Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS DERECHO CONSTITUCIONAL I

EXAMEN FINAL – TERCERA UNIDAD

CUSCO, 17 DE DICIEMBRE DE 2021. 9:00 HASTA 10:30

Docente: Mtro. Juan Cosio Muñoz

Estudiante: MARCELO ALDAIR LAUREL PARIGUANA Codigo: 020201509e

RESPUESTA 1

Según la teoría constitucional el órgano el cual está facultado para poder dar una nueva
constitución es la asamblea constituyente .El órgano que presenta la propuesta, que se
analizó, no cumple con los requisitos teóricos de legalidad que son necesarios.

RESPUESTA 2

No se es posible derogar una constitución por medio de una ley pues como bien sabemos nos
regimos por una jerarquía normativa en la cual la constitución se ubica en parte superior de
esta por lo cual si podría reformarse la constitución seria solo por los medios que establece la
constitución además como parte de mi fundamento de mi posición una constitución está
facultada por la voluntad popular que engendra a la asamblea constituyente cosa que una ley
no tiene, pues el modelo de constitución que desean aquellos que eleven el proyecto de ley
con la intención de cambiar la constitución puede estar implícitamente inscrito en el proyecto
de ley sin previa consulta popular como pudimos ver en el proyecto de ley que se nos
presentó.

En nuestra constitución si se prevé la reforma total de la constitución en el artículo 206 de la


misma donde nos dicen que para poder aprobar una para poder dar luz verde a la
conformación de una asamblea constituyente debe ser aprobado por la tres quintas partes de
los congresistas y luego rectificada por un referéndum o también evitando el referéndum si se
aprueban por los dos tercios de congresistas.

RESPUESTA 3

En el proyecto de ley que se nos presentó si justifica limites materiales expresos que podemos
encontrar en la exposición de motivos pues se nos muestra que en curso del cambio de
constitución ser respetara y rectificara los actuales derechos que se encuentran en la
constitución puesto que son parte de las clausulas pétreas que deben respetar para la reforma
de la constitución, así lo establecen también cuando en el proyecto de ley se nos dice que se
tratara de establecer una compatibilidad de los derechos que aparecen en la constitución
actual con lo que propone la constitución de 1978 siempre en benéfico del pueblo.

RESPUESTA 4

El estado peruano respeta tanto la libertad de religión por ejemplo: somos un país multi
dogmático ósea que cualquier tipo de religión es permitida sin favoritismo a ninguna o por
ejemplo las personas puede también ser ateas nada se los impide y en cuanto a la libertad
conciencia por ejemplo: nadie puede agredir a otra persona por el simple hecho de pensar de
manera distinta ni tampoco se le puede perseguir por manifestarse estar en contra de una
ideología sin importar que sea la ideología del gobierno de turno.

Ahora bien, la diferencia entre ambos derechos antes expuestos radica en que, el derecho de
libertad de conciencia es una derecho de carácter personal pues es la persona como individuo
dueño de su propia conciencia en cambio el derecho a la libertad religiosa es un tipo de
derecho más comunitario pues es el derecho de poder pertenecer a cualquier religión que
queramos aceptando el dogma que este tenga o simplemente no pertenecer a ninguno.

RESPUESTA 5

Las personas con respecto a las disposiciones del gobierno pueden argumentar que esta
disposición es de carácter discriminatorio pues si bien la vacuna es de carácter universal y
gratuita no se ha terminado con la vacunación por lo cual este caso discrimina de gran medida
a las personas de las comunidades rurales las cuales no recibieron todavía la vacuna, de igual
manera choca con el derecho de libre objeción pues las vacunas en general necesitan como 5
años para poderse distribuir al mercado cosa que esta antecedida por un estudio lo cual no
sucede con muchas vacunas actuales por lo cual dudar de ellas es legítimo.
En cuanto al derecho de objeción de consciencia podemos mencionar el caso que resolvió el
tribunal constitucional en el caso modificación del art. 37 del Reglamento del Congreso sobre
regulación de los grupos parlamentarios

También podría gustarte