejecutivo, legislativo y judicial, deben respetar y
seguir.

En este caso tomando como ejemplo nuestra constitución podemos hablar de la problemática
del país de la educación la cual en nuestra constitución establece en el artículo 91. Que “Todos
tienen el derecho a la educación y la responsabilidad de educarse. El Estado organiza y dirige
el servicio público de la educación nacional y garantiza a los padres de familia el derecho de
participar en el proceso educativo de sus hijos. La educación se basa en la ciencia, utiliza sus
métodos, fomenta su crecimiento y difusión y aplica sus resultados para asegurar el desarrollo
de la persona humana y de la familia, al igual que la afirmación y fortalecimiento de la Nación
panameña como comunidad cultural y política. La educación es democrática y fundada en
principios de solidaridad humana y justicia social”. Ya la constitución en el capítulo punto
cuenta con los artículos necesarios para que en Panamá haya una mejor educación, pero el
problema es que no se cumple lo descrito a cabalidad, pero lo mismo ocurre por ignorancia
de estas y la falta de fiscalización de los proyectos en base a este capítulo. Si se cumpliera a
cabalidad lo que establece este capítulo de la constitución se podría avanzar más temas de la
educación y que sea más equitativa para la población panameña, criterios tan simples por lo
como brindar los útiles necesarios para que los jóvenes puedan estudiar como establece el
artículo “95. La educación oficial es gratuita en todos los niveles preuniversitarios. Es
obligatorio el primer nivel de enseñanza o educación básica general. La gratuidad implica para
el Estado proporcionar al educando todos los útiles necesarios para su aprendizaje mientras
completa su educación básica general. La gratuidad de la educación no impide el
establecimiento de un derecho de matrícula pagada en los niveles no obligatorios. “

4
Conclusión:

El Derecho Constitucional desempeña un papel fundamental en la limitación del poder estatal


y en la protección de los derechos individuales. La Constitución de Panamá, como ejemplo,
establece los cimientos para abordar problemáticas sociales concretas, pero su efectividad
depende de la voluntad política y el compromiso de las instituciones y la sociedad civil. La
evolución histórica de la noción de Estado y la aplicación efectiva del Derecho Constitucional
son pilares para construir sociedades más justas y equitativas.

5
Bibliografía:

• Napurí, C. G. (2020, agosto 28). La Constitución y su importancia como fuente de derecho.


Edu.pe. https://blogposgrado.ucontinental.edu.pe/la-constitucion-y-su-importancia-como-
fuente-de-derecho
• (S/f). Gob.pa. Recuperado el 9 de octubre de 2023, de https://ministeriopublico.gob.pa/wp-
content/uploads/2016/09/constitucion-politica-con-indice-analitico.pdf

También podría gustarte