Está en la página 1de 11

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Facultad de Ciencias Biológicas


Escuela Profesional de Ciencias Biológicas

INFORME N°4:
COMPONENTES NO PROTOPLASMÁTICOS: ALMIDÓN, INULINA Y ALEURONA

CURSO:
Biología Vegetal

DOCENTES:
Mg. Domingo Iparraguirre León
Mg. Esther Cox Ramos
Dra. Eleucy Pérez Tuesta

NOMBRES Y APELLIDOS:
Irazábal Sulca, Fátima Aileen (22100013)

FECHA DE ENTREGA:
07/09/2023

Lima – Perú
2023-II
INFORME N° 4: COMPONENTES NO PROTOPLASMÁTICOS: ALMIDÓN,
INULINA Y ALEURONA

1. Introducción.
Los componentes no protoplasmáticos como el almidón, la inulina y la aleurona son
sustancias de almacenamiento clave en las plantas. El almidón es un polisacárido de
glucosa utilizado para el almacenamiento de energía. La inulina, un polisacárido de
fructosa, cumple una función similar en algunas plantas. La aleurona es una capa de
células ricas en proteínas en las semillas, que contiene enzimas digestivas para la
germinación. En este informe se verán muestras de almidón, de diferentes plantas
(papa, maíz, frejol y avena), inulina de la dalia y aleurona de la higuerilla.

2. Resultados.
a) Granos de almidón de reserva de Solanum tuberosum,

Figura 1. Almidón en Solanum tuberosum


Técnica y aumento: Corte transversal de lámina fina, 400X
Observaciones: Se observan células de contorno poligonal (células parenquimáticas),
las cuales los granos simples de almidón llenan todo su espacio. En los granos se
puede identificar el hilio excéntrico.
b) Granos de almidón de reserva de Zea mays, Phaseolus vulgaris y Avena sativa

Figura 2. Granos de almidón en Zea mays


Técnica y aumento: Raspado del grano de maíz, 400X
Observaciones: Se observan granos simples de almidón de forma de poliedro con hilio
irregular.

Figura 3. Granos de almidón en Phaseolus vulgaris


Técnica y aumento: Raspado del grano de frejol, 400X
Observaciones: Granos de tipo simple con forma arriñonada, con un hilio central que
presenta ramificaciones.
Figura 4. Granos de almidón en Avena sativa
Técnica y aumento: Raspado del grano de avena, 400X
Observaciones: Granos de almidón que se componen de múltiples partes (de tipo
compuesto), de considerable tamaño, con una forma generalmente ovoide o
elipsoidal, los cuales están compuestos por agrupaciones de pequeños granos
poliédricos.

c) Esferocristales de inulina de Dahlia sp.

Figura 5. Cristales de inulina en Dahlia sp.


Técnica y aumento: Cortes delgados transversales de la raíz de dalia, 400X
Observaciones: Se reconocen por su estructura de forma discoidal y de semi luna
incolora que se encuentra cerca de la pared celular.

d) Granos de aleurona de Ricinus communis

Figura 6. Granos de aleurona


Técnica y aumento: Frotis con la semilla de higuerilla, 400X
Observaciones: Se puede ver una forma poliédrica grande, llamadas cristaloides y otra
parte redondeada y más pequeña llamada globoide, y lo que los une es una fina
proteica, el tonoplasto.

3. Cuestionario.
a. ¿Cómo se forma un grano de almidón?
Se forman mediante la síntesis de glucosa a través de la fotosíntesis en las plantas y se
pueden almacenar en amiloplastos.

b. Diferencias entre los granos de almidón de papa y de avena.


Los granos de almidón de papa están compuestos principalmente de amilosa y
amilopectina, mientras que los de avena contienen una mayor proporción de amilosa.
Esto les daría diferentes propiedades de textura y gelatinización al cocinarlos.
c. Dibuje o coloque imágenes de tipos de granos de almidón no observados en
práctica.

d. Composición química de los gránulos de aleurona.


Son ricos en proteínas, especialmente en enzimas como amilasa, proteasa y lipasa, las
cuales actúan en la germinación de la semilla, ya que ayudan a descomponer el
almidón y las proteínas almacenadas en la semilla.

e. Composición química de los esferocristales de inulina. Escribir la fórmula.


Su composición es de una cadena lineal de unidades de fructosa unidas por enlaces
glucosídicos β-2,1. Su fórmula química general es (C6H10O5)n, donde "n" representa
un número variable de unidades de fructosa en la cadena.

4. Referencias.
Isabel, H. S. J., & Margarita, D. G. (1992). Apoyo bibliográfico dinámico para la
materia de anatomía vegetal.

Pardo, O. H., Castañeda, J. C., & Ortiz, C. A. (2013). Caracterización estructural y


térmica de almidones provenientes de diferentes variedades de papa. Acta
Agronómica, 62(4), 289-295.

Campos, M. F., Cotrina, L., & Guzmán, B. R. (2013). Extracción y caracterización de


la inulina presente en los tubérculos de la Dahlia spp. Revista del Instituto de
investigación de la Facultad de Minas, metalurgia y ciencias geográficas, 16(31).
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Facultad de Ciencias Biológicas


Escuela Profesional de Ciencias Biológicas

INFORME N°5:
INCLUSIONES: CRISTALES DE OXALATO Y CARBONATO DE CALCIO

CURSO:
Biología Vegetal

DOCENTES:
Mg. Domingo Iparraguirre León
Mg. Esther Cox Ramos
Dra. Eleucy Pérez Tuesta

NOMBRES Y APELLIDOS:
Irazábal Sulca, Fátima Aileen (22100013)

FECHA DE ENTREGA:
07/09/2023

Lima – Perú
2023-II
INFORME N° 3:
INCLUSIONES: CRISTALES DE OXALATO Y CARBONATO DE CALCIO

1. Introducción.
Nos sumergimos en el intrigante estudio de las inclusiones celulares, con un enfoque
especial en dos tipos. Los cristales de oxalato, hechos de oxalato de calcio, a menudo
desempeñan un papel en la defensa contra herbívoros y patógenos, así como en la
regulación de iones. Por otro lado, los cristales de carbonato de calcio, compuestos
principalmente de este mineral, son clave para el almacenamiento y la movilización
de calcio en las plantas, especialmente en condiciones de estrés. En este informe
conoceremos más de cerca cada cristal y veremos qué plantas son las adecuadas para
una mejor visualización de estas.

2. Resultados.
a) Cristales de oxalato de calcio en células de Allium sativum

Figura 1. Maclas en células de Allium sativum


Técnica y aumento: Corte superficial del catáfilo de ajo, 400X
Observaciones: Se observan cristales en forma de prisma, algunos de ellos están
superpuestos a manera de un aspa, éstos cristales se llaman MACLAS-
b) Cristales de oxalato de calcio en células de Lemna sp

Figura 2. Rafidios en células de Lemna sp.


Técnica y aumento: Se coloca una lenteja de agua fina, 400X
Observaciones: Los cristales se observan como agujas muy finas llamados
RAFIDIOS. Son células muertas y no poseen cloroplastos.

c) Cristales de oxalato de calcio en células de Opuntia ficus-indica.

Figura 3. Drusas en células de Opuntia ficus-indica.


Técnica y aumento: Corte transversal del tallo de la "tuna", 400X
Observaciones: Se observan cristales prismáticos o piramidales dentro de la célula.

d) Cristales de carbonato de calcio en células de Ficus elastica

Figura 4. Cistolitos en células de Ficus elastica


Técnica y aumento: Corte transversal de la hoja de caucho, 400X
Observaciones: Se observa una capa de células llamada “epidermis pluriestratificada”,
la célula más grande que contiene el cristal se llama litocisto y finalmente el cristal en
la célula se llama CISTOLITO. Lo que mantiene la conexión entre el cistolito y la
pared celular es la columela

3. Cuestionario
a. ¿Qué tipos de cristales presentan el ajo, la lentejita de agua y la tuna?
Como ya pudimos comprobar, las 3 plantas presentan cristales de oxalato de calcio:
maclas, rafidios y drusas, respectivamente.

b. ¿Cuál es la fórmula química del oxalato y carbonato de calcio?


Oxalato de calcio: La fórmula química es CaC2O4. Está compuesto por un ion de
calcio (Ca2+) y dos iones de oxalato (C2O4^2-).
Carbonato de calcio: La fórmula química es CaCO3. Está compuesto por un ion de
calcio (Ca2+) y un ion de carbonato (CO3^2-).

c. Señalar la reacción química entre los cristales observados y el ácido clorhídrico.


Se produce una reacción química en la que el oxalato de calcio se descompone. La
ecuación química de esta reacción es la siguiente:

CaC2O4 (oxalato de calcio) + 2HCl (ácido clorhídrico) → CaCl2 (cloruro de calcio)


+ H2C2O4 (ácido oxálico)

d. Esquematiza otros tipos de cristales que se encuentran en las plantas.

4. Referencias
Romero Perez, M. R. (2017). CITOPLASMA. Composición química. Sistema de
endomembranas. Organelos e inclusiones citoplasmáticas.

Fernández, G. (1986). Fisiología vegetal experimental (Vol. 58). Agroamerica.

Jáuregui-Zuñiga, D. A. V. I. D., & Moreno, A. (2004). La biomineralización del


oxalato de calcio en plantas: retos y potencial. REB, 23(1), 18-23.

También podría gustarte