Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
LABORATORIO No. 1
1.- Cómo le denominamos al ente colegiado que creó la Constitución Política de la República de
Guatemala? Asamblea Nacional Constituyente
2.- Sí contesto la pregunta anterior, por qué a dicho ente se le llama “órgano colegiado”.?
Porque está integrado por más de una persona.
3.- En qué parte de la Constitución Política se encuentra redactado el sentir filosófico de la misma?
En el preámbulo.
8.- Escriba 3 ejemplos en donde el Estado, satisface las necesidades materiales de la población a
través del bien común.
-Servicios de educación para la población.
-Recaudación de impuestos para ser destinado a las distintas entidades al servicio de la población.
-Construcción de infraestructura y carreteras.
9.- Qué valores espirituales y materiales se obliga el Estado de Guatemala a garantizarle a sus
habitantes?
Según el Arto. 2: … vida, libertad, justicia, seguridad, paz y desarrollo integral de la persona.
11.- El Estado de Guatemala, garantiza y protege la vida humana desde su concepción…, pero el
Código Civil vigente habla de varias teorías con relación al inicio de la personalidad, cuál cree usted
que debe aplicarse para entender el inicio de la personalidad del individuo y por qué?
La teoría de la concepción, según el Artículo 3 de la Constitución: “El Estado garantiza y protege la vida
humana desde su concepción”, por ser la norma jerárquicamente mayor debe ser la teoría de la concepción.
La teoría ecléctica es muy acertada como combinación de la concepción, nacimiento y viabilidad. Ya que la
persona inicia su personalidad desde que es concebido con vida (con presencia de signos vitales) en el
vientre de su madre hasta que nace en condiciones aptas para seguir viviendo.
13.- Toda persona tiene derecho a hacer lo que la ley no prohíbe, a qué derecho constitucional nos
estamos refiriendo?
Al derecho constitucional de libertad de acción, según el Arto. 5: Toda persona tiene derecho a hacer lo que la
ley no prohibe; no está obligada a acatar órdenes que no estén basadas en ley y emitidas conforme a ella.
Tampoco podrá ser perseguida ni molestada por sus opiniones o por actos que no impliquen infracción a la
misma.
15.- Según la Constitución Política, en qué plazo las personas detenidas deben ser puestos a
disposición de las autoridades judiciales competentes.
En un plazo que no exceda de 6 horas.
16.- En qué responsabilidad incurren las autoridades sí después de señalado el plazo indicado en la
pregunta anterior, el detenido aún no ha sido puesto a disposición de las autoridades judiciales
competentes?
Será sancionado conforme a la ley, y los tribunales de oficio iniciarán el proceso correspondiente.
17.- Toda persona al ser detenida, debe ser notificada inmediatamente en forma verbal o por escrito
de…..complete la oración.
de la causa que motivó su detención, autoridad que la ordenó y lugar en el que permanecerá.
18.- Qué autoridades son las únicas competentes para interrogar a los detenidos o presos?
Según el Arto. 9: Las autoridades judiciales son las únicas competentes para interrogar a los detenidos o presos.
25.- Qué se debe entender por sentencia debidamente ejecutoriada, fundamente su respuesta.
Se trata principalmente de una sentencia que ya se esté cumpliendo. La sentencia que pudiendo ser
impugnada no lo fue en el tiempo establecido o siento impugnada, el tribunal de segunda instancia confirmó la
sentencia dictada que el recurso utilizado haya sido declarado improcedente. Según el Arto. 153 de la Ley del
Organismo Judicial, se tendrán por Sentencias Ejecutoriadas:
26.- La cosa juzgada tendrá alguna relación con la sentencia debidamente ejecutoriada, investíguelo.
La cosa juzgada (ninguna persona puede ser juzgada o procesada nuevamente si en el nuevo proceso
coinciden las mismas partes, materia o naturaleza de algo ya totalmente juzgado), puede darse como
resultado de una sentencia ejecutoriada (en cumplimiento de sentencia) ya que después de ser declarada
como tal (cosa juzgada), no hay medios de impugnación que puedan modificarla
27.- Según la Constitución Política, en qué casos no se puede imponer la pena de muerte?
Según el artículo 18: Pena de muerte. La pena de muerte no podrá imponerse en los siguientes casos: a. Con
fundamente en presunciones; b. A las mujeres; c. A los mayores de sesenta años; d. A los reos de delitos
políticos y comunes conexos con los políticos; y e. A reos cuya extradición haya sido concedida bajo esa
condición. Contra la sentencia que imponga la pena de muerte, serán admisibles todos los recursos legales
pertinentes, inclusive el de casación; éste siempre será admitido para su trámite. La pena se ejecutará después de
agotarse todos los recursos.
28.- En la actualidad, los tribunales de sentencia han condenado a alguna persona a pena de muerte,
investigue cuál es la razón por la qué no aplican dicha pena?
Hace 18 años que la pena de muerte no ha podido ser aplicada en Guatemala, a pesar de estar establecida
tanto en el Código Penal como una de las principales penas (según Arto. 41) y por la Constitución Política
(según Arto. 18) después de ser agotados todos los recursos. Guatemala cuenta con un tratado en la
Convención Americana sobre Derechos Humanos que según su artículo 4.6 establece que: toda persona
condenada a muerte tiene derecho a solicitar amnistía, indulto o conmutación de la pena como recursos
legales que deben ser agotados mencionados en los Artos. 18 de la Constitución y 43 del Código Penal. En el
año 2000 fue derogada la Ley de Indulto (Decreto No. 159) que daba la facultad al poder Ejecutivo de
conceder indulto o conmutación de la pena, dicha ley regulaba el procedimiento establecido para proceder con
la pena de muerte. Al ser derogado, nuestro país se quedó sin los “recursos legales” antes mencionados que
deben ser agotados para aplicar la pena y ratificando su participación en la Convención, Guatemala debe
poseer todos los recursos necesarios para hacer efectivos esos derechos y no cuenta con ellos.
29.- A qué organismo del Estado le compete abolir la pena de muerte? Fundamente su respuesta.
Al Congreso de la República, según el Arto. 18.
30.- Será cierto que el Sistema Penitenciario Guatemalteco, tiende a la readaptación social y
reeducación de los reclusos, usted que dice, investíguelo.
Según el artículo 19 el Sistema Penitenciario Guatemalteco está obligado a hacerlo en las condiciones
humanas necesarias, pero actualmente en Guatemala contamos con una organización penitenciaria obsoleta
incumpliendo las normas mínimas establecidas por la constitución ya que en algunos centros se excede la
capacidad de reos que se tiene lo que provoca un grave descontrol, los reos no se encuentran clasificados en
base a los delitos cometidos, no se cuenta en la mayoría de veces con el personal especializado y capacitado
para tratarlos lo que impide en la mayoría de ocasiones cumplir el reto de la readaptación social y reeducación
con el total de reos. Existen programas en los centros carcelarios pero muchas veces no llegan a abarcar
cumplir con ese derecho para todos.
31.- Los detenidos o presos deben ser tratados como seres humanos, deben cumplir las penas en los
lugares destinados para el efecto, tienen derecho a comunicarse con sus familiares u Abogados, usted
cree que eso se cumple, a qué tema de la norma constitucional nos estamos refiriendo, según la
Constitución? Artículo 19.- Sistema penitenciario.
El sistema penitenciario debe tender a la readaptación social y a la reeducación de los reclusos y cumplir en el
tratamiento de los mismos, con las siguientes normas mínimas:
a. Deben ser tratados como seres humanos; no deben ser discriminados por motivo alguno, ni podrán
infligírseles tratos crueles, torturas físicas, morales, psíquicas, coacciones o molestias, trabajos incompatibles
con su estado físico, acciones denigrante s a su dignidad, o hacerles víctimas de exacciones, ni ser sometidos a
experimentos científicos;
b. Deben cumplir las penas en los lugares destinados para el efecto. Los centros penales son de carácter civil y
con personal especializado; y
c. Tienen derecho a comunicarse, cuando lo soliciten, con sus familiares, abogado defensor, asistente religioso o
médico, y en su caso, con el representante diplomático o consular de su nacionalidad. La infracción de
cualquiera de las normas establecidas en este artículo, da derecho al detenido a reclamar del Estado la
indemnización por los daños ocasionados y la Corte Suprema de Justicia ordenará su protección inmediata. El
Estado deberá crear y fomentar las condiciones para el exacto cumplimiento de lo preceptuado en este artículo.
32.- Los menores de edad que transgredan la ley son inimputables. Qué causas de imputabilidad
regula el Código Penal Decreto 17-73 del Congreso de la República? Según el ARTICULO 23. No es
imputable: 1o. El menor de edad. 2o. Quien en el momento de la acción u omisión, no posea, a causa de
enfermedad mental, de desarrollo psíquico incompleto o retardo o de trastorno mental transitorio, la capacidad
de comprender el carácter ilícito del hecho o de determinarse de acuerdo con esa comprensión, salvo que el
trastorno mental transitorio, haya sido buscado de propósito por el agente.
33.- Los menores de edad que transgredan la ley, por ningún motivo pueden ser recluidos en centros
penales o de detención destinados para adultos. Una ley específica regulará esta materia. A qué ley o
leyes se refiere la Constitución? Ley de Protección Integran de la Niñez y Adolescencia. (Decreto 27-2003).
34.- Enumere las instituciones que se encargan de velar por el cuidado de menores que han
transgredido la ley penal.
Instituciones que intervienen en el proceso: CSJ, fiscalía MP, Procuraduría de menores de la Procuraduría
General de la Nación, PDH, Comisión Nacional de la Niñez y la Adolescencia, Defensoría de la Niñez y
Adolescencia, Unidad de protección a la adolescencia trabajadora, PNC, instituciones específicas a nivel
gubernamental.
35.- Con que otros nombres se le conoce a la Constitución Política de la República de Guatemala.
-Carta magna
-Norma suprema
-Ordenamiento jurídico superior
-Ley suprema
36.- Rama del derecho público que determina la naturaleza y organización fundamental del Estado?
Derecho Constitucional
38.- Cuando una norma ordinaria viola una disposición de la norma constitucional que recurso
interponemos, fundamente su respuesta.
El recurso de inconstitucionalidad de carácter general (en confrontación con otra ley). Según:
Artículo 267.- Inconstitucionalidad de las leyes de carácter general. Las acciones en contra de leyes,
reglamentos o disposiciones de carácter general que contengan vicio parcial o total de inconstitucionalidad, se
plantearán directamente ante e l Tribunal o Corte de Constitucionalidad.
39.-. Cuando una norma reglamentaria viola una norma ordinaria, que procede que hagamos?
Se debe impugnar el reglamento por la vía administrativa ante la autoridad que lo creó. Según el Arto. 9 LOJ:
…Las leyes o tratados prevalecen sobre los reglamentos, carecen de validez las disposiciones que
contradigan una norma de jerarquía superior.
40.- Estas normas se refieren a la estructura fundamental del estado, al establecimiento de los órganos
que ejercen el poder y su relación entre sí, qué nombre reciben? Normas Constitucionales