Está en la página 1de 24

1 ESTRATEGIAS Y EVALUACIÓN DE LA PROMOCIÓN A LA SALUD

MTRA. SINAI MIRANDA SOLANO


ÍNDICE
1.1 ELEMENTOS DE LA PROMOCIÓN DE LA SALUD

1.2 MODELOS DE PROMOCIÓN DE SALUD EN MÉXICO

1.3 EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN A LA SALUD

1.4 FORMAS DE VIDA

1.5 CONDICIONES DE VIDA

1.6 ESTILOS DE VIDA


La Promoción de la Salud se define como un proceso que
permite a las personas aumentar el control sobre su salud y
sus determinantes.
Los principales medios de promoción de la salud se producen
mediante el desarrollo de políticas públicas sanas que aborden
los requisitos previos de la salud, como los ingresos, la
vivienda, la seguridad alimentaria, el empleo, la educación y
las condiciones laborales de calidad.
TRABAJO MÁS RECIENTE HA UTILIZADO EL TÉRMINO SALUD EN TODAS LAS POLÍTICAS PARA
REFERIRSE A LAS ACCIONES PARA INCORPORAR LA SALUD EN TODAS LAS POLÍTICAS PÚBLICAS.

Esta idea se pone en práctica usando enfoques


PROMOCIÓN participativos; individuos, organizaciones, comunidades e
instituciones que trabajan juntas para crear condiciones que
A LA SALUD
aseguren la salud y el bienestar para todos.
LA PROMOCIÓN DE LA SALUD PROMUEVE
CAMBIOS EN EL AMBIENTE QUE AYUDAN A
PROMOVER Y PROTEGER LA SALUD.

Estos incluyen cambios en las comunidades y los sistemas -


por ejemplo, programas que aseguran el acceso a servicios de
salud o políticas que organizan parques públicos para
actividades físicas y pasar tiempo con otros. La promoción de
la salud implica una forma particular de trabajar juntos. Es
basado en la población, participativo, intersectorial, sensible
al contexto y multinivel.
1.1 ELEMENTOS DE LA PROMOCIÓN DE LA SALUD

Desarrollo de políticas públicas saludables

Los países de las Américas han tomado diferentes abordajes


para abogar por el desarrollo e implementación de políticas
públicas saludables que respondan a diferentes circunstancias
sociales, políticas y económicas.
Creación de ambientes favorables para la salud

Esta iniciativa se basa tanto en el compromiso político de los


alcaldes, y otras autoridades locales, como en la activa
participación de la ciudadanía para definir las necesidades
sentidas y establecer planes estratégicos para su abordaje.
Planes que deben ser abordados de manera intersectorial y con
la plena participación comunitaria.

Municipios y Iniciativa regional de Viviendas


Comunidades Saludables escuelas promotoras de saludables
la salud
Fortalecimiento de la acción comunitaria y la participación social

Los mecanismos o formas más comunes de participación


ciudadana son a través de las mesas de diálogo, foros y
consultas públicas; siendo que los ciudadanos participan,
principalmente, en el diagnóstico de necesidades de promoción
de la salud
Desarrollo de las habilidades personales y empoderamiento

Las enfermedades con mayor influencia de actitudes personales


han tomado el primer lugar como carga de enfermedad. Las
adicciones, obesidad, sedentarismo, alimentación inadecuada y
violencia intrafamiliar son algunos de los factores de riesgo
cuya severidad ha aumentado. Escasos países han realizado
actividades para cambiar tendencias conductuales.

Los estilos de vida sedentarios, la obesidad, la violencia, lesiones


de tránsito, adicciones y otros riesgos continúan aumentando.
Reorientación de los Servicios de Salud

Se ha diseminado la formulación e implementación de modelos de


“Atención Integral a la Salud” en varios países, principalmente a nivel
subnacional.
En Nicaragua y Costa Rica, así como en el Distrito Federal de
México y en la ciudad de Bogotá en Colombia, entre otros, se están
incorporando modelos de Atención Integral a los planes de salud y/o
de desarrollo social. México cuenta con un Modelo Operativo y está
estableciendo el servicio integrado de promoción de la salud en todo
el país.
Colaboración intersectorial

La construcción de consensos intersectoriales es fundamental para la


promoción de la salud. El 35% de los países de la Región tiene un
consejo o comité intersectorial. Las experiencias de Argentina, Brasil,
Canadá, Costa Rica, Cuba, México, Perú, Healthy People 2010 (USA),
“Vida Chile” y otros ofrecen ejemplos de comités, consorcios y otras
formas de colaboración y alianzas entre organizaciones sociales y
agencias de gobierno para implementar políticas públicas y otras
acciones estratégicas de promoción de la salud.
Evidencia y evaluación de los alcances de la
promoción de la salud

En el 60% de los países de la Región existe un sistema de vigilancia


relacionado con los factores de riesgo para la salud. Argentina, Brasil,
Cuba, México y Perú han adoptado metodologías y desarrollado
iniciativas para la evaluación de la promoción de la salud. En Canadá,
Chile, Colombia, Ecuador, Estados Unidos de América, Guatemala y
Venezuela se trabaja en el establecimiento de un sistema de vigilancia de
indicadores sociales y epidemiológicos de los determinantes de la salud,
así como de los factores de riesgo sociales y de conducta
Cooperación técnica de los organismos
internacionales

La cooperación técnica directa ha aportado a la experiencia nacional en


la formulación de políticas y facilitado el intercambio entre países, a
través de redes de personas e instituciones involucradas en los entornos
saludables: municipios, escuelas, viviendas, la Red de Centros
Colaboradores y de Excelencia en Promoción de la Salud, como es el
Consorcio Interamericano de Universidades para fortalecer la formación
y desarrollo de profesionales en la promoción de la salud.
Posicionamiento de la promoción de la salud en la
agenda de salud

El avance sustancial en su posicionamiento en la agenda del propio


sector salud y en los planes de desarrollo ha sido difícil. Sin embargo, el
desarrollo de planes nacionales de promoción de la salud, acordado en la
Declaración de México, ha sido un esfuerzo importante en este sentido.
“Vida Chile” es considerado como el ejemplo más completo. en los países
latinoamericanos, de un plan nacional de acción para la promoción de
la salud, en línea con la Declaración de México.
Desafíos en el desarrollo de la estrategia de
Promoción de la Salud

La promoción de la salud tiene grandes desafíos que exigen que los


gobiernos ejerzan su liderazgo y aseguren el compromiso de todos los
sectores en el desarrollo de políticas públicas. En este sentido, el
fortalecimiento del papel del sector salud en el desarrollo de la
promoción de salud es fundamental.
1.2 MODELOS DE PROMOCIÓN DE LA SALUD
EN MÉXICO

Prueba 1
En México, rara vez la población tiene una participación activa en
la definición, priorización de necesidades y toma de decisiones en
salud. Esto se debe en buena medida a la tradición asistencialista
del sistema sanitario, el personal de salud trabaja en condiciones
de tiempo y espacio poco propicias para el diálogo con las
personas, y en su formación no se incluye la escucha activa,
colaboración, facilitación de procesos de reflexión,
problematización, planeación ni evaluación.
En la línea desarrollo de aptitudes personales, el énfasis se
coloca en fortalecer la alfabetización sanitaria.
La corriente emancipadora de la promoción de la salud parte
del supuesto de que la población posee saberes, experiencias y
habilidades, por tanto la educación para la salud debe ser un
proceso dialógico y colaborativo de construcción social del
conocimiento para fortalecer la toma de decisiones.
Esto genera la posibilidad para que las personas tengan la
capacidad de imaginarse a sí mismas en futuros posibles.
En esta perspectiva de promoción de la salud, el modelo educativo que
se propone no es el modelo tradicional que ubica a la población en un
papel pasivo, receptora de información; por el contrario, se propone
que juegue un papel activo en el proceso enseñanza-aprendizaje y que
a través de las acciones educativas se realice un análisis crítico y
reflexivo de la determinación social y de las causas biológicas,
socioeconómicas, ambientales y culturales involucradas en el proceso
salud-enfermedad atención.
La intención es que este tipo de educación para la salud contribuya
al empoderamiento y participación de la población.
Un modelo educativo con estas características tiene la finalidad de
que la población se apropie del conocimiento, se incremente la
conciencia y se organice para la transformación de las condiciones
de vida adversas que afectan la salud.
La comunicación en salud está vinculada estrechamente con la
educación para la salud. En la comunicación en salud, una
estrategia utilizada son las campañas de comunicación, que
normalmente se dirigen a la población sin considerar su cultura,
nivel socio-económico y educativo, el lenguaje, la dinámica social y
de poder ni la forma en que las personas toman decisiones, se
organizan y cómo reaccionan ante las adversidades
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. SEPTIEMBRE 2006.
PROMOCIÓN DE LA SALUD: LOGROS Y ENSEÑANZAS EXTRAÍDAS ENTRE LA CARTA DE OTTAWA Y LA CARTA DE
BANGKOK. RECUPERADO DE : HTTPS://WWW3.PAHO.ORG/HQ/DMDOCUMENTS/2012/CD47-16-S.PDF
LUZ ARENAS MONREAL, EDNA ARILLO-SANTILLAN, ANGEL FRANCISCO BETANZOS-REYES,ALEJANDRA JIMÉNEZ-
AGUILAR, MARGARITA MÁRQUEZ-SERRANO, HILDA RANGEL-FLORES,ROSIBEL RODRÍGUEZ-BOLAÑOS, CELINA M.
Dr. Francisco Mercado Dra. Elena Paula Dra. Raquel Benítez
RUEDA-NERIA Y MARÍA ANGELES VILLANUEVA-BORBOLLA. INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PUBLICA. SÍNTESIS
SOBRE POLÍTICAS DE SALUD. PROMOCIÓN DE LA SALUD. RECUPERADO DE:
HTTPS://INSP.MX/ASSETS/DOCUMENTS/WEBINARS/2021/CISS_PROMOCION_SALUD.PDF

También podría gustarte