Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL

¨SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO¨

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA

AGRONÓMICA

PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 01

FOTOSÍNTESIS

Estudiantes:

 Alfaro Parra Andrea Soledad


 Caballero Simeón Yanet Gissela
 Silvestre Gutierrez Aracely Nallely

Docente del Curso:

Dr. Saavedra Contreras Xandra Amanda

Huaraz – Perú

2024

I. Introducción
La fotosíntesis es un proceso fundamental en la biología que ocurre en las
células de plantas, algas y algunas bacterias, permitiéndoles convertir la energía
lumínica del sol en energía química almacenada en compuestos orgánicos, como
la glucosa. Esta transformación es esencial para la vida en la Tierra, ya que
provee la base energética para la mayoría de los ecosistemas.

Durante la fotosíntesis, las plantas capturan la energía luminosa a través de


pigmentos como la clorofila, presentes en los cloroplastos, orgánulos
especializados. Luego, utilizan esta energía para sintetizar compuestos orgánicos
a partir de dióxido de carbono (CO₂) y agua (H₂O), liberando oxígeno (O₂)
como subproducto. La ecuación química simplificada de la fotosíntesis es:

6 CO₂ + 6 H₂O + energía luminosa → C₆H₁₂O₆ + 6 O₂

Este proceso no solo es crucial para la producción de alimentos y la generación


de oxígeno en la atmósfera, sino que también juega un papel fundamental en la
regulación del ciclo del carbono y en la mitigación del calentamiento global, al
absorber el CO₂ atmosférico.

Explorar en detalle la fotosíntesis no solo revela la complejidad y la belleza de la


interacción entre la luz, las plantas y el medio ambiente, sino que también nos
brinda una profunda comprensión de los mecanismos bioquímicos que sustentan
la vida en nuestro planeta.

OBJETIVOS:

Objetivo general:
 Conocer el proceso de fotosíntesis de la planta
Objetivos específicos:
 Aumentar la comprensión de cómo las plantas y otros organismos
utilizan la luz solar para generar energía y compuestos orgánicos.

II. Marco Teórico

Fase luminosa
Según Soto Hernández, M. (2021) la fase luminosa o fase fotoquímica se da al
inicio de la fotosíntesis y esta es muy dependiente de la luz para poder elaborar energía
química en forma de ATP, NADPH, a partir de moléculas de agua formando hidrógeno
y oxígeno.
Está energía es necesaria para la fase oscura y así continuar el ciclo.
El proceso se desarrolla en la cadena transportadora de cloroplasto, en los
complejos clorofila-proteína, estás son agrupaciones denominadas fotosistemas en la
membrana interna del cloroplasto.
Hay dos tipos de fotosistemas, estos funcionan de acuerdo a los pigmentos que
se encargan de captar la luz, como las clorofilas A y B, o los carotenoides que pueden
absorber diferentes longitudes de onda (λ), formando a los dos fotosistemas.
Fase oscura

Según Cordero Ocampo, (2020) la fase oscura, también llamada ciclo de Calvin
o ciclo de fijación de carbono, es una fase crucial de la fotosíntesis en las plantas y
algunos organismos fotosintéticos. Esta fase tiene lugar en el estroma de los
cloroplastos y se caracteriza por su independencia de la luz solar directa, lo que la
distingue de la fase luminosa.

Durante la fase oscura, las plantas utilizan el dióxido de carbono (CO2)


capturado del ambiente y lo combinan con moléculas de ribulosa bifosfato (RuBP)
mediante una enzima llamada RuBisCO. Esta reacción da lugar a la formación de
moléculas de 3-fosfoglicerato (3-PGA). Luego, mediante una serie de reacciones y
reducciones, el 3-PGA se convierte en otras moléculas, como el gliceraldehído-3-fosfato
(G3P), que son esenciales para la producción de carbohidratos, como glucosa y
almidón.
La fase oscura es un proceso fundamental en el ciclo global del carbono ya que
permite a las plantas convertir el CO2 atmosférico en biomasa y almacenar energía
química en forma de carbohidratos.

III. Materiales

 1 embudo con talle largo


 1 vaso de precipitados de 300 ml.
 1 vaso de precipitados de 250 ml.
 1 tubo de ensayo 10x200
 Cajas petri
 Mortero
 Papel filtro
 Bicarbonato
 Jabón líquido
 Papel aluminio
 Jeringa
 Yodo
 Papel toalla
 Alcohol de 96º
 Foco color amarillo
 Plantas (chirimoya, higo y sangría)

IV. Procedimiento
EXPERIMENTO 01:
1. Se coloca la planta (hoja de chirimoya) dentro del embudo.
2. Colocar el embudo con la chirimoya dentro del vaso de precipitados de 300 ml.
En forma invertida.
3. Llena con agua y bicarbonato el vaso que contiene el embudo y la hoja de
chirimoya, auxiliándote con otro vaso, colocando el agua muy despacio hasta el
talle del embudo, para no generar burbujas antes de colocarle el foco.
4. Coloca el tubo de ensaye en el talle o tubo del embudo.
5. Enciende el foco en dirección del embudo con la chirimoya y observa que

sucede.
6. Esperar a que se genere oxígeno en el tubo de ensaye observa lo que pasa dentro
del tubo.

EXPERIMENTO 02:
1. En un vaso de precipitados de 250 ml mezclar agua, bicarbonato y jabon
líquido. Seguidamente colocar la hoja de chirimoya.

2. Introducir la mezcla con la hoja dentro de una jeringa, posteriormente


someterla a la iluminacion con el foco.

3. observar lo que sucede.


EXPERIMENTO 03:
1. En un mortero trituramos las hojas de chirimoya agregando un poco de
alcohol de 96º, de igual manera con las hojas de sangría.

2. Con ayuda de un de un embudo y un papel filtro, filtrar el liquido en un


vaso de precipitados pequeño.
3. Luego colocar un papel para observar los resultados

EXPERIMENTO 04:
1. En dos cajas petri colocar las hojas de higo, en una de las cajas petri la
hoja que estuvo expuesta a la luz solar, y en la otra caja petri la hoja que
estuvo cubierta con papel aluminio para que no reciba ningún tipo de
iluminación.
2. Luego agregamos una pequeña cantidad de alcohol sobre ellas, ambas
cajas las sometemos a calor por un momento.

3. Seguidamente añadimos yodo a las muestras, las secamos en papel toalla


y observa los resultados.
V.

Resultados
- En el primer experimento se observa el desprendimiento de oxígeno en forma de
burbujas, ya que la planta al estar expuesta a la mínima cantidad de luz, puede
realizar el proceso de fotosíntesis.
- En el segundo experimento se observa la expulsión de oxígeno en forma de
burbujas que se pueden apreciar claramente dentro de la jeringa. La planta
realiza fotosíntesis con ayuda de la luz del foco.
- En el tercer experimento se observa la pigmentación del líquido de las plantas
sobre el papel sumergido:

Carotenos
Xantofila
Clorofila A
Clorofila B

- En el cuarto experimento se obtiene la coloración de ambas muestras, la planta


que estuvo expuesta a la iluminación de sol se torna de color marrón oscuro, y la
planta que estuvo cubierta sin recibir ningún tipo de iluminación conserva su
color verde.
VI. Anexos

Hojas sin recepción de luz

Hoja cubierta con papel aluminio, para evitar recepción de luz


Hoja, sin recepción de luz

Proceso de filtración de la planta debidamente triturada


VII. Cuestionario

ESTUDIANTES:
- ALFARO PARRA ANDREA SOLEDAD: (181.0105.021)
- CABALLERO SIMEÓN YANEY GISSELA:(112.0103.302)
- SILVESTRE GUTIERREZ ARACELY NALLELY: (211.0105.034)

FECHA: 23-04-2024

CONTESTAR LO SIGUIENTE COMO CUESTIONARIO


1. ¿Cuáles son los productos para que se inicie la fotosíntesis?

Para la realización de la fotosíntesis, la planta necesita de dióxido de carbono,


agua y energía solar.

2. ¿Qué es la fotosíntesis?
Proceso anabólico realizado por organismos que tienen clorofila (plantas, algas y
cianobacterias), las cuales logran trasformar la energía lumínica en energía
química (síntesis de la glucosa).
3. Si aparecen burbujas dentro del embudo, ¿qué gas se está
generando como resultado de la fotosíntesis?

Las burbujas que se pueden visualizar como resultado de la fotosíntesis, es la emisión o


expulsión de oxígeno.

4. ¿Cuál es su función que realiza el dióxido de carbono en la


fotosíntesis?

El CO2 es absorbido por las plantas durante la fotosíntesis y es en esta reacción


química, que el CO2 se convierte en glucosa, que es la principal fuente de energía para
las plantas, con la ayuda de la luz y el agua. En conclusión el CO2 proporciona el
carbono necesario para la síntesis de carbohidratos durante la fotosíntesis.
5. ¿Cuál es el papel de la luz en la fotosíntesis?

La luz es fundamental en la fotosíntesis ya que es la fuente de energía que impulsa el


proceso. Durante la fotosíntesis, la luz es absorbida por pigmentos como la clorofila en
las células vegetales, lo que desencadena una serie de reacciones químicas que
convierten el dióxido de carbono y el agua en glucosa y oxígeno. Este proceso es crucial
para la producción de alimentos y la liberación de oxígeno en la atmósfera.

6. ¿Por qué se coloca el recipiente a la luz solar?

Para que se pueda realizar el proceso de fotosíntesis.

7. ¿Qué función realiza la elodea?

La elodea cumple la función de ser fotosintetizador, ya que esta es una planta


fanerógama acuática, de manera que se puede apreciar bien los procesos de la
fotosíntesis y sus funciones.

8. ¿Qué relación existe entre la elodea, el agua y la luz?

La relación entre la elodea, el agua y la luz es fundamental para el proceso de


fotosíntesis de la planta. La elodea es una planta acuática que crece y vive en el agua. El
agua es esencial para el transporte de nutrientes y minerales desde las raíces hasta las
partes superiores de la planta, donde ocurre la fotosíntesis. Durante la fotosíntesis, las
moléculas de agua se descomponen en oxígeno e hidrógeno en un proceso llamado
fotólisis, liberando oxígeno al aire y consumen electrones necesarios para la cadena de
reacciones fotosintéticas.
Por otro lado, la luz es una fuente de energía necesaria para la fotosíntesis. Las plantas,
incluida la elodea, contienen pigmentos como la clorofila que absorben la energía
lumínica, que luego se utilizan para convertir dióxido de carbono y agua en glucosa y
oxígeno durante la fotosíntesis. La elodea necesita luz para llevar a cabo este proceso y
producir su propio alimento.
9. ¿En qué proceso participa el bióxido de carbono?

La fijación del dióxido de carbono participa en la fase oscura.


VIII. Bibliografía

 Soto-Hernández, M. (2021). La fotosíntesis. Logos Boletín Científico de la


Escuela Preparatoria No. 2, 8(15), 22-23.

 Carbonell Sorí, L., García Rodríguez, A. A., & Roche Delgado, L. (2023).
DETERMINACIÓN DEL RENDIMIENTO MÁXIMO Y ECUACIÓN
FOTOSINTÉTICA DE LA MACROALGA ULVA LACTUCA BASADA
EN CÁLCULOS DE COEFICIENTES ESTEQUIOMÉTRICOS. Centro
Azúcar, 50(3).

 Cordero Ocampo, R. K. (2020). La fotosíntesis y sus etapas en el proceso de


producción de glucosa en las plantas (Bachelor's thesis, BABAHOYO: UTB,
2020).
 Calvin, M., & Benson, A. A. (1948). The Path of Carbon in Photosynthesis.
Science, 107(2774), 476-480. DOI: 10.1126/science.107.2774.476
 Portis, A. R., & Parry, M. A. (2007). Discoveries in Rubisco (Ribulose 1,5-
Bisphosphate Carboxylase/Oxygenase): A Historical Perspective.
Photosynthesis Research, 94(1), 121-143. DOI: 10.1007/s11120-007-9224-6
 Von Caemmerer, S., & Furbank, R. T. (2003). The C4 Pathway: An Efficient
CO2 Pump. Photosynthesis Research, 77(2-3), 191-207. DOI:
10.1023/A:1025830019591

También podría gustarte