Está en la página 1de 5

1.

Introducción

El presente ensayo analizaremos el impacto de las empresas agroindustriales, sobre el

consumo indiscriminado de los recursos en la Amazonía, ¿Cuál es la responsabilidad del

estado?, ya que este debe velar por la protección ambiental en la nación.

En la cuenca Amazónica se calcula la existencia de 793 millones de hectáreas de

bosques con distintos ecosistemas (Cuéllar et al., 2015 y Ministerio del Ambiente,

2019). Los cuales albergan una gran diversidad de especies entre mamíferos, aves,

reptiles y anfibios (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente et al.,

2009)

Dentro de los casos referenciales de deforestación encontramos el de Santa Clara de

Uchunya en Ucayali, Tanshiyacu en Loreto; las evidencias de actividades de deforestación

ilegal para implantar el cultivo industrial han demostrado un impacto negativo en el ámbito

social, ambiental y además de corrupción; la inacción del estado frente a estos casos genera

un alto riesgo de que estas actividades ilegales continúen expandiéndose por toda la

Amazonía.

Rechazamos todo tipo de prácticas ilegales en el territorio nacional. Por ello

abordaremos el tema de los conflictos de la agroindustria y la relación con la soberanía del

estado; tratando de explicar ¿Cómo se ha producido la deforestación de casi 2,450

hectáreas de bosques primarios para instalar actividades agrícolas intensivas en

Tamshiyacu sin la intervención de las autoridades?

2. La gestión ambiental a gran escala debe ser una política pública.

Los gobiernos son los responsables de las diferentes políticas públicas en nuestro país, en

este caso de aquellas que busquen la reducción de la contaminación, junto con la

conservación de los recursos naturales y el ambiente. Incluso, las comunidades


internacionales se lo han planteado como objetivo, y es por ello que han visto necesario

replantear las actividades económicas que realizan las empresas en este rubro, dándole

vital importancia a los estudios de impacto ambiental y planes de contingencia en caso de

desastre.

Es por eso que se presenta el dilema respecto a la industrialización y la conservación del

medio ambiente, puesto que la primera significa desarrollo y crecimiento económico de los

países y frenar esta actividad no es la solución más acertada si se quiere hacer frente a la

problemática de la conservación del medio ambiente. Lo que se debe buscar es un punto

intermedio y se logrará a través de implementación de estrategias de desarrollo sostenible,

es decir, hacer un uso más apropiado de las tecnologías y procedimientos que permitan un

aprovechamiento racional de los recursos naturales.

Todo lo mencionado responde hacia un crecimiento económico con sustentabilidad

ambiental y equidad social, ya que de lo contrario se destruyen y agotan los recursos

naturales, se degrada el medio ambiente y la calidad de vida de los habitantes de la zona,

generando procesos pocos solidarios de distribución de la riqueza.

Propiciar este equilibrio debe considerarse uno de los objetivos primordiales del estado, ya

que este debe velar por el adecuado desarrollo de sus habitantes y el desarrollo económico

es un medio para este fin porque propicia todas las condiciones necesarias.

En el Perú, se han dictado más de 4700 normas legales con implicancia directa o indirecta

en materia ambiental, más de 800 han aparecido en los últimos cinco años, éstas deben ser

más participativas, basadas no solamente en la confianza de que la ley otorga la solución al

problema, sino que viene acompañada con una respuesta de desarrollo y de buena gestión.

- Por ello es que se debe impulsar un modelo de política ambiental que integre elementos

básicos e indesligables que promuevan su eficacia y eficiencia. Algunos de estos

elementos son:

- Legislación que sea resultado de un profundo análisis de la realidad que se pretende


regular y que parta de procesos de participación que promuevan consenso. Porque el

marco legal otorga seguridad jurídica a las políticas de conservación y de inversión en

el contexto de una economía integrada y globalizada.

- Las propuestas legislativas también deben establecer mecanismos procesales para la

defensa del medio ambiente que faciliten al ciudadano común y corriente, el acceso a

procesos administrativos o jurisdiccionales en defensa de su derecho a un ambiente

saludable.

- Institucionalidad sólida con funciones claramente identificadas e identificables,

eliminando superposiciones y promoviendo mecanismos de coordinación intersectorial.

- Participación ciudadana en la gestión ambiental. Hay algunos avances al respecto, como

por ejemplo la audiencia pública previa a la aprobación de Estudios de Impacto

Ambiental en el Sector Energía y Minas.

- Recursos financieros para la gestión ambiental que provengan no sólo del Tesoro

Público sino de mecanismos creativos que garanticen el financiamiento a largo plazo y

que permitan captar los recursos económicos hoy disponibles.

3. El Estado frente a la deforestación a gran escala en Tamshiyacu para el

monocultivo de cacao.

Los monocultivos se han convertido en casos claros de pérdida de bosques, son

considerados emblemáticos por las grandes extensiones de bosques arrasados y la velocidad

con que se produjo la deforestación.

En este caso se trata de 2126 hectáreas que fueron desboscadas entre mayo de 2013 y agosto

de 2014 para dedicarlas a cultivos de cacao. El terreno está ubicado en la zona denominada

Fundo Tamshiyacu, en la región Loreto y La empresa detrás de esta actividad de


deforestación a gran escala es Cacao del Perú Norte, también perteneciente al Grupo Melka.

En diciembre de 2012, la zona estaba cubierta por bosques. Para junio de 2013, se detectaron

los primeros síntomas del desbosque a gran escala, unas 150 hectáreas, y en agosto del

mismo año, se comprobó que la deforestación se había incrementado rápidamente a 1000

hectáreas.

Se observo algunas imágenes en septiembre y octubre de 2013 revelaron que el desbosque

continuó aumentando a 1500 y 2000 hectáreas. Posteriormente, entre junio y septiembre de

2013, la tasa de deforestación fue aproximadamente de 100 hectáreas por semana hasta que

en julio de 2014 se alcanzó la cifra indicada inicialmente. El análisis de MAAP reveló que la

superficie arrasada en Tamshiyacu corresponde a bosques primarios.

La Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de Loreto podría ratificar el

histórico fallo contra la empresa Cacao del Perú Norte S.A.C, sucursal local de United

Cacao (actualmente Tamshi S.A.C.).

Dicha empresa fue sentenciada en el 2019 por traficar productos forestales maderables,

producto del retiro de la cobertura boscosa forestal de casi 2 mil hectáreas de bosque

primario del fundo Tamshiyacu, distrito de Fernando Lores, provincia de Maynas (Loreto).

En el fallo también se dictó 8 años de pena privativa de la libertad contra Rubén Antonio

Espinoza, gerente general de la empresa, además de una reparación civil de 15.7 millones de

soles a favor del estado.

4. Conclusiones

El presente ensayo estuvo orientado a informar sobre la realidad que se vive en la

amazonia peruana frente a la gran empresa, mostrando las falencias de las autoridades

competentes sobre la regulación en las actividades económicas, justificando que el desarrollo

de la amazonia se logra a costas de eliminar las posibilidades de la población local de

realizar sus actividades económicas tradicionales


justificable que el desarrollo de la Amazonía se logre a costa de eliminar las

posibilidades de la población local de realizar sus actividades económicas tradicionales y de

destruir bosques primarios.

Por esta razón, este tema se debe ampliar para entender que la crisis ambiental no solo

es necesario analizar las relaciones entre los seres humanos y el ambiente, también se

requiere comprender la influencia de las políticas del Estado,

5. Bibliografía

Rodríguez, M. (editora) (1994). Amazonia hoy. Políticas públicas, actores sociales y

desarrollo sostenible. Iquitos y Lima: Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana,

Universidad Nacional de la Amazonia Peruana y Pontificia Universidad Católica Del Perú.

Recuperado de http://www.iiap.org.pe/Upload/Publicacion/L011.pdf

Salazar, M. y Rivadeneyra, D. (2016). Amazonía arrasada. El grupo Melka y la

deforestación por palma aceitera y cacao en el Perú. Lima: Convoca y Oxfam. Recuperado

de http://www.convoca.pe/especiales/AMAZONIA/

Tamshiyacu.org. (2015, 17 de agosto). Mensaje beneficiario PAPEC Sr. L. [Archivo

digital]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=8BUwRDMlnmM

Rodríguez, M. y Valcárcel, M. (1994). Problemática social y económica del hombre

amazónico. Modelos de desarrollo, poblamiento y producción en el espacio amazónico. En

Beuzeville, R. y Bernex, N. Amazonía: en busca de su palabra. Aportes al desarrollo

amazónico como homenaje a los diez años del IIAP (1982- 1991) y al primer centenario de

la muerte de Antonio Raimondi (1891-1991). Iquitos: Instituto de Investigaciones de la

Amazonia Peruana. Recuperado de

http://repositorio.iiap.org.pe/bitstream/IIAP/87/2/Beuzeville_libro_1994.pdf

También podría gustarte