Está en la página 1de 30

EL ESTUDIO DE LA

DEMANDA
MÓDULO 7

Proyecto Social
2023-2

Videoconferencia 08
Logro de la sesión

Al finalizar el módulo, los estudiantes

identifican cómo proyectarse a la

demanda del mercando en la

realización de proyectos sociales, con

precisión teórica de forma clara y

precisa, para contribuir en el uso eficaz


Correo electrónico:
juan.perez@upn.edu.pe
y eficiente de todos los recursos.
Temario

ÍNDICE

1. Estudio de la demanda

2. Análisis del mercado

3. Pasos para elaborar el estudio de la demanda

4. Conclusiones
Observamos el video: 24 horas con una familia en extrema
pobreza

Tomando como ejemplo el


video observado responden
la siguiente pregunta:

¿Qué necesidades
demandan ser atendidas
con prioridad en el Perú?
¿por qué?

https://www.youtube.com/watch?v=1scpWaxqs_c
1. Estudio de la demanda

Demanda es la necesidad de Todo proyecto, debe estar El estudio de mercado determina


bienes o servicios de la población sustentado en un estudio de la magnitud de la población
del área de influencia, en un mercado. afectada por un problema.
tiempo determinado, la cual se
mide en términos de cantidad y
calidad.

Para estimar la demanda se debe conocer:


1. El servicio que se proporcionará en la fase de postinversión y su unidad de medida.
2. La población demandante y los factores que explican la demanda o no demanda de los servicios.
3. Los ratios de concentración o de intensidad de uso del servicio.
2. Análisis de mercado

En el diseño de proyectos sociales, es necesario cuantificar la demanda.


Este proceso es conocido, como Estudio de Mercado, que debe realizarse
en dos niveles:

S C

SOCIAL COMERCIAL
A efecto de determinar la Referido a la demanda de la
población beneficiaria del población usuaria de los bienes o
proyecto que constituye la servicios ofrecidos por la población
demanda social. beneficiaria del proyecto.
2. Análisis de mercado
2. Análisis de mercado
2. Análisis de mercado
3. Pasos para elaborar el estudio de la demanda

Estimar y proyectar Proyectar la demanda


la población efectiva
demandante

1 2 3 4
Definir el bien y/o Estimar la demanda
servicio y el indicador efectiva
3. Pasos para elaborar el estudio de la demanda

Ejemplo: Si con un PIP se van a ampliar y mejorar los

1
servicios de agua potable mediante la ampliación de la
estructura de captación y la construcción de un nuevo
PASO reservorio, el servicio que demandan los beneficiarios
es agua potable, que es lo que se va a proveer en la
Definir el bien y/o el servicio
postinversión, y el indicador será m3 por año.
y el indicador

El bien y/o servicio corresponde


a aquel que los usuarios, o
beneficiarios, necesitan o BIENES SERVICIOS
demandan. Es el mismo que ya
consideraste en el diagnóstico y
alrededor del cual se planteó el
problema y que se Son Intangibles:
proporcionará en la Son tangibles: educación,
ropa, móvil, sanidad,
postinversión.
comida transporte
3. Pasos para elaborar el estudio de la demanda

Tipo de PIP Demanda - Indicadores

Educación Nº de matrículas

Salud Nº de atenciones de salud (preventivas, recuperativas)

Riego M3 de agua/año

Carreteras Tráfico de vehículos (índice medio diario anual)

Sistema de transportes Nº Pasajeros/hora/sentido

Electrificación Rural Nº Kwh - mes

Agua Potable M3 de agua /año

IMD vehículos (índice medio diario)


Pistas y veredas
IMD peatones (índice medio diario)
3. Pasos para elaborar el estudio de la demanda

2
A partir del diagnóstico del grupo afectado por el problema, se
debe establecer:
• ¿Cuál es la población que demanda el servicio?
PASO • ¿Cuántos son los demandantes?

Estimar y proyectar
la población
demandante

1 2

POBLACIÓN TOTAL POBLACIÓN DE REFERENCIA

Población del área de Grupo de la población del área


influencia definida de influencia vinculada con el
previamente en el objetivo o el propósito del
diagnóstico. Proyecto de Inversión Pública
(PIP).
3. Pasos para elaborar el estudio de la demanda

2
PASO

3 4
Estimar y proyectar
la población
POBLACIÓN DEMANDANTE POBLACIÓN DEMANDANTE
demandante
POTENCIAL EFECTIVA

Grupo de la población de Grupo de la población


referencia con necesidades demandante potencial que
del bien y/o el servicio que se busca el bien y/o el
intervendrá con el PIP. servicio
3. Pasos para elaborar el estudio de la demanda

Veamos estos conceptos en un ejemplo POBLACIÓN


TOTAL
relacionado con la demanda de: * Total área de
“Servicios de control del embarazo” influencia

POBLACIÓN DE
REFERENCIA
* Mujeres en
edad fértil

POBLACIÓN
DEMANDANTE
POTENCIAL
* Mujeres
embarazadas

POBLACIÓN
DEMANDANTE
EFECTIVA
* Mujeres
embarazadas que
acuden al
establecimiento
Fuente: MEF – Ministerio de Economía y Finanzas del Perú (2014)
3. Pasos para elaborar el estudio de la demanda

Es la cantidad de bienes o servicios que requerirá la población demandante

3
efectiva en un periodo determinado. Para estimarla se requiere conocer los
ratios de concentración o el ratio de intensidad de uso.
PASO Demanda
* Población demanda
Estimar la demanda * Ratio de concentración de servicios
efectiva
Demanda de servicios de vacunación
Población
demandante efectiva Número de niños < 5 años que busca servicio
X ratio de concentración

Servicios
Número de niños < 5 Demanda de control de crecimiento (CRED)
años que buscan el servicio Número de niños < 5 años que busca servicio
X ratio de concentración

Demanda por servicios curativos


Número de niños < 5 años que busca servicio
X ratio de concentración
3. Pasos para elaborar el estudio de la demanda

Servicios
• Vacunación
• Control de crecimiento
• Curativos (EDA – IRA)

Población total
Población de la ciudad de
Trujillo por etapas de vida

Niños con
necesidades
sentidas

Población de referencia
Niños < 5 años
Niños sin
necesidades
sentidas
3. Pasos para elaborar el estudio de la demanda

4
Es la cantidad de bienes o servicios que requerirá la población
demandante efectiva en un periodo determinado. Para estimarla
se requiere conocer los ratios de concentración o el ratio de
PASO intensidad de uso.

Proyectar la demanda
efectiva

Ejemplo de proyecciones de la demanda efectiva,


“Proyecto salud recuperativa”
N° de
2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
atenciones

DE A 9134 9299 9466 9636 9810 9986 10166 10349 10535 10725

DE B 8676 8832 8991 9153 9318 9486 9656 9830 10007 10187

Total 17810 18131 18457 18789 19128 19472 19822 20179 20542 20912

Fuente: MEF – Ministerio de Economía y Finanzas del Perú (2014)


3. Pasos para elaborar el estudio de la demanda

En el caso en que determinadas acciones incluidas en el proyecto pueden modificar la relación


entre la Proyección de Demanda Efectiva y la Proyección de Demanda Potencial, y/o los ratios
de concentración de los servicios, se deberán seguir 3 pasos adicionales:
1. Recopilar evidencias.
2. Definir cambios en los determinantes de la demanda.
3. Estimar y proyectar la demanda.

Por ejemplo:
✓ La demanda generada o derivada en el caso de mejoramiento de una carretera.
✓ El aumento de la demanda efectiva por la reducción de un riesgo que restringe la demanda actual.
✓ Debido al mejoramiento de las instalaciones en una IE, algunos padres de familia deciden
trasladar a sus hijos de otras IE a la que es objeto del proyecto, lo que incrementa la demanda
para esta.
Ejemplos de población demandante y de unidad de medida de la
demanda

Sector o Población demandante Población demandante Demanda (unidad de


Población de referencia
tipología potencial efectiva medida)

Población del área de Población en edad escolar Población en edad


Educación influencia por grupos de (de acuerdo con el nivel escolar que acude a la N° de matrículas
edades. educativo). IE para matricularse.

Población del área de


Grupo de población que
influencia por grupos de Grupo de población que N° de atenciones de
acude al
Salud edades y/o sexo, tiene necesidad de los salud (preventivas,
establecimiento de
relacionados con los servicios servicios de salud. recuperativas)
salud
de salud analizados.

Familias que tienen terrenos Familias que solicitan el


Familias que se dedican a
aptos para la actividad servicio a la 3
Riego la actividad agrícola y M de agua/año
agrícola en el área de organización de
tienen déficit hídrico.
influencia usuarios.

Carreras Población total del área de Población con necesidad Población que busca N° de vehículos (IMD)
influencia de trasladarse (viaje). trasladarse.

Sistema de Población total del área de Población con necesidad Población que busca
N° de Pasajeros/horas
transporte influencia de trasladarse (viaje). trasladarse
4. Conclusiones

➢ El análisis de mercado permite conocer qué demanda una población en un entorno

social.

➢ En algunos casos, por la falta de conocimiento se estima erróneamente la demanda

del bien o servicio que se proporcionará en un proyecto social.

➢ Definir de forma acertada la población demandante efectiva contribuirá en

determinar cuánto de un bien o servicio será necesario para cubrir la demanda

social de la población.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

1. MEF - Ministerio de Economía y Finanzas del Perú (2014). Guía general para
identificación, formulación y evaluación social de proyectos de inversión pública, a
nivel de perfil.

2. Medianero, D. & Maúrtua, M. (2011). Diseño de Proyectos Sociales. Cempro planes y


proyectos
COMPROBANDO LO APRENDIDO..

Ingresa Jamboard
ACTIVIDADES
SEMANA 8
SEMANA 8
SEMANA 8

Visualiza la
presentación
multimedia.

Descarga la
lectura de la
semana.
Consultas

Realice consultas a través del


chat o solicita al docente
activar el micrófono para
participar.

También podrás enviar sus consultas a través


de Pregúntale al profesor y te responderé en 24
horas.
Amplía tus conocimientos

Para la próxima videoconferencia:

Debes revisar información sobre: “ANÁLISIS TÉCNICO DEL


PROYECTO”
© 2023 | Universidad Privada del Norte

También podría gustarte