Está en la página 1de 23

CEPRE UNAM 2021-II

SEMANA 03: “PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Y TERRITORIAL”.

EL CLIMA.

La dinámica e interacción entre la litosfera, la atmósfera y la hidrosfera influye directamente en los diferentes
climas presentes en la Tierra.
El tiempo atmosférico es el estado de la atmósfera en un lugar y en un momento determinado; mientras que
el clima es el estado promedio de la atmósfera a lo largo de un período de tiempo mayor, generalmente
registrado durante meses o años.
El proceso natural que se da en la atmósfera de la Tierra, es un proceso que comienza cuando la energía
solar llega a la superficie de la Tierra, atravesando la atmósfera, y calienta tanto el suelo, o geósfera, como la
superficie de agua, o hidrosfera. Después, el calor emitido por la superficie del planeta asciende y los gases
presentes en la atmósfera se encargan de retener una parte de esta energía en forma de calor, y el resto
atraviesa la atmósfera, regresando al espacio.
De esta forma, puede haber vida en el planeta tal y como la conocemos, pues se mantienen temperaturas
óptimas, entre otras condiciones.

a) Factores del clima.


Los Factores del clima son las condiciones existentes en un lugar, que provocan el desarrollo de un clima con
determinadas características.
Estos factores son:  la altitud, la latitud, la influencia del mar y el relieve.

-Latitud. - La latitud es la distancia desde un punto determinado del planeta a cualquier punto del Ecuador.
La latitud también va a influir en la temperatura, ya que cuanto más próximos nos encontremos al Ecuador,
las temperaturas serán más altas, y conforme nos alejamos hacia los polos las temperaturas serán más
bajas.
-Altitud. - Que es la distancia de un punto en relación al nivel del mar. Este factor influye sobre la temperatura
y sobre la pluviosidad o lluvia. Al aumentar la altitud la temperatura disminuye aproximadamente en un grado
cada 180 metros. Esto sucede porque en las zonas de menor altitud, el aire es más denso y es capaz de
retener el calor, mientras que, en las zonas más altas, esto no sucede y las temperaturas descienden.
-El relieve. - El relieve va a influir en las zonas más montañosas, es decir, que están más elevadas, son más
corrientes las precipitaciones en forma de lluvia, nieve o niebla. Las masas de aire que chocan con los
cordones cordilleranos se elevan, disminuyendo su temperatura con la altura. Si el aire se va cargado de
vapor de agua, se generan precipitaciones.
-La influencia del mar.- El mar actúa como modelador de la temperatura, ya que se enfría lentamente
suavizando el calor de las costas que baña. Las temperaturas varían menos entre el día y la noche.
-Corrientes marinas. - Son corrientes que trasladan masas de agua a lo largo de los océanos y a grandes
distancias. Las aguas que provienen de lugares muy lejanos enfrían o entibian el aire de las regiones que
circundan, incidiendo en las presiones, en la humedad y en los seres vivos que habitan esas aguas.
-La vegetación. - La vegetación actúa como un moderador térmico, evitando las grandes oscilaciones de
temperatura. Contribuyen a generar mayor humedad en el aire y actúan como filtro de la radiación solar.
Hay una serie de factores que pueden influir sobre estos elementos: la latitud geográfica, la altitud del lugar,
la orientación del relieve con respecto a la incidencia de los rayos solares (vertientes o laderas de solana y
CEPRE UNAM 2021-II

umbría) o a la de los vientos predominantes (Sotavento y barlovento), las corrientes oceánicas y la


continentalidad (que es la mayor o menor lejanía de una región respecto del océano o del mar).

b) Elementos del clima.


Los elementos constituyentes del clima son temperatura, presión, vientos, humedad y precipitaciones. Tener
un registro durante muchos años de los valores correspondientes a dichos elementos con respecto a un lugar
determinado, nos sirve para poder definir cómo es el clima de ese lugar. Se refiere al grado de calor
específico del aire en un lugar y momento determinados. La temperatura de la atmósfera es función de la
mayor o menor insolación o radiación solar. Esta insolación depende del factor:
-Factores planetarios.- El movimiento de rotación terrestre (que origina el día y la noche, con las diferencias
térmicas que ello conlleva) y el movimiento de traslación de la Tierra alrededor del Sol, que da origen a las
estaciones (épocas de mayor o menor exposición de la radiación solar debido a la inclinación del eje terrestre
con respecto a la eclíptica u órbita terrestre).
-Presión atmosférica. - Es la presión que ejerce el peso de las masas de aire en todas direcciones, y varía
inversamente con la altitud y con la temperatura, es decir, en condiciones normales, a mayor altitud o mayor
temperatura, menor presión.
-Viento. - Es el movimiento de masas de aire de acuerdo con las diferencias de presión atmosférica. En
sentido general, el viento es el vehículo por el medio del cual se realiza el transporte de energía en el seno de
la atmósfera y, por lo tanto, ayuda a distribuir más equitativamente esa energía. El viento constituye un
elemento fundamental en el ciclo hidrológico que, a su vez, resulta imprescindible para sustentar la vida en la
Tierra.
-Humedad. - Se denomina humedad al agua que impregna un cuerpo o al vapor presente en la atmósfera. El
agua está presente en todos los cuerpos vivos, ya sean animales o vegetales, y esa presencia es de gran
importancia para la vida.
-Precipitación.- Es cualquier forma de hidrometeoro procedente del agua atmosférica en forma de nubes que
cae a la superficie terrestre por medio de las precipitaciones (lluvia, nieve, granizo, etc.).

Tipos de clima:
-Cálidos. - son: ecuatorial, tropical seco, subtropical árido y desértico.
-Templado. - Son: Subtropical húmedo, mediterráneo, oceánico y continental
-Fríos. - Son: Polares, montaña, y tundra
-Microclimas. - Urbano, Incendios y erupciones

EL CAMBIO CLIMÁTICO.

Los rayos que están atrapados en la atmósfera calientan la tierra y la temperatura sube. Algunos creen que
es una cosa natural que ocurre después de muchos años, y otros creen que nosotros somos la causa. Ambas
son las posibilidades, pero si es un problema causado por nosotros, necesitamos identificar los puntos
exactos y arreglarlos, entre ello tenemos:
- El vapor de agua (H2O) es un gas que se obtiene por evaporación o ebullición del agua líquida o por
sublimación del hielo. Es el que más contribuye al efecto invernadero debido a la absorción de los rayos
infrarrojos.
- Dióxido de carbono (CO2), también denominado dióxido de carbono, gas carbónico y anhídrido carbónico, es
un gas cuyas moléculas están compuestas por dos átomos de oxígeno y uno de carbono.
CEPRE UNAM 2021-II

- Metano (CH4) El metano es el hidrocarburo alcano es una sustancia no polar que se presenta en forma de
gas a temperaturas y presiones ordinarias. Es incoloro e inodoro y apenas soluble en agua en su fase líquida.

Efectos del cambio climático y biodiversidad.


El calentamiento global, al afectar el clima de la Tierra, pone en riesgo no sólo a los ecosistemas, sino a todos
los ciclos biogeoquímicos del planeta. El ciclo hidrológico ha sido uno de los más afectados debido a la
elevación de la temperatura; por ello, el nivel del mar está aumentando considerablemente, los polos se están
derritiendo, el mar se está acidificando, el invierno se está acortando, los patrones de precipitaciones están
cambiando y están aumentando la cantidad de fenómenos meteorológicos extremos.
Debido al cambio climático (derivado del calentamiento global) los animales y vegetales están sufriendo
varias transformaciones para poderse adaptar; sin embargo, algunas especies parecen estar condenadas a la
desaparición. Algunas de ellas están emigrando hacia lugares más elevados y fríos, mientras otras han
alterado sus ciclos vitales y procesos de crecimiento.
Como consecuencia de estos cambios se prevé una extinción masiva de especies animales y vegetales, junto
con la modificación y pérdida de ecosistemas como el polar; además de la reducción de áreas boscosas y
expansión de zonas tropicales. Sumado a ello, los fenómenos meteorológicos extremos derivarán en otra
serie de problemas como la falta y pérdida de cultivos, muerte de ganado y aumento de plagas, lo que a su
vez generará problemas económicos, aumento de la pobreza extrema y paulatinamente hambrunas; lo que
puede derivar en problemas sociales importantes, crisis e incluso conflictos violentos.
El clima extremo, la falta de producción en el campo y el aumento de la pobreza llevará a grandes sectores a
migrar ya sea fuera o dentro de sus países. Este efecto ya comenzó a darse en algunas regiones en las que
los fenómenos naturales de enorme potencia han golpeado y devastado ciudades enteras; sin embargo, si la
temperatura global continúa aumentando a este ritmo, se estima que para el 2050 alrededor de 143 millones
de personas tendrán que migrar por la falta de agua, alimentos, falta de productividad de cultivos, el aumento
de ciclones, huracanes y del nivel del mar.
El cambio climático minará la seguridad alimentaria y reducirá los recursos de agua dulce (tanto en aguas
subterráneas como superficiales. De igual manera, se estima que hacia finales de siglo aumentarán las
enfermedades y muertes causadas por las altas temperaturas y las largas olas de calor que serán cada vez
más frecuentes. . El cambio climático ha alterado los medios de subsistencia de los pueblos indígenas del
Ártico y hay evidencia emergente de sus impactos en los medios de subsistencia de los pueblos indígenas de
otras regiones. Se espera que muchos riesgos aumenten con mayores magnitudes de calentamiento global.
Todas las regiones están en riesgo de sufrir impactos negativos. Un meta análisis de 56 estudios concluyó
en 2014 que cada grado de temperatura adicional aumentará la violencia hasta un 20 %, la que incluye riñas,
crímenes violentos, agitación social o guerras. La productividad agrícola probablemente se verá afectada
negativamente en los países de baja latitud, mientras que los efectos en latitudes septentrionales pueden ser
positivos o negativos.

BIOGEOGRAFÍA DEL PERÚ.

Es el estudio de los procesos y formas como la cubierta vegetal se desarrolla sobre la tierra, iniciando con el
poblamiento vegetal para luego pasar al poblamiento de los animales previo ambiente donde se instale el
hombre. biogeografía es la ciencia que estudia la distribución de los seres vivos sobre la tierra, así como los
procesos que la han originado, que la modifican y que la pueden hacer desaparecer. Esta ciencia se basa en
CEPRE UNAM 2021-II

el conocimiento evolutivo de las especies, el conocimiento de los cambios y distribución de tierra y océanos,
en los cambios climáticos, el movimiento de las placas tectónicas.
Los biomas están conformados por el total de las comodidades biológicas que interactúan dentro de una zona
de vida particular, en donde, el clima es similar. las comunidades se mantienen a sí misma y al bioma entero
mediante complejas relaciones entre los organismos y el ambiente; la vida animal y vegetal interactúa una
con otra y con el clima. Estas interacciones hacen a un bioma una unidad la cual contiene comunidades tanto
estables como inestables.
Una comunidad biótica existe cuando, al menos dos o más organismos viven dentro del mismo hábitat. El
número de especies y el número de miembros individuales de esas especies no son importantes en el
entendimiento del concepto de comunidad biótica. Ni es, además, el tamaño del hábitat. Lo que es importante
es la interacción entre las especies.

a) Biodiversidad marina
Está influenciada por dos corrientes marinas principales: Corriente peruana y corriente del niño. La primera
corriente es cálida (24 °C promedio aprox.), baja en salinidad y pobre en nutrientes; posee peces como el
mero. Aunque las dos corrientes brindan de recursos innumerables y tiene presencia incluso mar adentro del
litoral, la segunda corriente marina (la cual se manifiesta en la mayoría del litoral) es considerada como la de
mayor importancia debido a que ella presenta la abundancia de plancton y se encuentra en la zona de
amplitud del zócalo continental, la cual favorece a una mayor productividad y cantidad de recursos marinos,
tal es el caso de la producción masiva de harina de pescado.
La segunda corriente marina es fría (17 °C promedio aprox.), alta en salinidad y rica en nutrientes;
abundancia de peces y otros organismos de aguas propiamente frías como el lenguado, la corvina, el
pejerrey, el jurel, la corvina, la anchoveta, la sardina, la merluza, las conchas de "abanico", el calamar, el
pulpo, los locos y otras especies de fondos rocosos.

b) Biodiversidad terrestre.
En la costa norte los valles interandinos del marañón y algunos afluentes, se extiende el bosque seco
ecuatorial, un tipo de ecosistema intermedio entre el matorral xerófilo desértico y el bosque tropical. En las
desembocaduras de los ríos Tumbes y Piura en menor medida- se extienden los manglares. En épocas
pasadas estos ecosistemas habitaron todo el litoral desde Sechura hasta el departamento de tumbes, incluso
en la desembocadura del rio chira. Los manglares, el bosque seco ecuatorial y el bosque tropical del Pacífico
(tumbes), cobran vida con la llegada del fenómeno del niño cada 7 a 9 años.
Subiendo a los andes se extiende el bioma de matorral montano. Conforme se va ascendiendo la cordillera,
el clima se torna más frío. Es un medio muy afectado y transformado por el trabajo del hombre. Los
ecosistemas andinos más altos corresponden a la puna y el páramo.
La selva amazónica peruana es el bioma más extendido del país, así como el más biodiverso (en contraste al
desierto costero y a las zonas alto andinas, que presentan un bioma pobre) y se encuentra al oriente. Ésta se
extiende tanto en el llano (selva baja) como en la montaña (selva alta). Dos ecosistemas que merecen
destacarse aquí son el bosque de neblina al norte de los departamentos de Piura y Cajamarca.

REGIONES NATURALES DEL PERÚ.


En aimara “montón o amontonamiento de nubes”, En Cauqui “Tierra reseca y cremosa”
De 0 a 500 m.s.n.m. De Boca Capones (N) al Hito de la Concordia (S). Ciudades: Tumbes,
CEPRE UNAM 2021-II
Piura, Chiclayo, Trujillo, Lima, Ica. Clima tropical con 24º C. Las precipitaciones pasan los
Costa o chala 400 mm anuales. Clima subtropical con 18º C. Los Peces, anchoveta,
Mamíferos: Ballena, cachalote, delfín, lobo marino. Moluscos: choro, conchas, machas.
Cefalópodos: calamar, pulpo. Crustáceos: langostinos, cangrejo.
Se ha adaptado plenamente. Cada año conquista mayores extensiones de tierra con
Sistemas de irrigación. Agropecuaria acompañada de irrigaciones. Industrial (Lima)

Las palabras Yunga, Yunca, Yungas, o Yucay quiere decir “valle cálido”.
En aimara significa “estéril” corresponde que una vez cortados los árboles y talados
los matorrales de las regiones yungas se reproducen con gran dificultad y generalmente
los suelos se convierten en desiertos sin vegetación.
Yunga Yunga Marítima: 500 a 2 300 m. Yunga Fluvial: 1 000 a 2 300 m.s.n.m. en valles
interandinos. Departamentos: Moquegua, Chosica, Chachapoyas, Huánuco, Tacna.
La temperatura media anual es de 15 a 22º C. Templado – cálido. Muy
accidentado. Quebradas: estrechas y profundas.
Árboles: molle, mito, pájaro bobo, boliche, carrizo, tara, huarango. Frutales: palto,
Lúcumo, chirimoyo, etc.
Aves: paloma, tórtola, loro, picaflor. Económica: Frutícola e Hidro energéticas.
Las palabras quechua, Keswa, Quishua, quechua se empleaban, en el antiguo Perú,
Para designar a las tierras de “clima templado”. De 2300 a 3500 m.s.n.m en ambas
Vertientes.
Departamentos: Cuzco, Ayacucho, Huancayo, Cajamarca, Huaraz, Abancay, Arequipa,
Toquepala, Tarma, Jauja. Su clima es templado seco. La medida anual está entre los
11 a 16º C. Escasa densidad atmosférica. Valles que alternan con cumbres.
Quechua
Valles interandinos. Zonas húmedas: berro, yerba santa. Plantas: cantuta o flor sagrada
de los incas. Cactáceas columnares: cola de zorro.
Bosquecillos: tara, molle, bambú. Maíz es propio de esta región y oriundo del Perú
antiguo. Aves: perdices, palomas, Tórtolas. Mamíferos: osos de anteojos, zorrillo, puma, taruka, muca o
zarigüya. Se le Considera como la morada del hombre peruano.
Cultivos: Tubérculos: papa, oca, olluco. Cereales: maíz, trigo, cebada.
Economía: Agrícola, Mineral, Forestal.
En runa-Shimi, la palabra SUNI significa “alto” “lago” debido a su altitud tiene clima frio.
Va desde los 3 500 a 4 000 m.s.n.m. Ciudades: Puno Huancavelica, La oroya, Juliaca y
Suni o jalca Castro virreina. Clima Templado-frio entre 11°y 12°poca humedad atmosférica.
Relieve accidentado y valles estrechos. Arbustos: Cola de zorro y cantuta
(flor nacional). Aves: Paloma, perdiz, pájaro carpintero, cernícalo, zorzal negro y halcón
y el puma. Economía: Minería y Forestal y el agro: Quinua, Cañihua, oca, papa.
“Soroche” o mal de altura. Entre los 4 000 y 4 800 m.s.n.m. Ciudades: Junín, Cerro de
Pasco Clima frío, con frecuentes precipitaciones. La temperatura media anual es de
0º a -7º C. Relieve muy diverso, por lo general es ondulado con Mesetas, Lagos y
Puna o Jalca Lagunas. Vegetación continua: champa y pajonal, ocsha, ichu. Árboles: quinua y
Puya Raimondi. Auquénidos: vicuña, alpaca, llama y guanaco. Roedores: chinchilla
y vizcacha. Aves: parihuana, ñandú, perdiz y gallareta. Depredadoras: gavilán, cernícalo. Mamíferos:
puma, taruca, zorro dorado, osos de anteojos.
Economía: Ganadería, Minería, Pesca.

“Blanco”. En Runa Shimi, Janca o Jamca corresponde a “maíz tostado o reventado” es


decir “maíz blanco” o “blanco”. De los 4 800 hasta 6 768 m.s.n.m. (Huacharán). Clima
Janca o muy frío Hay precipitaciones a lo largo de casi todo el año. Las temperaturas están por
cordillera Debajo de los 0º C en la mayor parte del tiempo. Región de glaciares. Relieve escarpado
y profundos abismos. Picos nevados. Lagunas glaciares. Musgos y líquenes.
Varios: huamanripa (medicinal), yaretilla, festuca. Aves: cóndor. Auquénidos: vicuña y
alpaca. Roedores: chinchilla y vizcacha. Economía: Minería y Turismo.

Ubicada al lado oriental del territorio. Ardiente o caliente Va desde los 1000 a
CEPRE UNAM 2021-II
400 m.s.n.m. Ciudades: Moyobamba, La merced y Tingo María. Clima tropical de 26°
Selva alta o de humedad el lugar más lluviosa y nubosa del Perú.
rupa rupa Relieve: Accidentado y rocoso y montañas y terrazas cubiertas de vegetación
Flora: Guayabo, ichipingo, Zapote, Caucho, toro, y gramalote.
Fauna: Tapir, Boquichico, Sabalo, doncella, Shu supe y Tunque.
Economía: Cebú, Yuca, Plátano y cítricos además reservan para ganadería.

Peces de agua dulce con las de 700 variedades de peces, Comprenden junto a la selva
Selva baja u Alta el 59% de la superficie nacional está entre los 80 y 400m.s.n.m.
Omagua Ciudades: Iquitos, Pucallpa, Tarapoto, Yurimaguas y puerto Maldonado con un
Clima cálido - húmedo de 25°. Relieve poco accidentado.
Flora: Caoba, Castaña, capirona, cedro, siringa, tornillo y la ayahuasca
Fauna: Paiche, charapa, oso hormiguero, magisapa, roncoso, nutria, guacamayo,
Pericos, tucán, lagarto, boas, iguana. Economía: Explotación maderera, petróleo.

CUENCAS HIDROGRÁFICAS.

Están conformadas por el conjunto de ríos que recorren un territorio y depositan sus aguas en determinados
ríos, lagos, mares ú océanos.

a. Cuenca del Pacífico. - Conformada por el conjunto de 52 ríos que dejan sus aguas en el Océano Pacífico,
se ubican al oeste de la cordillera de los Andes desde Tumbes por el norte hasta Tacna por el sur, son de
poco caudal y régimen irregular, corto recorrido y torrentosos.

TUMBES 1. Zarumilla : Frontera con Ecuador.


2. Tumbes : Navegable. Desemboca en Delta.

PIURA 3. Chira : Reservorio Poechos.


4. Piura : Reservorios San Lorenzo.

5. La Leche : Valle azucarero.


LAMBAYEQUE 6. Chancay: Reservorio Tinajones. Chiclayo
7. Saña : Valle arrocero.
8. Jequetepeque : Reservorio Gallito Ciego.
LA LIBERTAD 9. Chicama : Valle azucarero más grande.
10. Moche : Pasa por Trujillo. Primer productor de espárragos.
11. Virú : Valle productor de tomate.
12. Santa : Callejón de Huaylas. Más caudaloso. Recorrido N – S – W .
ANCASH Cañón del Pato. Chavimochic, Chinecas
13. Nepeña : Valle azucarero.
14. Huarmey

15. Fortaleza : Complejo agroindustrial.


16. Pativilca : Hidroeléctrica de Cahua.
17. Huaura : Huacho. Fuentes Termales Churin, Chiuchin, Huancahuasi.
18. Chancay – Huaral: Valle naranjero de Huando y San Miguel.
19. Chillón : Norte de Lima.
LIMA
20. Rímac: Cinco hidroeléctricas. Valle más poblado del Perú. A él se han derivado lagunas
Marcapomacocha y Antacoto. Represa Yuracmayo (Río Blanco).
Reservorio Sheque (Río Santa Eulalia).
CEPRE UNAM 2021-II
21. Lurín : Sur de Lima.
22. Mala : Valle de manzanas.
23. Cañete : Irrigación imperial.
24. Topará : Frontera con Ica.
25. Chincha : San Juan. Valle de frejoles.
26. Ica : Es el río más arreico. Valle algodonero y viñedos. Aprovecha aguas de la
ICA laguna Choclococha.
27. Grande : Varios afluentes. Valle interior.
28. Acari, Yauca, Chala, Chaparra, Caravelí.
29. Ocoña : cañón de Coathuasi, el más alto del mundo.
AREQUIPA 30. Camaná – Majes – Colca: Mayor cuenca. Represa Condoroma.
31. Quilca – Vitor – Chili: Su afluente el Sihuas. CC. HH. Charcani V. Pasa por la ciudad de
Arequipa.
32. Tambo : Mayor longitud (535 km). Más interdepartamental.

MOQUEGUA 33. Ilo – Osmore – Moquegua: El más contaminado. Valle de Olivos.

34. Locumba : Represa Aricota.


TACNA 35. Sama
36. Caplina : Pasa por Tacna. Es el más austral.

Centrales Hidroeléctricas:
 Río Chancay : C. H. Carhuaquero
 Río Santa : C. H. Huallanca
 Río Pativilca : C. H. Cahua
 Río Rímac : C. H. Huinco, Barba Blanca, Pablo Bonner, Moyabamba, Huampaní
 Río Chili : C. H. Charcaní
 Río Locumba : C. H. Aricota

b. Cuenca del Amazonas. - Conformada por el conjunto de ríos que dejan sus aguas en el gran río Amazonas y
éste a su vez en el océano Atlántico, se ubican al este de nuestro territorio nacional. Es una cuenca con ríos de
largo recorrido, la mayoría de ellos nacen en la cordillera de los Andes, son de régimen regular porque tienen
agua todo el año, son caudalosos, son navegables y constituyen la principal vía de comunicación en la selva.

 Amazonas : Se forma en Nauta por la confluencia del Marañón y Ucayali. Tiene 714 km (Nauta –
Ramón Castilla).
 Ucayali : Es el más largo del Perú (1 771 km). Se forma cerca al puerto de Atalaya por la
confluencia de Urubamba y Tambo. Forma el pongo de Orellana.
 Marañón : Es el más interdepartamental del Perú (6). Forma la mayor cantidad de Pongos (8).
Destacan dos. Río de mayor potencial hidroeléctrico del Perú. Los pongos de
Rentema y Manseriche son los más importantes.
 Huallaga : Nace cerca al nudo de Pasco en Huánuco. Su afluente es el río Mayo. Forma el
Pongo de Aguirre. Es el principal afluente del Marañón.
 Tambo : Se forma por la confluencia del río Ene y Perené. Forma el Pongo de Tambo.
 Urubamba : Nace en el nudo Vilcanota, se denomina Vilcanota hasta el Pongo de Mainique. Forma
el Valle Sagrado de los Incas. Junto con el río Tambo forman el Ucayali.
CEPRE UNAM 2021-II

 Ene : Se forma al confluir los ríos Mantaro y Apurímac.


 Apurímac : Es considerado el curso más remoto del Amazonas. Nace en Arequipa donde se llama
Orcuyo y luego Monigote. Sus afluentes: Santo Tomás, Oropesa, Pachachaca,
Pampas. Forman el pongo de Apurímac.
 Mantaro : Nace en la laguna de Acococha (Pasco). Forma el Valle del Mantaro. Forma el Pongo
del Mantaro. Es el río de mayor producción hidroeléctrica, ya que sus aguas son
utilizadas en la central hidroeléctrica del Perú.
 Madre de Dios: Está ubicado en el sector más oriental del Perú. Sus ríos son torrentosos, con gran
biodiversidad, caudalosos, navegables y de trayectorias meándricas. El río Madre de
Dios, es el recolector y el más caudaloso. Se forma por la unión del río Alto Madre de
Dios, y el río Manu
Afluentes:
-Río Inambari.- Sedimentos auríferos. Su afluente el San Gabán ha favorecido la
construcción de la hidroeléctrica del mismo nombre.
-Río Heath.- Su desembocadura es el punto más oriental del Perú.
-Río Tambopata.- Su cuenca presenta la última selva virgen.
-Río de las Piedras. - Es el segundo más largo de la cuenca.

c. Cuenca del Titicaca. - Conformada por el conjunto de ríos que dejan sus aguas en el lago Titicaca (3,811
m.s.n.m.) Es la más pequeña del Perú. Es endorreica. Se encuentra en el sur del Perú. Está limitada por la
Cadena Occidental, Nudo de Vilcanota y la Cadena Oriental, sobre la Meseta del Collao. Sus afluentes
nacen en las Cordilleras Volcánicas, Barroso y Carabaya.

-Características:
Origen. - Cadena Occidental (Volcánica - Barroso) y Oriental (Carabaya - Palomani)
Curso. - Corto, torrentoso en la Cordillera, menor pendiente en la Meseta. No navegables. Poco profundos,
se desbordan.
Caudal. - Irregular (crecidas en verano, vaciantes en invierno)
Colector. - Lago Titicaca.

-Principales Ríos:
Afluentes:
Suches. - Nace en la Cordillera de Palomani. Es parte del límite con Bolivia. desemboca en el Titicaca
Boliviano.
Huancané – Putina.- Afluente más septentrional del Lago Titicaca, desemboca en el norte del lago.
Ramis.- Se forma por la unión del Azángaro y Ayaviri. Es el río más largo de la Hoya del Titicaca (320 km).
Es también el más caudaloso. El río Azángaro se forma por la unión del Carabaya y el Corahuina.
Coata.- Al sur del Ramis. Pasa por Juliaca. Sus confluentes son: Cabanillas y Lampa.
Ilave.- Se forma por la unión del río Aguas Calientes y Huenque.
Efluentes
Desaguadero. - Único efluente del Titicaca, transporta las aguas que ingresan al lago Poopó en Bolivia, de
quien es su principal afluente.

CONTAMINACIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS.


CEPRE UNAM 2021-II

Los principales contaminantes del agua son desechos tóxicos, estos son arrojados por el ser humano,
puede ir desde una persona que ensucia el agua con grandes cantidades de detergente y el más perjudicial
son las empresas y fábricas que vierten toneladas de veneno a ríos, lagos, valles y océanos. La minería es
una de las actividades humanas más degradantes para la Tierra porque elimina ecosistemas contamina los
ecosistemas terrestres adyacentes con las emisiones gaseosas y dispersión de material articulado, como
también los acuáticos ubicados en aguas abajo de las cuencas de los ríos y las aguas marinas.
Alrededor del 70%-75% de la contaminación marina global es producto de las actividades humanas que
tienen lugar en la superficie terrestre. Un 90% de los contaminantes es transportado por los ríos al mar. Por
otro lado, entre un 70% y 80% de la población mundial (aproximadamente 3.6 billones de personas); se
ubica en las costas o cerca de ellas, especialmente en zonas urbanas, donde una parte importante de los
desechos que allí se producen se deposita directamente en el océano. Como consecuencia, muchos
ecosistemas críticos, algunos únicos en el mundo, tales como bosques de manglar, arrecifes coralinos,
lagunas costeras y otros lugares de interface entre la tierra y el mar, han sido alterados más allá de su
capacidad de recuperación. A su vez, la modificación del cauce de los ríos que drenan al mar y la alteración
del flujo del agua que escurre en dichos ríos, a causa de la construcción de represas, extracción de áridos o
encauzamientos, también han afectado los ecosistemas marinos y ambientes asociados. Esto se debe a la
reducción y/o al incremento de nutrientes, sedimentos y contaminantes, y a sus efectos en los patrones de
movimiento y circulación de las aguas. Estas alteraciones afectan principalmente los estuarios, golfos y
otros cuerpos acuosos que tienen limitado movimiento y renovación.

El agua se distribuye en 85.74 es para uso Agrícola, el 66.6% para uso poblacional, el 1.09 % para uso
minero, 6.09% para uso industrial y el 0.42 para uso pecuario además para uso energético 11,139 MMC.

Los ríos más contaminados en el Perú son: el Mantaro, San Juan, Huaron, Carhuacavan, Yauli, Azulcolcha
en la sierra; Rímac, Moche, Santa, Cañete, Pisco, Coralaque y Locumba en la costa; Huallaga, Hualgayoc y
Huancapeti en la selva.
Las lagunas: Junín, Quilcacocha, huasca cocha, Antauta y Llacsacocha.
El lago Titicaca es contaminado principalmente por los residuos de las ciudades y pueblos tanto del lado
peruano y boliviano, por tal motivo existe un acuerdo bilateral entre los dos Estados para la disminución y
rescate del mismo.

CONTAMINACIÓN DEL AIRE.

La contaminación del aire es una mezcla de partículas sólidas y gases en el aire. Las emisiones de los
automóviles, los compuestos químicos de las fábricas, el polvo, el polen y las esporas de moho pueden
estar suspendidas como partículas. Cuando el ozono forma la contaminación del aire también se denomina
smog.
La contaminación atmosférica presenta, principalmente, cinco focos de actividades humanas que
desprenden diferentes tipos de sustancias que contaminan el medio ambiente y por extensión, son
altamente perjudiciales para la salud del ser humano y de animales: monóxido de carbón, dióxido de
carbón. dióxido de nitrógeno, óxido de nitrógeno, ozono a nivel del suelo, dióxido de azufre, hidrocarburos y
plomo.
CEPRE UNAM 2021-II

Industrias: En muchos países, la producción de energía es la fuente principal de la contaminación del aire,
aunque no la única. Así, la quema de carbón por parte de centrales eléctricas o aquellas plantas basadas
en diésel, son dos de las más importantes fuentes de emisión. Los procesos industriales y el uso de
solventes en industrias químicas.
Frente a esta problemática, se incentiva globalmente a las industrias al uso eficiente de energía y a la
producción a partir de fuentes renovables, con diferentes políticas y programas a nivel internacional. El
objetivo: invertir en energía renovable, conseguir una producción más limpia desde el sector industrial, una
mayor eficiencia energética y, por tanto, en conjunto, conseguir un mayor control de la contaminación del aire.
Transporte: Cerca de 25% de todas las emisiones de CO2 relacionadas con la energía, provienen del
transporte. Esto se traduce en alrededor de 400.000 muertes prematuras al año y que, casi la mitad, se debe
a la emisión de diésel. En las áreas urbanas son imprescindibles políticas de reducción de la contaminación
del aire mediante vehículos para mejorar el aire que respiran los ciudadanos, mediante el uso de
combustibles más limpios.
Agricultura: En este sector, hay dos fuentes principales que producen el 24% de todos los gases de efecto
invernadero. Por un lado, la quema de residuos agrícolas; por otro lado, la producción de metano y amoníaco
por parte del ganado. Las emisiones de metano son muy relevantes en cuanto a contribuyen al ozono a ras
de suelo, una contaminación que es causante de enfermedades respiratorias y aumenta el asma. El metano,
además, y es un dato que en ocasiones parece no recordarse, es un gas de efecto invernadero que tiene un
impacto mayor que el CO2 si se tiene en cuenta un período a largo plazo de cien años.

Residuos: Se calcula que el 40%, a nivel mundial, de los residuos y los desechos orgánicos que se queman
al aire libre, liberando con ello a la atmósfera dioxinas nocivas, furanos, metano y carbono negro. Una
problemática que se considera muy grave en regiones o zonas que están en proceso de urbanización o en
países en desarrollo. Además, las chimeneas, hornos y estufas. Los gases producidos por este tipo de
aparatos son altamente perjudiciales, la pintura, los olores, el humo, productos de limpieza, las mascotas,
ropa húmeda y alfombras.

DEGRADACIÓN DEL SUELO.

La degradación del suelo es un proceso degenerativo que reduce la capacidad actual o futura de los suelos
para seguir desempeñando sus funciones características. Esto puede obedecer tanto a causas naturales
como a causas antrópicas.
De forma general, se distinguen dos tipos de procesos de degradación del suelo:
- Aquéllos que producen el desplazamiento de las partículas del suelo. Los más importantes son
la erosión por agua y viento.
- Fenómenos que originan una degradación in situ del suelo. Pueden ser procesos de degradación
física (compactación, artificialización) o química (acidificación, salinización, pérdida de materia
orgánica, contaminación)
Causas.
La erosión del suelo es un fenómeno complejo, en el que intervienen dos procesos: la ruptura de los
agregados y el transporte de las partículas finas resultantes a otros lugares. Además de la pérdida de la capa
de suelo, que contribuye a la desertización, las partículas arrastradas pueden actuar como vehículo de
transmisión de contaminación (plaguicidas, metales, nutrientes, minerales, etc.). Se trata de un fenómeno
natural pero que ha sido acelerado por las actividades humanas. La erosión puede ser causada por cualquier
CEPRE UNAM 2021-II

actividad humana que exponga al suelo al impacto del agua o del viento, o que aumente el caudal y la
velocidad de las aguas de escorrentía.
El riesgo de erosión por acción del agua es máximo en periodos de lluvias intensas en que el suelo se
encuentra saturado de agua, con escasa cubierta vegetal y aumenta el movimiento del agua por la superficie
del suelo. El efecto de la escorrentía resultante elimina cantidades importantes de suelo y origina regueros de
erosión que actúan como ruta principal del agua, lo que aumenta el problema.
La incidencia de la erosión por el viento, propia de climas áridos y semiáridos, es casi siempre debida a la
disminución de la cubierta vegetal del suelo, bien por sobrepastoreo o a causa de la eliminación de la
vegetación para usos domésticos o agrícolas

Impactos.
Los impactos generados por la erosión del suelo son diversos y las consecuencias económicas de ellos
derivados son difíciles de estimar. La erosión por el agua supone una pérdida de la capa fértil de los suelos.
De igual forma se reduce la capacidad de retener agua.
Es difícil realizar una estimación de la cantidad de abonos y fertilizantes necesarios para reponer las pérdidas
de nutrientes y materia orgánica perdidos por la erosión, pero desde luego, lo que es seguro es que se
traduce en grandes inversiones monetarias. La erosión del suelo afecta también a los ecosistemas,
principalmente en las zonas donde se ha eliminado la cubierta vegetal provocando su destrucción total o
parcial.
Medidas.
Uno de los aspectos esenciales en los programas de control de la erosión es la predicción de los lugares y las
épocas en que puede presentarse una excesiva erosión. La pérdida de suelo por erosión en un lugar y
momento determinado depende de muchos factores que han sido combinados en una sencilla expresión
llamada “ecuación universal de la pérdida de suelo”. Esta ecuación se utiliza actualmente a nivel mundial para
la elaboración de mapas de erosionabilidad.

DISMINUCION DE LAS AREAS AGRICOLAS.

La agricultura siempre ha causado grandes problemas en el medio ambiente, con el corte de árboles para
poner las cosechas, y las nuevas tecnologías para mejorar los cultivos, así como pesticidas, fertilizantes, etc.

¿Cuáles son sus causas?


 Plaguicidas y fertilizantes: El origen primario de la contaminación han sido los pesticidas y los
fertilizantes. Los pesticidas y fertilizantes modernos tienen que lidiar con las plagas locales que han
existido durante cientos de años junto con las nuevas especies invasoras. Y así, están cargadas de
sustancias químicas que no se encuentran en la naturaleza. Una vez que se han rociado, no
desaparecen por completo, parte de ella se mezcla con el agua y se filtra en el suelo. El resto es
absorbido por la propia planta. Como resultado, los arroyos locales que se suministran desde el
suelo se contaminan, los animales que comen estos cultivos y plantas también se ven afectados
muchas veces.
 Agua Contaminada: El agua contaminada usada para riego es otra fuente de contaminación. Gran
parte del agua que usamos proviene de los embalses de agua subterránea, los canales y las
lluvias. Mientras que un montón de agua es limpia y pura, otras fuentes están contaminadas con
compuestos orgánicos y metales pesados. Esto ocurre debido a la eliminación de residuos
CEPRE UNAM 2021-II

industriales y agrícolas en los causes de agua de las ciudades. Como resultado, los cultivos se
exponen al agua con pequeñas cantidades de mercurio, arsénico, plomo y cadmio disueltos en ella. 
 Erosión del Suelo y Sedimentación: Otros problemas son causados por la erosión y sedimentación
del suelo. El suelo se compone de muchas capas y sólo la capa más sirve para la agricultura o el
pastoreo. Debido a las prácticas agrícolas ineficientes, este suelo se deja abierto para la erosión y
conduce a la disminución de la fertilidad cada año. La sedimentación hace que el suelo se acumule
en áreas como ríos, arroyos, zanjas y campos circundantes. Y así, el proceso de contaminación
agrícola impide el movimiento natural del agua, animales acuáticos y nutrientes a otras áreas fértiles.
 Ganadería: En los viejos tiempos, los agricultores mantenían el mayor número de ganado que su
tierra pudiera soportar. El ganado, las ovejas, los cerdos, los pollos y otros animales fueron
alimentados con dietas naturales, que fueron suplementadas por los residuos que quedaron de los
cultivos. Como resultado, los animales contribuyeron a mantener la granja sana también. A partir de
ahora, el ganado se cría en condiciones precarias donde se alimenta de dietas no naturales y se
envía a los mataderos de forma regular. Como resultado, se suman al proceso de contaminación
agrícola por medio de emisiones.
 Plagas y malezas: El cultivo de cultivos exóticos y la reducción de las especies naturales en un área
determinada se ha convertido en la norma para la agricultura. Sin embargo, simplemente se está
sumando al proceso de contaminación agrícola. Con la llegada de nuevos cultivos, la población
nativa se ha ocupado de nuevas enfermedades, plagas y malezas que no son capaces de
combatir. Como resultado, las especies invasoras destruyen la vegetación local y la vida silvestre,
alterando el ecosistema permanentemente. Este es especialmente el caso de los alimentos
genéticamente modificados, que crean especies vegetales y animales que pueden acabar con las
especies existentes en cuestión de años.

Deforestación.
La deforestación es la pérdida de bosques y selvas debido al impacto de actividades humanas o causas
naturales.
Los bosques representan una fuente de alimentos, medicinas y combustible para más de mil millones de
personas, entre las que están las de mayor pobreza, y son un arma central de toda la población para combatir
el cambio climático y proteger los suelos y el agua.
Las consecuencias de la deforestación son preocupantes: De acuerdo a estimaciones del Grupo
Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) en 2004 la
deforestación mundial contribuyó con el 17% de la emisión total de gases de efecto invernadero (GEI) hacia
la atmósfera, después de la generación de energía producida por combustibles fósiles y de las actividades
industriales.

CONFLICTOS SOCIALES Y DEMARCACION TERRITORIAL.

La demarcación territorial del país es una herencia colonial, construida sobre la base de la división política
establecida por la corona española a finales del siglo XVIII. En el transcurso del siglo XIX, y ya en plena
República, comenzó la aplicación del modelo francés. El resultado fue una serie de problemas que se
sintetizan en: a) La “imprecisión y la carencia de límites”, principal origen de las actuales controversias
territoriales, que afectan al 76 % de los 1838 distritos y al 89 % de las 195 provincias. b) La “división irracional
del territorio”, existencia de circunscripciones muy pequeñas o muy extensas, escasamente pobladas, que
CEPRE UNAM 2021-II

limitan la actuación eficiente del Estado. De 1828 distritos, 159 (8.68%) tienen poblaciones entre 1001-1500
habitantes, 143 (7.80%), entre 501-1000 habitantes, y 60 distritos (3.27 %), menos de 500 habitantes. Las
consecuencias del fraccionamiento son “la atomización y la fragmentación” que crean problemas para la
gestión y las inversiones públicas. Las controversias y conflictos por demarcación territorial son en muchos
casos antiguos; el ciclo económico actual, especialmente el boom minero y la explotación de recursos
naturales han activado una serie de tensiones derivadas de las pugnas por acceder a las rentas que fluyen al
Estado, especialmente canon y regalías que se distribuyen a los territorios en donde se ubican las industrias
extractivas. Es por eso que, en el transcurso de los últimos años, se han identificado no menos de 500
controversias que enfrentan a regiones, provincias o distritos, que luchan por lograr delimitar territorios de
modo que les permita recibir parte de esas rentas.

DESARROLLO SOSTENIBLE.

Se puede llamar desarrollo sostenible, a aquel desarrollo que es capaz de satisfacer las necesidades actuales
sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones.
Instintivamente una actividad sostenible es aquélla que se puede conservar. Por ejemplo, cortar árboles de un
bosque asegurando la repoblación es una actividad sostenible.
Por contrario, consumir petróleo no es sostenible con los conocimientos actuales, ya que no se conoce
ningún sistema para crear petróleo a partir de la biomasa.

Características de un desarrollo sostenible.

Las características que debe reunir un desarrollo para que lo podamos considerar sostenible son:

• Promueve la autosuficiencia regional


• Reconoce la importancia de la naturaleza para el bienestar humano
• Asegura que la actividad económica mejore la calidad de vida de todos, no sólo de unos pocos selectos.
• Usa los recursos eficientemente.
• Promueve el máximo de reciclaje y reutilización.
• Busca la manera de que la actividad económica mantenga o mejore el sistema ambiental.
• Pone su confianza en el desarrollo e implantación de tecnologías limpias.
• Restaura los ecosistemas dañados.

Agenda sobre el desarrollo sostenible de la O.N.U.

En 2015, la ONU aprobó la Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible, una oportunidad para que los países
y sus sociedades emprendan un nuevo camino con el que mejorar la vida de todos, sin dejar a nadie atrás.

Objetivos del desarrollo sostenible al 2030.

La Agenda cuenta con 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, que incluyen desde la eliminación de la


pobreza hasta el combate al cambio climático, la educación, la igualdad de la mujer, la defensa del medio
ambiente o el diseño de nuestras ciudades.
CEPRE UNAM 2021-II

En este sitio mostramos la información sobre cuáles son esos objetivos y los esfuerzos que la ONU y sus
socios están llevando a cabo para construir un mundo mejor.

1. Fin de la pobreza.
A nivel mundial, el número de personas que viven en situación de extrema pobreza disminuyó desde un 36 %
en 1990 hasta un 10 % en 2015. No obstante, el ritmo al que se produce este cambio está disminuyendo, y la
crisis de la COVID-19 pone en riesgo décadas de progreso en la lucha contra la pobreza. Una nueva
investigación publicada por el Instituto Mundial de Investigaciones de Economía del Desarrollo de la
Universidad de las Naciones Unidas advierte de que las consecuencias económicas de la pandemia mundial
podrían incrementar la pobreza en todo el mundo hasta llegar a afectar a 500 millones de personas más, o lo
que es lo mismo, a un 8 % más de la población total mundial. Esta sería la primera vez que la pobreza
aumente en todo el mundo en 30 años, desde 1990.
Más de 700 millones de personas, o el 10 % de la población mundial, aún vive en situación de extrema
pobreza a día de hoy, con dificultades para satisfacer las necesidades más básicas, como la salud, la
educación y el acceso a agua y saneamiento, por nombrar algunas. La mayoría de las personas que viven
con menos de 1,90 dólares al día viven en el África subsahariana. En todo el mundo, los índices de pobreza
en las áreas rurales son del 17,2 %; más del triple de los mismos índices para las áreas urbanas.
Para los que trabajan, su puesto de trabajo no les garantiza una vida digna. De hecho, el 8 % de los
trabajadores de todo el mundo, y sus familias, vivían en situación de extrema pobreza en 2018. Uno de cada
cinco niños vive en situación de extrema pobreza. Garantizar la protección social de todos los niños y otros
grupos vulnerables resulta crucial para reducir la pobreza.

2. Hambre cero.

Tras décadas de una disminución constante, el número de personas que padecen hambre (medido por la
prevalencia de desnutrición) comenzó a aumentar lentamente de nuevo en 2015. Las estimaciones actuales
indican que cerca de 690 millones de personas en el mundo padecen hambre, es decir, el 8,9 por ciento de la
población mundial, lo que supone un aumento de unos 10 millones de personas en un año y de unos 60
millones en cinco años.
El mundo no está bien encaminado para alcanzar el objetivo de hambre cero para 2030. Si continúan las
tendencias recientes, el número de personas afectadas por el hambre superará los 840 millones de personas
para 2030.
Según el Programa Mundial de Alimentos, alrededor de 135 millones de personas padecen hambre severa ,
debido principalmente a los conflictos causados por los seres humanos, el cambio climático y las recesiones
económicas. La pandemia de COVID-19 podría duplicar ahora esa cifra y sumar unos 130 millones de
personas más que estarían en riesgo de padecer hambre severa a finales de 2020.
Con más de 250 millones de personas que podrían encontrarse al borde de la hambruna , es necesario
actuar rápidamente para proporcionar alimentos y ayuda humanitaria a las regiones que corren más riesgos.
Al mismo tiempo, es necesario llevar a cabo un cambio profundo en el sistema agroalimentario mundial si
queremos alimentar a más de 820 millones de personas que padecen hambre y a los 2000 millones de
personas más que vivirán en el mundo en 2050. El aumento de la productividad agrícola y la producción
alimentaria sostenible son cruciales para ayudar a aliviar los riesgos del hambre.
CEPRE UNAM 2021-II

3. Salud y bienestar.

Garantizar una vida sana y promover el bienestar en todas las edades es esencial para el desarrollo
sostenible.
Actualmente, el mundo se enfrenta a una crisis sanitaria mundial sin precedentes; la COVID-19 está
propagando el sufrimiento humano, desestabilizando la economía mundial y cambiando drásticamente las
vidas de miles de millones de personas en todo el mundo.
Antes de la pandemia, se consiguieron grandes avances en la mejora de la salud de millones de personas.
En concreto, estos grandes avances se alcanzaron al aumentar la esperanza de vida y reducir algunas de las
causas de muerte comunes asociadas con la mortalidad infantil y materna. Sin embargo, se necesitan más
esfuerzos para erradicar por completo una gran variedad de enfermedades y abordar un gran número de
problemas de salud, tanto constantes como emergentes. A través de una financiación más eficiente de los
sistemas sanitarios, un mayor saneamiento e higiene, y un mayor acceso al personal médico, se podrán
conseguir avances significativos a la hora de ayudar a salvar las vidas de millones de personas.
Las emergencias sanitarias, como la derivada de la COVID-19, suponen un riesgo mundial y han demostrado
que la preparación es vital. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo señaló las grandes
diferencias relativas a las capacidades de los países para lidiar con la crisis de la COVID-19 y recuperarse de
ella. La pandemia constituye un punto de inflexión en lo referente a la preparación para las emergencias
sanitarias y la inversión en servicios públicos vitales del siglo XXI.

4. Calidad de educación.

La educación permite la movilidad socioeconómica ascendente y es clave para salir de la pobreza. Durante la
última década, se consiguieron grandes avances a la hora de ampliar el acceso a la educación y las tasas de
matriculación en las escuelas en todos los niveles, especialmente para las niñas. No obstante, alrededor de
260 millones de niños aún estaban fuera de la escuela en 2018; cerca de una quinta parte de la población
mundial de ese grupo de edad. Además, más de la mitad de todos los niños y adolescentes de todo el
mundo no están alcanzando los estándares mínimos de competencia en lectura y matemáticas.
En 2020, a medida que la pandemia de la COVID-19 se propagaba por todo el planeta, la mayor parte de los
países anunciaron el cierre temporal de las escuelas, lo que afectó a más del 91 % de los estudiantes en todo
el mundo. En abril de 2020, cerca de 1600 millones de niños y jóvenes estaban fuera de la escuela.
Igualmente, cerca de 369 millones de niños que dependen de los comedores escolares tuvieron que buscar
otras fuentes de nutrición diaria.
Nunca antes habían estado tantos niños fuera de la escuela al mismo tiempo, lo que altera su aprendizaje y
cambia drásticamente sus vidas, especialmente las de los niños más vulnerables y marginados. La pandemia
mundial tiene graves consecuencias que pueden poner en peligro los avances que tanto costaron conseguir a
la hora de mejorar la educación a nivel mundial.

5. Lograr igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas.

La igualdad de género no solo es un derecho humano fundamental, sino que es uno de los fundamentos
esenciales para construir un mundo pacífico, próspero y sostenible.
CEPRE UNAM 2021-II

Se han conseguido algunos avances durante las últimas décadas: más niñas están escolarizadas, y se obliga
a menos niñas al matrimonio precoz; hay más mujeres con cargos en parlamentos y en posiciones de
liderazgo, y las leyes se están reformando para fomentar la igualdad de género.
A pesar de estos logros, todavía existen muchas dificultades: las leyes y las normas sociales discriminatorias
continúan siendo generalizadas, las mujeres siguen estando infrarrepresentadas a todos los niveles de
liderazgo político, y 1 de cada 5 mujeres y niñas de entre 15 y 49 años afirma haber sufrido violencia sexual o
física a manos de una pareja íntima en un período de 12 meses.
Los efectos de la pandemia de la COVID-19 podrían revertir los escasos logros que se han alcanzado en
materia de igualdad de género y derechos de las mujeres.  El brote de coronavirus agrava las desigualdades
existentes para las mujeres y niñas a nivel mundial; desde la salud y la economía, hasta la seguridad y la
protección social.
Las mujeres desempeñan un papel desproporcionado en la respuesta al virus, incluso como trabajadoras
sanitarias en primera línea y como cuidadoras en el hogar. El trabajo de cuidados no remunerado de las
mujeres ha aumentado de manera significativa como consecuencia del cierre de las escuelas y el aumento de
las necesidades de los ancianos. Las mujeres también se ven más afectadas por los efectos económicos de
la COVID-19, ya que trabajan, de manera desproporcionada, en mercados laborales inseguros. Cerca del
60 % de las mujeres trabaja en la economía informal, lo que las expone aún más a caer en la pobreza.
La pandemia también ha conducido a un fuerte aumento de la violencia contra las mujeres y las niñas. Con
las medidas de confinamiento en vigor, muchas mujeres se encuentran atrapadas en casa con sus
abusadores, con dificultades para acceder a servicios que están padeciendo recortes y restricciones. Los
nuevos datos muestran que, desde el brote de la pandemia, la violencia contra las mujeres y las niñas (y,
especialmente, la violencia doméstica) se ha intensificado.

6. Agua limpia y saneamiento.


Si bien se ha conseguido progresar de manera sustancial a la hora de ampliar el acceso a agua potable y
saneamiento, existen miles de millones de personas (principalmente en áreas rurales) que aún carecen de
estos servicios básicos. En todo el mundo, una de cada tres personas no tiene acceso a agua potable
salubre, dos de cada cinco personas no disponen de una instalación básica destinada a lavarse las
manos con agua y jabón, y más de 673 millones de personas aún defecan al aire libre.
La pandemia de la COVID-19 ha puesto de manifiesto la importancia vital del saneamiento, la higiene y un
acceso adecuado a agua limpia para prevenir y contener las enfermedades. La higiene de manos salva vidas.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, el lavado de manos es una de las acciones más
efectivas que se pueden llevar a cabo para reducir la propagación de patógenos y prevenir infecciones,
incluido el virus de la COVID-19. Aun así, hay miles de millones de personas que carecen de acceso a agua
salubre y saneamiento, y los fondos son insuficientes.

7. Energía asequible y no contaminante.

El mundo está avanzando hacia la consecución del Objetivo 7 con indicios alentadores de que la energía se
está volviendo más sostenible y ampliamente disponible. El acceso a la electricidad en los países más pobres
ha comenzado a acelerarse, la eficiencia energética continúa mejorando y la energía renovable está logrando
resultados excelentes en el sector eléctrico.
CEPRE UNAM 2021-II

A pesar de ello, es necesario prestar una mayor atención a las mejoras para el acceso a combustibles de
cocina limpios y seguros, y a tecnologías para 3000 millones de personas, para expandir el uso de la energía
renovable más allá del sector eléctrico e incrementar la electrificación en el África subsahariana.
El informe de progreso en materia de energía proporciona un registro mundial del progreso relativo al acceso
a la energía, la eficiencia energética y la energía renovable. Evalúa el progreso conseguido por cada país en
estos tres pilares y ofrece una panorámica del camino que nos queda por recorrer para conseguir las metas
de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030.

8. Trabajo decente y crecimiento económico.

Un crecimiento económico inclusivo y sostenido puede impulsar el progreso, crear empleos decentes para
todos y mejorar los estándares de vida.
La COVID-19 ha alterado miles de millones de vidas y ha puesto en peligro la economía mundial. El Fondo
Monetario Internacional (FMI) prevé una recesión mundial tan mala o peor que la de 2009. A medida que se
intensifica la pérdida de empleo, la Organización Internacional del Trabajo estima que cerca de la mitad de
todos los trabajadores a nivel mundial se encuentra en riesgo de perder sus medios de subsistencia.
Incluso antes del brote de la COVID-19, era probable que uno de cada cinco países (en donde habitan miles
de millones de personas que viven en situación de pobreza) vieran sus ingresos per cápita estancarse o
reducirse en 2020. A día de hoy, las perturbaciones económicas y financieras derivadas de la COVID-19
(como las alteraciones en la producción industrial, la caída de los precios de los productos básicos, la
volatilidad del mercado financiero y el aumento de la inseguridad) están desbaratando el ya de por sí tibio
crecimiento económico y empeorando los riesgos acentuados de otros factores.

9. Industria, innovación e infraestructuras.

La industrialización inclusiva y sostenible, junto con la innovación y la infraestructura, pueden dar rienda
suelta a las fuerzas económicas dinámicas y competitivas que generan el empleo y los ingresos. Estas
desempeñan un papel clave a la hora de introducir y promover nuevas tecnologías, facilitar el comercio
internacional y permitir el uso eficiente de los recursos.
Sin embargo, todavía queda un largo camino que recorrer para que el mundo pueda aprovechar al máximo
este potencial. En especial, los países menos desarrollados necesitan acelerar el desarrollo de sus sectores
manufactureros si desean conseguir la meta de 2030 y aumentar la inversión en investigación e innovación
científicas.
El crecimiento del sector manufacturero a nivel mundial ha ido disminuyendo constantemente, incluso antes
del brote de la pandemia de la COVID-19. La pandemia está afectando gravemente a las industrias
manufactureras y está provocando alteraciones en las cadenas de valor mundiales y en el suministro de
productos.
La innovación y el progreso tecnológico son claves para descubrir soluciones duraderas para los desafíos
económicos y medioambientales, como el aumento de la eficiencia energética y de recursos. A nivel
mundial, la inversión en investigación y desarrollo (I+D), como porcentaje del PIB, aumentó de un 1,5 % en el
2000 a un 1,7 % en el 2015, y continuó casi en el mismo nivel en el 2017. Sin embargo, en las regiones en
desarrollo fue inferior al 1 %.
CEPRE UNAM 2021-II

En términos de infraestructura de comunicaciones, más de la mitad de la población mundial está ahora


conectada y casi toda la población global vive en un área con cobertura de red móvil. Se estima que, en
2019, el 96,5 % de la población tenía cobertura de red, como mínimo, 2G.

10. Reducir la desigualdad.


Reducir las desigualdades y garantizar que nadie se queda atrás forma parte integral de la consecución de
los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
La desigualdad dentro de los países y entre estos es un continuo motivo de preocupación. A pesar de la
existencia de algunos indicios positivos hacia la reducción de la desigualdad en algunas dimensiones, como
la reducción de la desigualdad de ingresos en algunos países y el estatus comercial preferente que beneficia
a los países de bajos ingresos, la desigualdad aún continúa.
La COVID-19 ha intensificado las desigualdades existentes y ha afectado más que nadie a los pobres y las
comunidades más vulnerables. Ha sacado a la luz las desigualdades económicas y las frágiles redes de
seguridad social que hacen que las comunidades vulnerables tengan que sufrir las consecuencias de la
crisis.  Al mismo tiempo, las desigualdades sociales, políticas y económicas han amplificado los efectos de la
pandemia.
En el frente económico, la pandemia de la COVID-19 ha aumentado significativamente el desempleo mundial
y ha recortado drásticamente los ingresos de los trabajadores.
La COVID-19 también pone en riesgo los escasos avances que se han conseguido en materia de igualdad de
género y derechos de las mujeres durante las últimas décadas. Prácticamente en todos los ámbitos, desde la
salud hasta la economía, desde la seguridad hasta la protección social, los efectos de la COVID-19 han
agravado la situación de las mujeres y las niñas simplemente como consecuencia de su sexo.
Las desigualdades también están aumentando para las poblaciones vulnerables en países con sistemas
sanitarios más deficientes y en países que se enfrentan a crisis humanitarias existentes. Los refugiados y los
migrantes, así como los pueblos indígenas, los ancianos, las personas con discapacidad y los niños se
encuentran especialmente en riesgo de ser excluidos. Además, el discurso de odio dirigido a los grupos
vulnerables está en aumento.

11. Ciudades y comunidades sostenibles.


El mundo cada vez está más urbanizado. Desde 2007, más de la mitad de la población mundial ha estado
viviendo en ciudades, y se espera que dicha cantidad aumente hasta el 60 % para 2030.
Las ciudades y las áreas metropolitanas son centros neurálgicos del crecimiento económico, ya que
contribuyen al 60 % aproximadamente del PIB mundial. Sin embargo, también representan alrededor del
70 % de las emisiones de carbono mundiales y más del 60 % del uso de recursos.
La rápida urbanización está dando como resultado un número creciente de habitantes en barrios pobres,
infraestructuras y servicios inadecuados y sobrecargados (como la recogida de residuos y los sistemas de
agua y saneamiento, carreteras y transporte), lo cual está empeorando la contaminación del aire y el
crecimiento urbano incontrolado.
El impacto de la COVID-19 será más devastador en las zonas urbanas pobres y densamente pobladas,
especialmente para el mil millón de personas que vive en asentamientos informales y en barrios marginales
en todo el mundo, donde el hacinamiento también dificulta cumplir con las medidas recomendadas, como el
distanciamiento social y el autoaislamiento.
CEPRE UNAM 2021-II

El organismo de las Naciones Unidas para los alimentos, la FAO, advirtió de que el hambre y las muertes
podrían aumentar de manera significativa en las zonas urbanas que no cuentan con medidas para garantizar
que los residentes pobres y vulnerables tengan acceso a alimentos.

12. Producción y consumo responsables.


El consumo y la producción mundiales (fuerzas impulsoras de la economía mundial) dependen del uso del
medio ambiente natural y de los recursos de una manera que continúa teniendo efectos destructivos sobre el
planeta.
El progreso económico y social conseguido durante el último siglo ha estado acompañado de una
degradación medioambiental que está poniendo en peligro los mismos sistemas de los que depende nuestro
desarrollo futuro (y ciertamente, nuestra supervivencia).
Estos son algunos hechos y cifras:
 Cada año, se estima que un tercio de toda la comida producida (el equivalente a 1300 millones de
toneladas con un valor cercano al billón de dólares) acaba pudriéndose en los cubos de basura de
los consumidores y minoristas, o estropeándose debido a un transporte y unas prácticas de
recolección deficientes.
 Si todo el mundo cambiase sus bombillas por unas energéticamente eficientes, se ahorrarían
120 000 millones de dólares estadounidenses al año.
 En caso de que la población mundial alcance los 9600 millones de personas en 2050, se podría
necesitar el equivalente a casi tres planetas para proporcionar los recursos naturales necesarios
para mantener los estilos de vida actuales.
La pandemia de la COVID-19 ofrece a los países la oportunidad de elaborar planes de recuperación que
reviertan las tendencias actuales y cambien nuestros patrones de consumo y producción hacia un futuro más
sostenible.
El consumo y la producción sostenibles consisten en hacer más y mejor con menos. También se trata de
desvincular el crecimiento económico de la degradación medioambiental, aumentar la eficiencia de recursos y
promover estilos de vida sostenibles.
El consumo y la producción sostenibles también pueden contribuir de manera sustancial a la mitigación de la
pobreza y a la transición hacia economías verdes y con bajas emisiones de carbono.

13. Acción por el clima.

El 2019 fue el segundo año más caluroso de todos los tiempos y marcó el final de la década más calurosa
(2010-2019) que se haya registrado jamás.
Los niveles de dióxido de carbono (CO2) y de otros gases de efecto invernadero en la atmósfera aumentaron
hasta niveles récord en 2019.
El cambio climático está afectando a todos los países de todos los continentes. Está alterando las economías
nacionales y afectando a distintas vidas. Los sistemas meteorológicos están cambiando, los niveles del mar
están subiendo y los fenómenos meteorológicos son cada vez más extremos.
A pesar de que se estima que las emisiones de gases de efecto invernadero caigan alrededor de un 6 % en
2020 debido a las restricciones de movimiento y las recesiones económicas derivadas de la pandemia de la
COVID-19, esta mejora es solo temporal. El cambio climático no se va a pausar. Una vez que la economía
mundial comience a recuperarse de la pandemia, se espera que las emisiones vuelvan a niveles mayores.
CEPRE UNAM 2021-II

Es necesario tomar medidas urgentes para abordar tanto la pandemia como la emergencia climática con el fin
de salvar vidas y medios de subsistencia.

El Acuerdo de París, aprobado en 2015, aspira a reforzar la respuesta mundial a la amenaza del cambio
climático manteniendo el aumento global de la temperatura durante este siglo muy por debajo de 2 grados
Celsius con respecto a los niveles preindustriales. El acuerdo también aspira a reforzar la capacidad de los
países para lidiar con los efectos del cambio climático mediante flujos financieros apropiados, un nuevo
marco tecnológico y un marco de desarrollo de la capacidad mejorado.

14. Vida sub marina.

El océano impulsa los sistemas mundiales que hacen de la Tierra un lugar habitable para el ser humano.
Nuestra lluvia, el agua potable, el tiempo, el clima, los litorales, gran parte de nuestra comida e incluso el
oxígeno del aire que respiramos los proporciona y regula el mar.
Una gestión cuidadosa de este recurso mundial esencial es una característica clave de un futuro sostenible.
No obstante, en la actualidad, existe un deterioro continuo de las aguas costeras debido a la contaminación y
a la acidificación de los océanos que está teniendo un efecto adverso sobre el funcionamiento de los
ecosistemas y la biodiversidad. Asimismo, también está teniendo un impacto perjudicial sobre las pesquerías
de pequeña escala.
Proteger nuestros océanos debe seguir siendo una prioridad. La biodiversidad marina es vital para la salud de
las personas y de nuestro planeta. Las áreas marinas protegidas se deben gestionar de manera efectiva, al
igual que sus recursos, y se deben poner en marcha reglamentos que reduzcan la sobrepesca, la
contaminación marina y la acidificación de los océanos.

15. Vida de ecosistemas terrestres.

El brote de la COVID-19 resalta la necesidad de abordar las amenazas a las que se enfrentan las especies
silvestres y los ecosistemas.
En 2016, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) alertó de que un aumento
mundial de las epidemias zoonóticas era motivo de preocupación. En concreto, señaló que el 75 % de todas
las enfermedades infecciosas nuevas en humanos son zoonóticas y que dichas enfermedades están
estrechamente relacionadas con la salud de los ecosistemas.
«Con la COVID-19, el planeta ha enviado su mayor alerta hasta la fecha indicando que la humanidad debe
cambiar».
En Trabajar con el medio ambiente para proteger a las personas, el PNUMA detalla cómo «reconstruir
mejor», mediante una base científica más sólida, políticas que contribuyan a un planeta más sano y más
inversiones verdes.
La respuesta del PNUMA se ocupa de cuatro áreas:

1. Ayudar a las naciones a gestionar los desechos médicos de la COVID-19.


2. Producir un cambio transformativo para la naturaleza y las personas.
3. Trabajar para garantizar que los paquetes de recuperación económica creen resiliencia para crisis
futuras.
4. Modernizar la gobernanza ambiental a nivel mundial.
CEPRE UNAM 2021-II

Para prevenir, detener y revertir la degradación de los ecosistemas de todo el mundo, las Naciones Unidas
han declarado la Década para la Restauración de los Ecosistemas (2021-2030). Esta respuesta coordinada a
nivel mundial ante la pérdida y degradación de los hábitats se centrará en desarrollar la voluntad y la
capacidad políticas para restaurar la relación de los seres humanos con la naturaleza. Asimismo, se trata de
una respuesta directa al aviso de la ciencia, tal y como se expresa en el Informe especial sobre cambio
climático y tierra del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, a las decisiones
adoptadas por todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas en las convenciones de Río
sobre cambio climático y biodiversidad y a la Convención de las Naciones Unidas para la Lucha contra la
Desertificación.

Se sigue trabajando en un nuevo y ambicioso Marco mundial de diversidad biológica posterior a 2020.


Mientras el mundo responde a la actual pandemia y se recupera de ella, necesitará un plan sólido destinado a
la protección de la naturaleza, de manera que la naturaleza pueda proteger a la humanidad.

16. Paz, justicia e instituciones sólidas.


Los conflictos, la inseguridad, las instituciones débiles y el acceso limitado a la justicia continúan suponiendo
una grave amenaza para el desarrollo sostenible.
El número de personas que huyen de las guerras, las persecuciones y los conflictos superó los
70 millones en 2018, la cifra más alta registrada por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas
para los Refugiados (ACNUR) en casi 70 años.
En 2019, las Naciones Unidas registraron 357 asesinatos y 30 desapariciones forzadas de defensores de los
derechos humanos, periodistas y sindicalistas en 47 países.
Por otro lado, los nacimientos de alrededor de uno de cada cuatro niños en todo el mundo con menos de
5 años nunca se registran de manera oficial, lo que les priva de una prueba de identidad legal, que es crucial
para la protección de sus derechos y para el acceso a la justicia y a los servicios sociales.

17. Alianzas para lograr los objetivos.

Los ODS solo se pueden conseguir con asociaciones mundiales sólidas y cooperación.
Para que un programa de desarrollo se cumpla satisfactoriamente, es necesario establecer asociaciones
inclusivas (a nivel mundial, regional, nacional y local) sobre principios y valores, así como sobre una visión y
unos objetivos compartidos que se centren primero en las personas y el planeta.
Muchos países requieren asistencia oficial para el desarrollo con el fin de fomentar el crecimiento y el
comercio. Aun así, los niveles de ayuda están disminuyendo y los países donantes no han respetado su
compromiso de aumentar la financiación para el desarrollo.
Debido a la pandemia de la COVID-19, se espera que la economía mundial se contraiga fuertemente, en un
3 %, en 2020, lo que constituiría su peor recesión desde la Gran Depresión.
Ahora más que nunca es necesaria una sólida cooperación internacional con el fin de garantizar que los
países que poseen los medios para recuperarse de la pandemia reconstruyan mejor y consigan los Objetivos
de Desarrollo Sostenible.

POBLACIÓN Y CALIDAD DE VIDA.


CEPRE UNAM 2021-II

Población.
La población mundial crece a un ritmo cada vez más acelerado. En la actualidad, viven en el mundo más de
6000 millones de personas. Pero la población crece a diferentes ritmos, según las regiones del planeta y su
distribución no es uniforme. A lo largo de la historia, la población ha sido estudiada con diversos fines. En un
principio, sólo podía conocerse la cantidad de habitantes; con el paso del tiempo, surgieron instrumentos que
permiten conocer, además, las características sociales y económicas de la población, por ejemplo, cómo son
las viviendas que habitan, si tienen trabajo y cuál es el nivel de educación que han alcanzado.

La población mundial no se distribuye en forma uniforme sobre toda la superficie terrestre. Existen zonas del
planeta densamente pobladas, como, por ejemplo, el continente europeo y algunas del sur y el este de Asia,
zonas menos pobladas y otras cuya población es casi nula, como el continente antártico. La relación entre la
cantidad de habitantes de un lugar y la superficie que ocupa se expresa en el concepto de densidad de
población o densidad demográfica. La densidad se expresa, por lo general, en habitantes por kilómetro
cuadrado. Este parámetro muestra cómo está distribuida la población en el espacio.

Calidad de vida.

La OMS (1994) define la “calidad de vida” como la percepción del individuo sobre su


posición en la vida dentro del contexto cultural y el sistema de valores en el que vive y con respecto a sus
metas, expectativas, normas y preocupaciones.

ESTRUCTURA SOCIAL.

La familia es una institución social que agrupa a los miembros de la familia los y éstas a su vez conforman
las sociedades.
La estructura social se refiere a la forma que adopta el sistema de las relaciones entre individuos de una
sociedad o grupo.
En nuestro país desde el aspecto económico la población se encuentra estratificada en cinco segmentos
conforme al índice per cápita: en niel alto 5%, medio alta 15%, media baja 33% pobre y en extrema pobreza
47% de la población peruana.

MOVILIDAD SOCIAL.

Es el desplazamiento de los individuos o los grupos dentro de sus propios estratos (movilidad horizontal) o el
paso de u estrato a otro (movilidad vertical). En ambos casos por mejoras o desmejoras económicas en torno
a la calidad de vida.

ACTORES SOCIALES.
CEPRE UNAM 2021-II

Los actores sociales, en este marco poblacional, son sujetos activos que inciden en diversos procesos
económicos, culturales o políticos de la comunidad en la que intervienen. Sus acciones tienen significado y
portan valores.

Entre los principales encontramos:


-Los gobiernos; nacional, regional y local.
-Los organismos del gobierno, ministerios y sus dependencias.
-Las comunidades y organizaciones sociales.
-Los organismos no gubernamentales (ONG).
-Las instituciones educativas.
-Los partidos políticos.
-Todos los ciudadanos, incluyéndote a ti.

También podría gustarte