Está en la página 1de 13

Examen parcial

Didáctica especifica-Ciencias Sociales

Materia: Didáctica Especifica

Profesor: Leandro Fernández

Estudiante: Alexia Ailen Martiarena

Carrera: Certificación Docente para Técnicos y Profesionales.

Año: 2023
Primera parte: ¿Por qué y para qué enseñar ciencias sociales?

1. ¿Por qué el autor afirma que gran parte de la enseñanza de las Ciencias Sociales sigue
reproduciendo sentidos y prácticas superadas por la didáctica de nuestra disciplina
(Siede, 2015: 20)?

2. ¿Cuál es el objeto de estudio de las Ciencias Sociales? Mencionar sus características.

3. ¿Cuál es la tensión que ha existido a lo largo del tiempo en las prácticas de enseñanza
de las disciplinas sociales? ¿Qué se propone para sortear dicha contradicción?

4. ¿Cuáles son los desafíos éticos y políticos de enseñar Ciencias Sociales en la


actualidad?

5. El Diseño Curricular Jurisdiccional para el Ciclo Básico de la Educación Secundaria,


posee una fundamentación de la perspectiva que sostiene en torno a las Ciencias
Sociales y Humanidades y su enseñanza. ¿En función de las respuestas a los
interrogantes anteriores (1 – 4) y de la lectura atenta del documento en cuestión,
responder las siguientes preguntas?

a) ¿Cómo considera a las Ciencias sociales y a su enseñanza?

b) ¿Cuáles son las finalidades de la enseñanza de las Ciencias Sociales en el Ciclo Básico
del Nivel Secundario?

Desarrollo

1- El autor al abordar su reflexión sobre el sentido de la enseñanza de las ciencias


sociales, da cuenta primeramente de la génesis que tuvo, detalla que desde los tiempos
de la revolución de mayo se abogó por una enseñanza orientada a la educación
patriótica por tanto centrada en las efemérides, exaltación de héroes y riquezas del
territorio.
En aquel contexto histórico cumplía esta función de unir lo disperso (haciendo alusión
a la llegada de inmigrantes), es decir, el establecimiento de un único lenguaje y
cultura, para fortalecer una identidad argentina como incipiente nación.
Ahora bien, este curriculum denominado por Siede como residual, por ser creado y
pensado para otros tiempos.... amerita un cambio de enfoque por las consecuencias
negativas y por la poca relevancia con la que ha sido relacionada en estos últimos
tiempos

Entonces ¿qué es lo que realmente perdura de lo aprendido en esta rama del saber?
De acuerdo a varios testimonios de muchas personas, las prácticas de enseñanza de las
ciencias sociales decantan en lectura, desarrollo de cuestionarios, memorización de datos,
exposiciones orales, el uso de un manual como recurso rutinario y escaso interés.

Son estas mismas personas las que actualmente tienen casi nulos recuerdos de lo
estudiado.
Se torna evidente la necesidad de cambios de este curriculum residual y de las
prácticas de enseñanza de las ciencias sociales. Una de las hipótesis por las cuales
este curriculum residual persiste sería porque no se consolidan otros propósitos
superadores que ocupen su lugar.
2- El objeto de estudio de las ciencias sociales es la realidad social actual y del pasado,
en sus diferentes dimensiones de complejidad social. En ese sentido las ciencias
sociales pretenden que comprendamos la realidad social para así poder formar parte
de ella.
Entonces, no debemos perder de vista que la interpretación personal de la realidad
social puede estar sesgada, si consideramos a los factores de la identidad, la sociedad
y la realidad que cada uno va asimilando a través de sus propios (personales) procesos
de socialización.
Como se trata de un objeto de estudio amplio y complejo, se mencionan a
continuación algunos de sus principales rasgos:
- La realidad social es multifacética, diversa y desigual: esto quiere decir que la
realidad social tiene muchas facetas, y es diversa y desigual porque puede variar
según el individuo que la analice, ya que cada cual juzga y observa el mundo
desde una posición o ángulo parcializado por la experiencia de vida.
- La realidad social nos implica como objeto: al formar nosotros parte de ella nos
involucramos, tomamos posición, esto nos dificulta la comprensión de la realidad
social sin prejuicios y naturalizaciones.
- La realidad social es compleja y admite múltiples dimensiones de análisis: ya
sea político- institucionales, procesos económicos, demográficos, culturales, etc.
- La realidad social es cambiante: puede cambiar a un ritmo veloz o lento, puede
ser imperceptibles o patentes esos cambios, se encuentra en constante
movimiento.
- La realidad social es conflictiva: es inestable en la realidad social se perciben
ciertas coherencias temporales, pero siempre se la puede analizar por etapas,
donde confluyen en primer lugar las llamadas tensiones previas y el surgimiento
de otras nuevas, en pugna constante.
3- Según Mario Carretero la tensión presente en los enfoques de las practica educativa
se debe a las intencionalidades divergentes, es decir propósitos u enfoques que se
contraponen entre sí. Una de los enfoques es conocido como propósitos cognitivos
y se orienta a proporcionar las herramientas para la comprensión de la realidad social,
desnaturalizando los discursos usuales como la de constituir un fuerte sentido
identitario nacional.
Por otro lado, existe un segundo enfoque que se opone al precedentemente
mencionando, y lo llaman propósitos conativos. Se caracteriza por exacerbar un
carácter emotivo nacionalista en miras de fortalecer la identidad nacional. Al respecto
resulta necesario aclarar que este enfoque tiene su origen en un contexto histórico, en
el cual se temía a la perdida de la identidad nacional por el auge de la inmigración.
Sin embargo, los propósitos conativos de las ciencias sociales tienen su explicación,
y es el contexto histórico que determina su génesis hace dos siglos, actualmente
interpreto que han quedado vetustos.
Entonces, al repensar los propósitos de las ciencias sociales del siglo XXI, se hace
evidente que se desarrollen nuevos enfoques superadores.
Así pues, los propósitos cognitivos tienen un fuerte respaldo argumentativo. Si las
prácticas de enseñanza heredadas desembocaron en la formación de ciudadanos
dóciles y de ello da cuenta la historia; se evidencia el riesgo del nacionalismo y la
tendencia ciudadana a formar parte del juego de otro, con ausencia de criticidad o
cuestionamiento.
Lo que se propone para superar la contradicción entre ambos enfoques es un
acercamiento critico a la realidad social, a través de la reflexión metódica
(herramientas tomadas de diferentes disciplinas) y la constante revisión de nuestros
propios prejuicios.
Es impensable que la reflexión de la realidad social se separe de nuestros juicios
valorativos, ya que son inherentes a la persona los juicios de valor, y es esto mismo
es lo que nos incita a argumentar para justificar nuestras apreciaciones. Respecto a
los propósitos identitarios no son dejados de lado, sin embargo, se propone que en
vez de que sean transmitidos se posibilite su constante reconstrucción por parte de los
estudiantes.
En resumen, se proponen para las prácticas de enseñanza propósitos que se orienten
a expandir nuestras apreciaciones sesgadas de la realidad social, favoreciendo las
valoraciones justificadas y posicionamientos con criticidad de cada persona.
4- Los desafíos éticos y políticos de enseñar ciencias sociales son:
- incentivar una mirada desnaturalizadora de la realidad social sesgada por nuestras
experiencias a fin de someterlas a validación.
- Fomentar la indagación de diversas fuentes, para denotar sus diferencias, a los
fines de formar una idea y poder defenderla con argumentos sólidos.
- Impulsar un carácter subversivo orientado a la participación y transformación de
la realidad social que se nos presenta.
- Trascender las interpretaciones a priori de los diferentes conceptos y
explicaciones que circulan en la sociedad.
- Superar el desgaste extra escolar a los que se encuentran sometidos los docentes,
para seguir culturizándonos y bregar por una enseñanza orientada a la formación
de ciudadanos como sujetos políticos.
a) ¿Cómo considera a las Ciencias sociales y a su enseñanza?

5- A) La fundamentación del diseño curricular ciclo básico considera a las ciencias


sociales como un conjunto de disciplinas, que desde diversas perspectivas abordan y
recortan aspectos de la realidad social. Y como ciencias su objeto de estudio son los
fenómenos relacionados con el ser humano, concebido como un ser social.
En otras palabras, las ciencias sociales son saberes racionales, transmisibles,
orientados a la búsqueda de la verdad, empleando métodos y terminología especifica.
Las ciencias sociales se caracterizan por analizar y explicar fenómenos cambiantes,
que puede ser abordados de diferentes dimensiones/perspectivas, pudiendo por ende
ser interpretada de formas diversas según las diferentes fuentes informativas
observadas.
Además, su objeto de estudio “realidad social” es complejo porque en el confluyen
un entramado político, económico, histórico, espacial, social y cultural. El diseño se
refiere a las ciencias sociales como polifacético, es decir que considerando las
diferentes perspectivas podemos comprender diferentes significados o aspectos del
objeto de estudio.
Por otra parte, el diseño considera a su enseñanza como compleja y de notable
dificultad para los jóvenes, considerando el nivel de abstracción que manejan a su
corta edad. A pesar de ello se espera que puedan comprender los conceptos propios
de las ciencias sociales, estimulando la contratación de conceptos diversos.
Al finalizar se sugiere no separar el estudio de las ciencias sociales de los contextos
actuales, la globalización y del uso de herramientas TIC.
B – Las finalidades de las ciencias sociales son:
- La reorganización de propuestas pedagógicas, orientadas a la indagación y
recuperación de los conocimientos traídos por los estudiantes, a los fines de que
los mismos sean socializados y compartidos entre todos.
Esto implica dar cuenta de una multiplicidad de ideas, saberes, realidades que
permiten ampliar las perspectivas individuales, promoviendo el pensamiento
crítico y replanteando nuestras preconcepciones sobre una realidad social.
- Promover la aplicación de los saberes de las ciencias sociales, desde una posición
reflexiva, critica y con responsabilidad. Es decir, poniendo en juego nuestros
posicionamientos valorativos con herramientas bastas que nos permitan
justificarlas.
De manera similar, encuentra coincidencias con la propuesta de Siede; se sigue
hablando de una reorganización de nuestras prácticas, en pos de indagar las
preconcepciones individuales y cuestionarlas, para revalidarlas o superarlas, sin
dejar de ampliar nuestro horizonte cultural.
Siempre sin perder de vista las intencionalidades que subyacen en todo lo que se
nos presenta como objeto de estudio (discursos actuales, materiales
bibliográficos, documentos, etc), todo ello en miras de comprender de manera
situada y contextualizada los diferentes significados que puede tener la realidad
social.
Siede hablaba de un posicionamiento subversivo en la formación del ciudadano
que cuestiona y no acepta de manera dócil lo que se le es presentado. Para ello es
ineludible que los ciudadanos cuenten con las herramientas para reflexionar sobre
la realidad social de antes y actual sin aislarlas.

Segunda parte: La comprensión y el aprendizaje de las Ciencias Sociales

1. ¿A qué llamamos “conocimiento o ideas previas” de las y los alumnos?


¿Cuáles son sus potencialidades para la enseñanza de las Ciencias Sociales?
2. Mario Carretero señala – en la ficha de cátedra Desarrollo y aprendizaje
de conocimientos sociales e históricos – una serie de investigaciones sobre la
comprensión de conceptos sociales e históricos.
a) ¿Cuál es la finalidad del conocimiento conceptual? ¿qué desafíos le
presenta a la enseñanza de las Ciencias Sociales?
b) ¿Cuáles son las características de las explicaciones sociales que imaginan
y construyen las y los alumnos? ¿Qué implicancias didácticas derivan de
ellas?
Desarrollo
1- Los conocimientos o ideas previas son: construcciones de aprendizajes
personales, inseparable y propios de cada individuo. Sobre ellas los sujetos le
asignan un significado, lo cual generalmente se presenta como resistencias al
ser confrontadas a los nuevos saberes.
Estas ideas previas habitualmente son “misconceptions”, es decir son ideas
erróneas por encontrarse distanciadas de la interpretación correcta de los
conceptos disciplinares de las ciencias sociales.
Son consideradas implícitas por que el individuo no da cuenta de la
construcción de estas ideas previas, ya que son aprendizajes adquiridos desde
lo cotidiano.
Los conocimientos o ideas previas adquieren relevancia en la enseñanza de
las ciencias social, ya que a partir de ellos pueden adicionarse nuevos saberes.
Si consideramos la reorganización del aprendizaje de las ciencias sociales, se
reconocen que los nuevos conocimientos adquieren sentido y perdurabilidad
si son anclados a ideas previas, evitando su estudio aislado.
En las investigaciones realizadas por Ashby y Lee (1987) da cuenta de la
potencialidad de alcanzar un estadio más avanzado cuando el contenido es
familiar.
2- A) La finalidad del conocimiento conceptual es fundamental en el área de las
ciencias sociales, porque determina su rasgo difuso, es decir que estamos ante
un área del conocimiento complejo y es por eso que representa un mayor reto
su comprensión, porque no existe una definida y única interpretación.
Entonces si hay una errónea interpretación conceptual ineludiblemente
decantara en una imposibilidad de interpretar correctamente cualquier
explicación, y es allí donde podemos notar la importancia del manejo
adecuado de los conceptos históricos.
Los desafíos que le presenta a las ciencias sociales recae en la necesidad de
mayor estudio e investigación de la comprensión de los conceptos históricos
de los estudiantes en sus diferentes estadios, relacionándolas de forma directa
con las prácticas de enseñanza a las cuales se encuentran sometidos.
Todo ello en pos de contar con bases empíricas que nos ayuden a
retroalimentar o modificar nuestras propias practicas didácticas y así
promover a prueba y error un mejor aprendizaje.
B) Se plantea que las explicaciones sociales que imaginan o construyen los
alumnos poseen características más bien difusas y poco coherentes, es decir
que sus ideas e interpretaciones no se encuentran ramificadas y por ende se
hallan aisladas.
A esto se le agrega que generalmente los estudiantes realizan una
interpretación global de las ciencias sociales con tendencias a caer en
prototipos o ejemplificaciones erróneas. En otras palabras, hablar de
prototipos y ejemplificaciones refieren a que su primer acercamiento con las
ciencias sociales es estableciendo parecidos. Todo lo que a su criterio tienen
rasgos comunes entran en la misma categoría de forma lineal, impidiéndoles
una adecuada comprensión por la polisemia de los contenidos de las ciencias
sociales.
Las implicancias didácticas sugeridas son la propuesta de casos o la
problematización de esas ideas previas para someterlas a validaciones y
superarlas.
Se persigue una restructuración de conocimientos, en las cuales se pueda
establecer relaciones entre los conceptos previos y los nuevos conceptos
superiores.
Una de las formas posibles de lograrlo es presentándoles a los estudiantes
hechos y datos de diferentes fuentes para contrastarlas, a los fines de dar
cuenta de las numerosas concepciones que puede llegar a tener los hechos o
datos bajo estudio.
Según los posicionamientos o intencionalidades de quien describe la realidad
social, existirán diferentes versiones. Justamente, que se logre percibirlas
generaran en el estudiante un conflicto cognitivo lo cual le resultara
beneficioso para sus propios planteamientos interpretativos y posteriores
ratificaciones. Aunando esta práctica con las implicancias del contexto lo más
amplio posible para su mejor comprensión.
De esta manera estamos otorgando herramientas para futuros
cuestionamientos de la realidad que le son presentados con la suficiente
criticidad como para validar su posicionamiento con sólidos argumentos.
Tercera parte:
Preguntas y problemas en la enseñanza de las Ciencias Sociales
1. ¿Qué características posee el conocimiento social?
2. ¿A qué nos referimos con la noción de recorte didáctico? ¿Qué
implicancias tiene al momento de organizar los contenidos de enseñanza
en Ciencias Sociales?
3. ¿Por qué el autor nos advierte de la importancia de la formulación de
preguntas o problemas de enseñanza en nuestra área? Explicar.
Desarrollo
1- Las características que posee el conocimiento social son:
- Su objeto de estudio “realidad social” es infinito, esto quiere decir que existen
una bastedad de discursos, experiencias en torno a la realidad social, las cuales no
son rígidas. Allí adquiere relevancia la escuela y su función en pos de ampliar las
experiencias o acontecimientos acostados o erróneos de cada estudiante.
El estudio de la realidad social puede ampliarse, complejizarse, o rectificarse
considerando las nuevas indagaciones que resulten de distintas investigaciones,
para ello es idóneo que contemos con las herramientas suficientes para
comprender.
- El objeto de estudio de la realidad social es complejo, ya que se vale de diferentes
dimensiones para ser abordada, estas pueden ser económicas, políticas, culturales,
sociológicas, etc. Si bien se aconseja su estudio de forma integral y de manera
interrelacionada, existen terminologías y metodologías que le son propias a cada
disciplina dotando dificultoso la comprensión de la realidad social.
- Otro rasgo de la realidad social es que es objeto de estudio de muchas otras
disciplinas, y si bien cada una de ellas cuenta con su autonomía científica, es
innegable que existen cruces, influencias, cooperaciones y migraciones hacia los
contenidos de enseñanza. Entonces, queda a desafío del docente articular cada
una de las disciplinas de manera tal que puedan ser relacionadas y comprendidas
por los estudiantes (transposición didáctica).
- Por último, no hay que perder de vista que las disciplinas de las ciencias sociales
son multiparadigmaticas, Esto quiere decir, que existen múltiples versiones de la
realidad social, que responden al contexto histórico, a posicionamientos políticos
de autores o medios e intencionalidades que afectan el discurso de los contenidos
bajo estudio. Se advierte que no debemos recaer en interpretaciones ingenuas de
todas las variedades, ya que no son equiparables o igual de válidas, siendo
generalmente excluyentes estas diferencias. Resulta necesario en contrastarlas y
determinar epistemológicamente y argumentativamente nuestra comprensión.
2- La noción de recorte didáctico implica una selección de contenidos para
la enseñanza, teniendo en cuenta que resulta necesario si su objeto de
estudio es ilimitado, como el caso de las ciencias sociales.
Según este planteamiento conviene profundizar un fragmento sin perder
la complejidad en su estudio, que abordar la totalidad de contenidos de
forma superficial.
Ello también nos interpela a convivir con la imposibilidad de enseñarlo
todo. Por ello se propone:
- Previo a realizar un recorte, se requiere un trabajo de análisis y estudio de los
saberes plasmados en el diseño curricular.
- A partir de allí, se podrá ir barajando el enfoque que nos servirá de guía, esto se
logra escogiendo un autor en particular o la línea teórica para estructurarnos.
- Luego comenzaran los planteamientos sobre la relevancia de determinados
contenidos para nuestros grupos, considerando el contexto y sus necesidades. Por
ende, como docentes no se sigue una selección técnica; más bien hay una decisión
personal en las que subyace nuestra postura política y ética. Nuestro compromiso
se evidencia en tanto y en cuanto nuestros recortes sean pensados y se encuentren
fundados.
- También se debe considerar que nuestra selección pueda ser abordada en un
tiempo razonable y que cuente con sentido propio para su enseñanza.
Realizar un recorte nos permite vislumbrar los conceptos con los que
trabajaremos, permitiéndonos pensar o crear estrategias para abordarlos.
3- La importancia de las preguntas y problematizaciones: cabe aclarar que
cuando nos referimos a preguntas no quiere decir que aludamos a todo
tipo de preguntas.
El autor recomienda las preguntas abiertas, son aquellas que nos habilita
a formular respuestas provisorias; se reconoce la potencialidad de las
mismas si son pensadas para movilizar a los estudiantes, los llame a pensar
y aprender sobre el tema.
Estas preguntas podrían ser planteadas al principio, para ser retomadas al
final o podrían tenerse presentes durante toda la clase.
Además, las preguntas también nos ayudan a indagar sobre las ideas
previas de los estudiantes, resultando útil sus aportes para someterlos a
comprobación a medida que se aborda el tema en cuestión.
Me resulto interesante, el aspecto de tratar un tema que típicamente se
encontraría al final de una planificación, como es el ejemplo que se
presentaba las consecuencias y efectos de las inundaciones, para después
investigar las causas. Habilitando llegar a una problematización a través
de una interrogante central, que a su vez es la resultante de la interrogante
precedente.
La función del docente se centra en guiar y organiza las intervenciones de
sus estudiantes, también exige justificaciones o un mayor desarrollo al
momento de dar sus respuestas.
Siede sostiene que preguntar es movilizador, y por ende es inseparable de
las prácticas de enseñanza de las ciencias sociales. A través de las
preguntas se orienta a desnaturalizar la realidad social sesgada, y es
gracias a los constantes cuestionamientos que el sujeto propicia un
pensamiento crítico y emancipador.

También podría gustarte