Está en la página 1de 6

Poder Constituyente

Es la suprema capacidad y dominio del pueblo sobre el mismo, al darse por su propia
voluntad una organización política y un ordenamiento jurídico. Es el órgano. Su titular
es el pueblo o la nación. Tiene a su cargo la función constituyente. Es el dominio que
tenemos sobre la forma de gobierno, la suprema capacidad y dominio del pueblo y él
mismo. Además, es la capacidad de darse una organización política y orden jurídico.
Facultad de sancionar o aprobar actos constitucionales traducidos en la Constitución. Se
expresa a través del cuerpo electoral. Este poder permite construir otros poderes (poder
constituido).

El poder constituido es el creado o formulado por el Poder Constituyente, básicamente


el PL, PE y PJ.

El titular del poder constituyente es el pueblo/ la nación y la nación es expresada en el


cuerpo electoral.

La soberanía la ejerce la nación a través del cuerpo electoral.

Poder Constituyente originario


Poder de instaurar una Constitución que no encuentre su fundamento en otra norma. No
hay nada antes y se constituye un pacto fundacional, los titulares sin el grupo de
personas unidas con fines políticos para formar el Poder Constituyente. No tiene límites
formales ni condiciones. El primero de un país. En uy sería la Constitución del 1830.

Poder Constituyente derivado


Supone la modificación o reforma total o parcial de la Constitución a través de los
mecanismos que el propio Poder Constituyente previó. Tiene limitaciones y
condicionates estipuladas en la Constitución. La titularidad emana de la constitución. Se
manifiesta por el Cuerpo Electoral, en el ART 82 se menciona que para realizar
legislación estamos representados por lo que elegimos; nos expresamos de manera
directa (elección, iniciativa y referéndum) o indirectamente (poderes representativos que
establece Constitución todo conforme a las reglas expresadas en las mismas).

Reforma de la Constitución
Se entiende que en Uruguay hubo 6 Constituciones, luego fueron reformas parciales. En
esas 6 ocasiones se reformó completamente la C. Lo que más se reforma es sobre el
cuerpo electoral (se hacen con balotage). La última reforma fue en 2004, se trató el tema
del agua, el DDHH al agua y el DDHH al saneamiento. La C. vigente es la de 1967 con
diversas formas parciales más adelante en el tiempo.

Cualquier procedimiento que se escoja para reformar la Constitución, se debe de estar


atento al ART 331, se debe de llevar a cabo un plebiscito (consulta para la reforma
constitucional).

El plebiscito es diferente al referéndum, este último es contra las leyes dictadas por el
Parlamento. Son dos consultas a la ciudadanía, pero esencialmente diferentes.

Los caminos de reforma son 4, uno de ellos se desdobla en dos, entonces en total son 5.
Los literales de ART 331 dan los diferentes caminos para modificar la Constitución,
todos los caminos terminan en un plebiscito, en el cual el que vota es el cuerpo
electoral.

Literal A- Iniciativa popular: el 10% de los ciudadanos inscriptos en el Registro


Cívico Nacional habilitados a votar pueden presentar un proyecto. Se ha utilizado en
diversas reformas parciales, sin ir muy lejos en el 2019 en el intento de reforma de
“Vivir sin miedo”. Las firmas del 10% se presentan ante el presidente de la Asamblea
General.

Al presentarse a la AGral, la misma debe presentarla allí para que se debata si se debe
recurrir a un proyecto sustitutivo y a la Corte Electoral para que sepan si se cumplió con
las formalidades y se llegó al porcentaje de firmas necesarias.

Se da lugar a un plebiscito, es una instancia de asistencia obligatoria, se debe de


presentar el proyecto con 6 meses de antelación a las más próximas elecciones. Se debe
plebiscitar en documento separado y con independencia de las listas de elección. Votan
los ciudadanos naturales y legales. Debe haber mayoría de votos y que represente al
35% de los inscriptos habilitados a votar.

Existe un proyecto sustitutivo de la iniciativa popular, este mecanismo es solo


posible si anteriormente ocurrió una iniciativa popular, no existe por sí mismo. Se
presentan proyectos en la Asamblea General (uno o más). En caso de que la Asamblea
General decida presentar un proyecto en base a la iniciativa popular, se plebiscitará
conjuntamente con el proyecto de la iniciativa popular. Rigen las reglas de sesión y
aprobación típicas de la Asamblea General.
Literal B- Iniciativa legislativa: 2/5 de los integrantes de la Asamblea General
presentan un proyecto. Es presentado ante el presidente de la AG. No está prevista una
discusión, el presidente de la AG lo comunica a la Corte Electoral. Se realiza un
plebiscito.

Literal C- Convención Nacional Constituyente: es el procedimiento más complejo y


de mayor posibilidad de debate. Lo inicia cualquier senador o representante y el PE. Si
se debate y no se aprueba por una mayoría absoluta, no se puede presentar a la siguiente
legislatura. Se presenta ante el presidente de la AG quien debe promulgarlo. En un plazo
de 90 días el PE convoca a elecciones a los efectos de conformar la Convención. Se
debe publicar para que la ciudadanía lo conozca. La Convención tiene un plazo de un
año para instalarse después de ser elegida y un año más para su actuación. Este
mecanismo tal como lo prevé la Constitución no se ha utilizado nunca.

Literal D- Leyes constitucionales: No tiene relación a la norma elaborada por el PL


cuyo procedimiento es establecido en el ART 133 y siguientes. Lo puede presentar
cualquier representante y senador. El PE no puede presentar un proyecto en esta ocasión
dado que no está estipulado eso en la Constitución, como ocurre en el literal C, pero
basta que el PE le diga a cualquier legislador de su sector político que presente el
proyecto. Se presenta ante las Cámaras, debe ser aprobada por 2/3 de votos en cada una
de ellas. Debe existir comunicación con el PE para que comunique sobre el proyecto. El
plebiscito es realizado en la fecha establecida por la propia ley constitucional.

Vigencia y vocación de la efectividad de la Constitución


La vigencia es el día a partir del cual, formalmente, la Constitución o sus reformas
comienzan a regir jurídicamente. En un principio, las disposiciones constitucionales
tienen vocación para durar en el tiempo indefinidamente por lo que están pensadas y
redactadas de manera general y abstracta. Aunque hay disposiciones transitorias que
tienen una vigencia limitada en el tiempo y las especiales refieren a situaciones
puntuales.

La efectividad de una norma es la vocación que tiene una norma de que se cumpla en la
práctica. Se asume que hay una correspondencia entre las previsiones constitucionales y
el funcionamiento real del sistema político.

Pueden ocurrir 3 casos:


1- Leyes que se mantienen vigentes según art 329, no se oponen a la Constitución.
2- Leyes anteriores que se oponen a una nueva constitución quedan derogadas. Lo
resuelve cualquier juez.
3- Si una ley dictada luego de una nueva Constitución y se opone a la misma, se
declara inconstitucional, es resuelto por la Suprema Corte de Justicia.

El art 256 menciona sobre las leyes declaradas inconstitucionales por su forma
(requisitos, procedimientos) y/o contenido (que contradiga a la constitución). Arts 256-
261 prevee la inconstitucionalidad.

El art 329 tiene origen en la C. de 1830, fue modificado en 1952. Se declaró vigencia y
obligatoriedad las leyes vigentes anteriores a la creación de la C. de 1830, que no se
opusieran a lo dispuesto por la misma, salvo que posteriormente se opusieran a las
dictadas por el PL, dejan de ser vigentes y aplicadas.

Un juez para decidir si una ley es contraria o no a una nueva C. se debe de interpretar si
es inconstitucional por razón de contenido, y se resolvió que la SCJ es la que le compete
el conocimiento y resolución originaria y exclusiva en la materia.

Retroactividad
La normas constitucionales de Uy no han tenido un efecto retroactivo, por lo que no son
aplicables a los hechos anteriores a su entrada en vigencia, que seguirán rigiéndose por
las normas anteriores.

Mecanismos que defienden a la Constitución


-Declaración de inconstitucionalidad

-Art 331: procedimiento para cambiar la Constitución distinta a la de la Ley ordinaria.

-Art 329

-Invalidez de los actos de los Gobiernos de facto

-Nulidad de actos administrativos

Declaración de inconstitucionalidad de las leyes


Es una garantía del estado de derecho. Se entiende que las leyes que contradigan a la C.
y los decretos con fuerzas de ley pueden ser declaradas inconstitucionales. Es una
incongruencia o falta de coordinación entre la C. y una Ley o decreto con fuerza de ley.
Esto es regulado en los arts. 256-261, Sección XV del PJ.

Nuestro sistema, a diferencia de otros como en EEUU, es concentrado y es la SCJ la que


puede declarar si una ley es inconstitucional

El art. 258 establece 3 vías posibles para la declaración de inconsititucionalidad,


cualquier persona puede promoverla ante la SCJ.

1-Vía de acción: Un particular se presenta ante la SCJ directamente, tiene que probar
que le afecta, que hay un interés directo, personal y legítimo. No se puede presentar si
no se prueban los 3 intereses. Se frena el procedimiento judicial.

2-Vía de excepción: se interpone mediante un procedimiento judicial. Se solicita al juez


que interviene, que se exprese al tribunal y que el tribunal lo eleve a la SCJ. Suspende el
proceso judicial. Cuando una de las partes del juicio entiende que una de las leyes que
se les va a aplicar es inconstitucional, se lo expresan al juez. De acuerdo a lo dictado por
la SCJ se resuelve si se aplica o no. Muchas personas lo realizan para alargar un juicio.
3- Vía de oficio: EL juez levanta un juicio, sin que nadie se lo pida. No tiene que probar
ningún interés, como si se debe hacer por los particulares en las vías de excepción y
acción.

El efecto de la declaración de inconstitucionalidad se limita a que el acto legislativo no


se aplique en el caso concreto, no se deroga. En algunos países tienen efectos erga
omnes (para todos). Cuando se interpone actos inconstitucionales sus efectos tienen
efectos favorables para un caso, en oposición a erga omnes. Es porque la Ley continua
vigente. } Es el juez el que resuelve las contradicciones en el ordenamiento jurídico,
pero no puede decidir si una ley es inconstitucional. La sentencia de la SCJ (órgano
máximo del PJ) que declara la inconstitucionalidad de un acto legislativo se debe de
comunicad al PL.

Legitimación activa: los que tienen la posibilidad de declarar inconstitucional. Los que
pueden presentar actos inconstitucionales que tienen interés directo, personal y legítimo.

Estan legitimados de promover la acción de inconstitucionalidad el PE, TCA (puede


elevar obrados a la SCJ)
En la vía de excepción y oficio la ley deja de tener aplicación en el caso juzgado. Habra
aplicación retroactiva de la sentencia que declare la inconstitucionalidad. Se deberá
aplicar la norma que se encuentre vigente y aplicable en ese caso antes de iniciado el
juicio y antes de que se formulará la acción de inconstitucionalidad. Si el alcance de la
inconstitucionalidad se toma desde que se dictó la ley se elige la opción que más
protege al individuo, ergo aplicando el principio pro-ominem.

El acto de inconstitucionalidad protege los DDHH.

También podría gustarte