Está en la página 1de 13
Revista Facultad de Ingenieria No. 27. pp. 110-122. Diciembre 002 Biolixiviacién de minerales sulfurosos Jorge Hernando Agudelo Lépec’, Judith Betancur Urén™, Wilson Martinez Nieto’, Carlos Mario Castaieda Pea’, Marinés Castahio Galvis", Robert Fernando Largo Mejia” (Recibido et 24 de enero de 2002) Resumen Se hizo caracterizacién mineralégica y quimica de mineral sulfuroso de bajo tenor proveniente de una mina aurifera localizada en el municipio de Marma- to (Caldas), antes y después de un proceso de biolixiviacién en el que se ‘emple6 un cultivo bacteriano aislado de la mina —compatible con Thiobacillus Jerrooxidans— para medir la efectividad del mismo. Para los bioensayos, realizados en los laboratorios de microbiologia y de quimica del Instituto de Biologia y del Departamento de Ingenieria Metalirgi- ca de la Universidad de Antioquia, se emple6 un biorreactor y se consideraron diferentes relaciones liquido/solido, para estimar variables como poblacién bacteriana, pH, agitacién, potencial de oxidorreduccién, temperatura y tiempo. Los resultados demostraron una eficiencia maxima de 95%, lo que significa un incremento del 8% de recuperacién en relacién con el tratamiento nico por cianuracién. Palabras clave: cianuracion, cultivo bacteriano, biolixiviacion, mineral sulfuroso. Bioleaching of sulfurous minerals Abstract Sulfurous mineral of low tenor coming from an auriferous mine located in the municipality of Marmato (Caldas) was characterized mineralogical and chemically, before and after a bioleaching process in which an isolated bacterial cultivation of the mine was used-compatible with Thiobacillus ferrooxidans - to measure the effectiveness of the same one, For the bioassay, carried out in the laboratories of Microbiology and of Chemistry of the Institute of Biology and of the Department of Metallurgical 110 - Integrantes del grupo CERAMEX. Universidad de Antioquia. jagudelo(@)aibana.udeaed.co Integrantes del grupo MAPLA. Universidad de Antioguia, japataciy -- Universidad de Antioquia olixiviacin de minerals sulfurosos Engineering of the University of Antioquia, a biorreactor was used and they were considered different relationships liquid/solid, estimating variables as bacterial population, pH, agitation, oxi-reduction potential, temperature and time, The results demonstrated a maximum efficiency of 95%, what means an increment of 8% recovery in connection with the unique treatment for cyanidation, Key words: cyanidation, bacterial cultivation, bioleac! sulfurous mineral. Revista Facultad de Ingenieria ~ No. 27, diciembre de 2002 Introduccion En general, los minerales presentan estructuras cristalinas y composiciones quimicas diferentes, lo que dificulta el proceso de recuperacién, En ‘una matriz sulfurosa el metal de importancia eco- némica como el oro, la plata o el titanio, entre otros, viene ocluido y el porcentaje de recupera~ cién es muy bajo. La industria minera inicia el proceso de extrac cién de metales preciosos con la tostacién para celiminar la matriz sulfurosa y lograr mayor recu- peracién del metal, finalizando con la concentra~ cién gravimeétrica, flotacién, cianuracién y fusion. Las altas temperaturas a que se somete el mine- ral, que oscilan entre 500 y 800 °C, hacen que se desprendan emisiones gaseosas de SOx que van 1 la atmésfera y contribuyen con la formacién de Iluvias dcidas que tiene impacto negativo so- bre ella Labiolixiviacién se presenta como una altemati- va biotecnol6gica para mejorar la eficiencia del proceso de recuperacién de metales y minimizar la contaminacién del medio ambiente. A partir de la década de 1950, paises como Ale- mania, Estados Unidos y Espafia, iniciaron tra- bajos en el campo de a biohidrometalurgia, empleando bacterias oxidantes del azufre como Thiobacillus ferrooxidans sobre la matriz. sul- furosa en la que se encuentra ocluido el metal De otro lado, Japén ha recurrido también a bac- terias oxidantes para extraer hierro del agua del drenaje de minas y en América Latina, los pai- ses que mas han desarrollado las técnicas de la biolixiviacién son Brasil, Argentina y Chile. En Colombia son muy pocos los trabajos que se han propuesto en este campo; sin embargo, hay reportes preliminares importantes de investiga- ciones que actualmente estén adelantando la Universidad Industrial de Santander, la Univer sidad Nacional y la Universidad de Antioquia. Generalidades Caracteristicas del bioreactor disenado Un biorreactor es un recipiente que tiene en su interior una turbina que es accionada por medio de un movimiento magnético, bajo control ter- mostitico (figura 1). Parémetros técnicos del bioreactor El iorreactor cilindrico fue disefiado con una ca~ pacidad de veinticinco litros segiin especificacio- nes propuestas por Gates, 1976. Diémetro: 28cm Altura: 42om Densidad especifica (sblido/liquido): 1,8 Velocidad 4,3 ft/min = 2,1844 om/s de sedimentacién: Factor de correceién: 130 Velocidad de 5,6 fmin = 2,8448 cm/s sedimentacién corregida: Escala de agitacién constante: 35 Revoluciones por minuto: 1/190 Numero de impele: 2 ‘Altura del fondo al primer impele: 7.em ‘Altura del fondo al segundo impele: 28 em Didmetto del impele: 200m Ancho del bate: 20m Figura 1 Biorreactor disefiado Universidad de Antioquia Aislado bacteriano El cultivo aislado fue comparado con las carac- teristicas determinadas para Thiobacillus ferro- oxidans, que es una bacteria gram negativa, acidéfila, mes6fila y cuimioautétrofa. Las eélulas en forma cilindrica de aproximada- ‘mente 1-2 mp de largo y 0,5 de diémetro, sopor- tan niveles de pH hasta de 0,5 y tienen gran capacidad de oxidacién de ciertos metales, en especial del hierro y del azure (2) Mecanismos metabélicos Los mecanismos metabélicos bacterianos en la biolixiviacién de metales refractarios citados por Guerrero, 1998, se presentan como mecanismos dircctos ¢ indirectos y las oxidaciones se produ- cen a través de interacciones bacteria/substrato cn las que participan enzimas a. Lixiviacién indirecta: Dos reacciones importantes son mediadas por Thiobacillus ferrooxidans: Pirita FeS, + 3,5 +H,0 — FeSO, + H,SO, a 2 FeSO, + 0,5 0, + H,SO, > Fe(SO,), + H,0 Q) El sulfato férrico es un oxidante fuerte capaz de disolver amplia variedad de mi- nerales sulfurados. La lixiviacién con Fe(SO,), recibe el nombre de lixiviacién indirecta porque se realiza en ausencia bacteriana y de oxigeno y es responsable de la disolucién o lixiviacién de varios mi- nerales sulfurados de cobre de importan- cia econémica: Calcopirita CuFeS,+ 2 Fe,(SO,), > GB) CuSO, +5 FeSO, +2.8° 0.) ® 2. CuSO, +4 FeSO,+2.S° Caleocita Cu,$ + 2 Fe, Revista cultad de Ingenieria -——~ Biolixiviacién de minerales sulfurosos El mecanismo de lixiviacién indirecta de- pende de la regeneracién biolégica del sulfato férrico (reaccién 2). El azufre (S°) generado en las reacciones 3 y 4 puede ser convertido en dcido sulfirico (H,SO,) WT. ferrooxidans segin: por T. fe Bt 6) 2S°+30,+2H,0 > 2H,S0, Este Acido sulfirico, asi generado, man- tiene el pH del sistema a niveles favora- bles para el desarrollo de la bacteria b. Lixiviacién directa: Las bacterias ferrooxidantes también pue- den lixiviar sulfuros metalicos directamente sin la participacién del sulfato férrico pro- ducido bioldgicamente. El proceso se des- cribe en la siguiente reaecién: MS +20, > MSO, © Donde M representa un metal bivalente. Pirita 2 FeS, + 0+7,50,5 FeySO,), + H,S0, 7) Calcopirita 2CuFeS, + 8,50, + H,S0, > 2CuSO, + Fe(SO,);+H,0 (8) Dado que el hierro siempre esta presente en ambientes de lixiviacién natural, es posible que tanto la ixiviacién indirecta como la directa ocu- ran de manera simultanea. La répida produccién de dcido por Thiobacillus thiooxidans baja el pH durante la lixiviacién y acelera el proceso, mejorando ademas las con- diciones ambientales de vida de Thiobacillus ferrooxidans [3] Desarrollo experimental Componente metalirgico Muchos metales como el oro (Au), la plata (Ag), el cobre (Cu), el titanio (Ti) y el uranio (U) entre otros, vienen acompajiados con gran cantidad de - 113 No. 27, diciembre de 2002 mineral sulfuroso, los cuales son conocidos como ‘minerales refractarios; debido a esto la recupe- racién del metal es de muy bajo porcentaje; por ello se hizo necesario realizar anélisis quimico y caracterizacién mineralégica del mineral y ensa~ yo al fuego [4] En las tablas 1 y 2 se presentan los resultados del analisis mineral6gico y quimico de! mineral Ensayo al fuego El ensayo al fuego es una rama del anilisis quimico cuantitativo. Este método se aplica prin- cipalmente a la determinacién de Au, Ag y algu- ‘nos elementos del grupo det platino Pt, con ayuda del calor y reactivos secos (tabla 3). La ventaja del ensayo al fuego sobre los méto- dos hiimedos de anslisis de minerales para oro y Tabla 1 Andlisis quimico de! mineral por elementos Parémetro Resultados lomo (p.p.m. Pb) 291 Cobre (p.p.m. Cu) 631 Hierro (p.p.m. Fe) 10.774 Zine (pip Zn) No detectable Arsénico (ppm. As) 1.061 Calcio (p.p.m. Ca) 8.921 Tabla 2 Caracterizacién mineralégica del mineral ____ Ganga: 95% ‘Sulturos: 5% Calcita Pinta: 96% Silico Pirrotina: 2% Cuarzo diotita ——_Calcopirita: 1,5% Esfalerita: 0.5% Composicién quimica mineralogica [6]. Granos irregulares: 0,007 mm de diametro. 114 plata esta basada principalmente en el costo menor y en la répida eliminacién de todas las sustancias minerales asociadas. Cianuracion La cianuracién consiste en tratar con una solu- cidn de cianuro, por sistema de percolacin o de agitacin, de arenas, concentrados o residuos provenientes de plantas de beneficio de mine- rales Esta sustancia tiene Ia propiedad de disolver el ‘oro contenido en estos materiales (sea en forma libre haciendo parte molecular de los sulfuros), recuperindose el metal noble de la solucién por cementacién con zinc 0 carbén, aluminio, clectrodeposieién, para después purificarlo por ‘medio de fusi6n y afinacién [5]. En la tabla 4 se muestran los resultados de recu- peracién de oro de la cianuracién después de la biolixiviacién. Componente biolégico La biolixiviacién favorece la oxidacién de mine- rales sulfurados, cataliza la oxidacién del ion ferroso y de compuestos reducidos de azutte, beneficiando la liberacién de metales preciosos. Para el aislamiento de la bacteria compatible con Thiobacillus ferrooxidans se tomaron mues~ tras de agua de represamientos provenientes del interior de una mina aurifera de veta ubicada en el municipio de Marmato (Caldas) y fueron tran: portadas a temperatura ambiente en frascos es- tériles al aboratorio de Microbiologia del Instituto de Biologia Facultad de Ciencias Exactas y Na- turales de la Universidad de Antioquia. Las mues- tras permanecieron en reposo hasta que solamente bacterias ferruginosas y sulfuradas estuvieran presentes, Posteriormente se homogeneiz6 la muestra de agua y se llevé a cabo el proceso de aislamiento de la bacteria: se empleé Acido sulfiirico para acidificar el medio. —--- Universidad de Antioquia Biolixiviacién de minerales sulfurosos Tabla 3 Resultados de cada uno de los crisoles en el ensayo al fuego Pardmetros Crisol 1 Crisol 2 Crisol 3 Peso del botén 12,509 169 6.209 Poder reductor 1,25 16 2.24 Tipo de escoria Negra, vitrea Verdosa, negra en el interior y vitrea Oscura verdosa Tabla 4 Resultados de recuperacion de oro de la cianuracion después de la bioliiviacion Relacién de pulpa % de recuperacién Tenor (g Aulton mineral) 50/50 95 87 70130 90 54 80720 85 54 90/10 at 49 95/5 80 48 Después de obtener colonias aisladas se replica ron en medios mas selectivos para garantizar que se trataba de una bacteria compatible con ta fi siologia de Thiobacillus ferrooxidans, lo que se corroboré mediante la coloracién de gram, que dio en este resultado bacilos gram negativos, y ‘con pruebas bioquimicas especificas. Las varia- bles que se tomaron en cuenta para esta fase fueron pH, temperatura y tiempo (figura 2). En la figura 2 se muestra colonias aisladas de Thiobacillus ferrooxidans por método francés en medio selectivo. Figura 2 Crecimionto de la bacteria Revista Facultad de Ingenieria Se realizaron pruebas preliminares con el objeto de determinar las mejores condiciones de creci- miento y actividad metabélica para la bacteria. Paralelamente se efectuaron ensayos comple- ‘mentarios para garantizar la actividad bacteriana bajo tas condiciones resultantes de los ensayos fisicoquimicos. Se determin6 un desarrollo épti- moa 28°C ya pH de 3,5. Los bioensayos en el biorreactor se Hlevaron a cabo durante noventa dias, en los que se realiza- ron muestreos y controles cada veinticuatro ho- ras a las variables pH inicial, pH final, E° inicial y E° final a una temperatura de 28 + 2°C y 120 rpm. Las relaciones liquido/solido, se prepararon a partir de un blanco positivo de 50/S0y un blanco negativo de 95/5 para tres relaciones mas de 70/ 30, 80/20 y 90/10, cada una con tres réplicas. La inoculacién para cada relacién fue de 532 x 10* bacterias/m! en el dia cero. Se controlé el pH con Acido sulfiirico preparado, a varias concentraciones, manteniendo un nivel maximo de 3,5. Los datos obtenidos fueron 5s No. 27, diciembre de 2002 referenciados para el andlisis estadistico toman- do en cuenta el nimero de dias de muestreo, las densidades de pulpa y la oxidacién de Fe a Fee", El poreentaje de oxidacién es un pardmetro que indica la actividad de oxidacién de la bacteria sobre el mineral, Resultados y andlisis Estudio estadistico Se uiliz6 el paquete estadistico Statgraphics para realizar una proyeccién futura mediante un mo- delo dinamico (el modelo ARIMA) y, mediante Jos modelos resultantes, obtener un horizonte pro- néstico para ver en el largo plazo como se com- porta la variable oxidacién de Fe. Elrendimiento resume la importancia estadistica de las condiciones en el modelo de pronéstico. Donde las condiciones de los P-valores menores de 0,05 son estadisticamente significativas, con 95% de confiabilidad. En las tablas donde se resume cada modelo se incluye: La media cuadrada de error (MSE). La media absoluta de error (MAE). El poreentaje absoluto de error (MAPE). La media de error (ME). EI porcentaje de error medio (MPE). Al agua de la mina previamente se le midié el pH con un pHmetro, el cual arrojé un valor de 7. Luego de realizar los tres ensayos se calculé el ‘enor que contenia el mineral y dio como resulta- do 6 gramos de oro/tonelada de mineral Porcentaje de recuperacién de oro en /a clanuracién antes de la biolixiviacion Tenor: 5,2 g Au/ton mineral % de recuperacién: 87 Los resultados demuestran que las relaciones en las que se presenta mayor oxidacién son 50/50 y 70/30, con una gran variabilidad durante todo el tiempo de estudio en la relacién 50/50. En el dia 1 la relacién 70/30 presenta mayor oxidacién que a 50/50 (0,15 y 0,1 respectivamente) (tabla 5) debido posiblemente a que mayor cantidad de ‘mineral permite actividad bacteriana alta, Enlos siguientes dias, la poblacidn bacteriana de- crece, la disponibilidad de nutrientes es menor pero la actividad oxidativa tiende a aumentar a ‘medida que aumenta el tiempo por seleccién de bacterias oxidativas del mineral, dado que el res- to de micro biota acompafante no tolera estas condiciones y por lo tanto es eliminada 0 inactivada ara cada una de las relaciones se hallé una ecua- cién que cumple las condiciones del modelo ARIMA, bajo el comportamiento dinamico, ge- nerando un modelo de prediccién adecuado que Tabla 5 Oxidacién del Fe* de acuerdo con las densidades de pulpa, durante el periodo de experimentacién (90 dias) y proyecci6n futura (180 dias) Oxidacién del Fe(S) (9) No. dias 50/80 985 7080 020 ~—«<90it0 1 01 007 015 0.04 0.03 90 o7 020 0.40 028 024 180 1 0.40 0.60 on9 098 116 ~- Universidad de Antioquia permite observar el efecto a largo plazo de la oxidacién del Fe, Figuras 3, 5, 7,9. Se em- ple6 la autocorrelacién residual de ajuste para verificar la correcta construccién del modelo para cada caso figuras 4, 6, 8, 10 y 12 (tabla 6). Relacién 50/50 Niimero de observaciones: on indice de la salida: 10 Intervalo probado: 10 Longitud de ciclos 6 Modelo Y, ~ ARIMA (1,0,0)(1,1,0) 6 (1 = OBC - BY (1 BY, =n +e, Ecuacién de pronéstico: YH Mt N. 6 + OM 1 ON + Whoo Ws OWN 7 + OM 1st & Esta relacién presenta un comportamiento muy variable durante todo el muestreo y tiene efec- tos ciclicos estacionales cada 6 periodos. En el horizonte pronéstico de oxidacién de Fe™* (figura 3) se observa un valor maximo de 0,9 unidades de oxidacién, este valor es el més alto én de minerales sulfurosos con respecto a las demas relaciones. Su com- portamiento durante los noventa dias de mues- treo y en la proyeccién es eficiente. La relacién 70/30 demuestra una respuesta si- milar (tabla 7), asi Niimero de observaciones: 91 indice de la salida: 10 Intervalo probado: 10 Longitud de ciclos: 15 Modelo Y, ~ ARIMA (1,0,0)(0,1,0)15 (1 - 0B) - BY) Y= +e, Bcuacién de pronéstico: HM + Yast Oh 1 ON it & “pina! DO ota Cot : von nnn a Wenn aaa Figura 3 Modelo ARIMA para el comportamik dindmico de oxidacién de la XMS0/50 Tabla 6 Resumen del modelo ARIMA para la relacion 50/50 Parémetros Estimado Error esténdar T P-valores ® (0,4265800 01021360 4.17668 0,000073 y -0,5051310 0,1092820 -4,62439 0,000014 Media 0,0286970 0,0228691 1,25484 —0,213101 Constante 0,0247672 Tabla 7 Resumen del modelo ARIMA para la relacién 70/30 Parémetros Estimado Error esténdar t P-valores 6, 078143500 0,0724723 10,092600 0,000000 Media 0,08711450 0.037025 0.984402 0.328126 Constante 0,00996763 No. 27, diciembre de 2002 Autocorrelaciones Parcial Ajustada XM 50-50 ; _pamang 2090196 Con Constante Tango desea wa 24700 0) 9 oan Conte i oh - pperere £8 i e | i i Figura 4 Ajuste de la XMS0/50 Figura 5 Modelo ARIMA para el comportamiento dindmico de oxidacién de la XM70/30 ‘Autocorrelaciones Parcial Ajustada XM 70-30 ‘axnan pcs Con Conetente Baw = 8 ae! Figura 6 Ajuste de la XM70/30 Figura 7 Modelo ARIMA para el comportamiento dindmico de oxidacién de la XMB0/20 ‘Autocorrelaciones Parcial Ajustada XM 80-20 _praanc.no e209 Con Consterte san 2009218 0)1Cona ere & & Autocorrelaciones: & Figura 8 Ajuste de la XMB0/20 Figura 9 Modelo ARIMA para el comportamiento dindmico de oxidacién de la XM90_10 118 — ~~ Universidad de Antioquia Autocorrelaciones Parcial Ajustada XM 90-10 armancapom.13Con Constarte Ee ga = las tee eee ete Atraso Figura 10 Ajuste de la XM90/10 Durante el periodo de noventa dias, el valor de oxidacién de Fe™, tuvo una longitud de 0,46g/1 y al realizar la proyeccién se observa aumento del valor de oxidacién hasta 0,6g/I (tabla 5), En esta relacién se presentan longitudes de clos cada quince dias, con valores de oxidacion aceptables, su punto maximo se da en el dia se- tenta y cinco. En la proyeccién, se observa un aumento cn la oxidacién (figura 5) y se obtienen los mejores resultados entre los dias ciento vei te y ciento sesenta. Relacién 80/20 Niimero de observaciones: 91 indice de la salida: 10 Intervalo probando: 10 Longitud de ciclos: Biolixiviacin de minerales sulfurosos Modelo Y, ~ARIMA (2,0,0)(1,0,0)2 (1 - 0,B - 0,B)(1 - ¥,B") Y,= a +e, Ecuacin de pronéstico: YW ED 2 + OM, = OY 5 + ON, 2- ON * Esta relacién no presenta mucha variabilidad, se dan efectos estacionales leves cada dos dias. Tiene un comportamiento ascendente durante el tiempo de muestreo, pero con valores de oxida- ccién bajos. Por mas que permanezean las con- diciones el punto maximo no sobrepasa las 0,37 unidades de oxidacién, lo que implicaria que la recuperacién de metales preciosos no es tan eficiente como la que resulta de los dos modelos anteriores (figura 7). Relacién 90/10 Nimero de observaciones: 91 Indice de la salida: 10 Intervalo probando: 10 Longitud de ciclos: 15 Modelo Y, ~ ARIMA (2,0,0)(1,1,0)15 (ZL ~ 6B ~ OB )(1 - BUY 7B" ¥,= w+ &, Ecuacién de pronéstico: YW ON 7 + 02% 2 + Vis OM 16 - OMe + WH as = OM 16 = OMY 1 Wh 30 - OM 52 ‘Tabla 8 Resumen del modelo ARIMA para la relacién 80/20 Parametros Estimado Error ostandar t P-valores 4 : 0,52726000 0,0908643 5,81551 0,000000 & 0,44162100 0,0955150 462358 0,000013 4 0,19532400 0,1038190 1.88139 _0,089268 Media 0,20233200 0,1214580 1.66584 —0,090843 Constante 0,00752619 Revista Facultad de Ingenieri: 119 No. 27, diciembre de 2002 —— Esta relacién tiene un efecto ciclico cada quince dias y presenta valores de oxidacién bajos, Rea- lizando la proyeccién por noventa dias mas se observa incremento en la oxidacién pero con niveles de oxidacién muy bajos (por debajo de 0,38 g/l) (figura 9). Lo anterior permite inferir que el proceso de recuperacién del mineral seria, poco eficiente si la relacién se mantuviera en estos limites. Enesta relacién la méxima oxidacién del Fe™ se presenta a los setenta y cinco dias, con una oxi- dacién de 0,27 g/ly para el dia noventa, la oxida- cin baja a 0,22 g/l. En la proyeccién se observa un aumento en la oxidacién del Fe hasta 0,38 g/l (figura 9). Relacién 95/5 Namero de observaciones: 91 Indice de la salida: 10 Intervalo probando: 10 Longitud de cictos: 4 Modelo Y, ~ ARIMA (2,1,0)(1,1,0)4 (1 - 0B - 99B°) (1 - B) (1 - BOL - 4B) ¥, = ure, Ecuacién de pronéstico: Hawt yhig ha thw th Wh s- Yogt WY rat OM Oh. 5° ON s + OU ON .2 FON 6 F OM 6 - OMY 10 + 2% 2 = ON 2M .5 * OM 10 OMe 5 + MM + OM + OY, + & Esta relacién muestra ciclos repetitivos cada 4 dias. Aunque la oxidacién de Fe** en esta rela- cin es bastante estable, es la relacién que pre- senta menor valor de oxidacién durante todo el perlodo de muestreo (inferiores a 0,1) con re- lacién a las demas. Los niveles de oxidacién en la proyeccién estin por debajo de 0,4 g/l (fi- gura 11), En consecuencia, se considera que no es aconsejable esta relacién para un proceso 6p- timo de recuperacién de metales preciosos. ‘Tabla 9 Resumen de! modelo ARIMA para la relacién 90/10 Parametros Estimado Error estindar t Pvaior a 0,60569700 0,0991268 6.11084 0,000000 « 0,31242600 0,1000460 3.12282 0,002580 % -0,70688100 0,0693178 -11,35190_0,000000 Media 0,02862950 0,0143960 1.84978 0.068449 Constante 0,00389608 Tabla 10 Resumen del modelo ARIMA para la relacion 95/5 Parametros Estimado Error esténdar t Pevalores f, -0,698641000 i: 0,102689000 -6,803450 —0,000000 & -0,226559000 0,103506000 -2,188800 0.031455 9, -0,617098000 0,086958800 -7,0964400,000000 Media 0.000208886 0,000456806 0487297 0.648067 Constante 0,000650342 120 - —--- Universidad de Antioquia Figura 11 Modelo ARIMA para el comportamiento dinamico de oxidacion de la XM95/S Autocorrelaciones Parcial Alustada XM 95-5 ‘stain ,94 Con Constante. |_——— i ‘Atraso Figura 12 Ajuste de la XM95/5 Conclusiones y recomendaciones El modelo ARIMA permitié una interpreta- cin adecuada de los resultados por ser de tipo dindmico, para determinar predicciones en el tiempo acerca de los niveles de oxidacién Los pronésticos obtenidos con la aplicacién de! modelo ARIMA para cada una de las relaciones hacen posible definir para cual(es) es recomen- dable prolongar el muestreo por noventa dias. En esta investigacin se determiné la efectivi- dad de la proyeccién en las relaciones 50/50 y 70/30, dado que en la proyeccién a largo plazo se observa mayor oxidacién del mineral sulfuro- so. Para aplicaciones posteriores, las demas re- laciones no se recomiendan por tener valores de oxidacién tan bajos. Revista Facultad de Ingenieria ~~~ Biolixiviacién de minerales sulfurosos El proceso biologico para la recuperacién de ‘metales ocluidos en minerales sulfurosos, redu- ccc impactos ambientales negativos generados en los procesos quimicos convencionales en la in- dustria minera que utilizan grandes cantidades de cianuro, con Ia formacién de compuestos cianurados reportados como muy téxicos para la biota en general, Se encontré que el aislado native compatible con Thiobacillus ferrooxidans realiza su actividad de manera mis eficiente en un pH de 3,5, lo que ¢s diferente a lo reportado en otros trabajos rea- lizados donde hablan de pH de 1,5. Se comprobé que la biolixiviacién es un método efectivo en el proceso de recuperacién de oro para el mineral sulfuroso porque se obtuvo un rendimiento adicional del 8% con respecto a la cianuracion que se efectué antes de la bio- lixiviacién. La emisién de gases sulfurosos, producto de mi todos tradicionales de extraccién, se minimizari con Ia implementacién de métodos biolégicos para este fin. Los contaminantes ambientales resultantes de procesos extractivos en mineria afectan la salud pablica. La implementacién de la biolixiviacion seria una alternativa para mejorar la calidad de vida de las poblaciones mineras. Es recomendable realizar recuentos bacterianos diariamente, con el fin de comparar el compor- tamiento de la bacteria con respecto a la oxi- dacién, El trabajo fue interesante porque demuestra que el metabolismo de las bacterias nativas esté in fluido por las variables de su medio y este dato permite plantear ensayos a nivel piloto con estu- dios de un medio adecuado para bacterias en Colombia. Definir la poblacién bacteriana diaria durante el tiempo del proceso podria indicar una relacién importante entre esta variable y la oxidacién del Fe. 121 No. 27, diciembre de 2002 Es importante realizar un estudio de factibilidad econémica para determinar la rentabitidad de este proceso biol6gico para la industria minera, Las zonas aledaftas a los distritos mineros han sido progresivamente alteradas por los drenajes Acidos. La desestabilizacién de los ecosistemas ha llegado a puntos criticos, lo que obliga a la busqueda de altemativas biolégicas que ayuden a reestablecer el equilibrio ambiental. En general, la oxidacién del Fe™ parece tener ‘mejores resultados en la proyeccién por noventa dias adicionales al efectuado en el experimento. Se recomienda aumentar el tiempo del proceso para verificar estos resultados. Es un proceso factible para minerales de bajo tenor, sulfurosos ono, y colas de mineria de veta, por sus bajos costos de procesamiento, con la limitante de largos periodos de tiempo. Para trabajos posteriores seria interesante: Realizar ensayos con diferentes concentracio- nes del mineral a las que se tuvieron en cuenta en este estudio para observar, en rangos mas estrechos, la eficiencia en la recuperacién, tudiar la microbiota acompafiante dominante y persistente en el material sulfuroso con el fin {de definir su intervencién en el proceso. Realizar ensayos con los distintos grupos bacterianos seleccionados y relacionar su eficien- cia en la recuperacién del mineral Reproducir el experimento en una planta piloto “in situ” y compararlo con los resultados obteni- dos en el presente trabajo. Realizar bioensayos variando la agitacién del sis- tema con el fin de determinar el movimiento cinético 6ptimo para la actividad de la bacteria. Nomenclatura Y, = Valor de oxidacién de Fe™* en el tiempo Probar la significancia del parametro €,= Error o ruido H = Contribucién actual del dia anterior y= Auto regresivo de orden n hasta donde va el proceso B = Operador rezagado de la oxidacién de Fe XM = Media aritmética la media Referencias 1, Gates, Lewis etal Selecting agitator systems to suspend solids in liguid. chemical engineering mayo 21 y 24, 1976, 2. Guerrero, José. Biotecnologia en la disolucion y recu peracin de metales. Peri. 1998 3. Rawlings, D.E. Reasons why ‘Leptospirillum’-Like species rather than Thiobacillus ferrooxidans are the dominant iron-oxidizing bacteria in many commer cial processes for the biooxidation of pyrite and re- lated ores. En Micobiology. Vol.145. 5-13. Great Britain, 1999. 4, Barraza, Lorenzo et al. Beneficio de minerates. Medellin. Copyclase. 1997, 5. Vasquez, Jorge. Métodos de cianuracién y alterna- tivas para su neutralizacién, Ministerio de Minas y Energia 1991 6, Rodriguez Terezinho and Pesson, Francisco. Liiviagao Bacteriana de Cobre de Baixo Teorem Escala de Ban- ‘cada, Ministerio das Minas, Brasilia, 1984 Universidad de Antioquia

También podría gustarte