Está en la página 1de 10

Como es la promoción de la salud en Guatemala

Para mejorar la salud de las poblaciones urbanas es necesario llevar a cabo la promoción de la salud
y la prevención de las enfermedades; crear infraestructuras, el acceso a los servicios sociales y de
salud, la gobernanza local, el empleo, y las oportunidades a educación, entre otras acciones. Para
ello es necesario contar con instancias que vigilen las tendencias de vida saludable a nivel de la
comunidad. En ese marco, la Municipalidad de Guatemala y otras organizaciones han instalado el
Observatorio de la Salud Urbana del Municipio de Guatemala.

A partir de hoy el Observatorio vigilará y evaluará las tendencias de la salud urbana, vida saludable
y conductas de riesgo, con el fin de promover y fortalecer estudios de investigación que permitan la
formulación de políticas municipales. En esta instancia además de Comuna Capitalina participan el
Ministerio de Salud pública y Asistencia Social, Secretaría de Seguridad Alimentaria, Instituto
Nacional de Estadística, Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) y otras organizaciones
no gubernamentales

El Observatorio de Salud Urbana se integra con instituciones interesadas en conocer y facilitar


intervenciones que produzcan impacto en los problemas a nivel municipal, entre las que están:
Vigilancia Nutricional, Salud Mental, Salud del adolescente, Demografía y Participación social. A
través de este espacio también se busca fortalecer la implementación de leyes cómo el Código
Municipal y Código de Salud, entre otras.

La planificación urbana puede promover hábitos saludables y la seguridad mediante inversiones en


transporte activo, el diseño de zonas destinadas a la actividad física y la aprobación de reglamentos
contra el tabaco y a favor de la inocuidad de los alimentos.

La vida en las ciudades de crecimiento rápido y con limitada planificación urbanística está
aumentando la vulnerabilidad de la población a varios riesgos, entre ellos: Riesgos ambientales,
como la contaminación química o biológica del aire, el agua y la tierra; riesgos para la seguridad,
entre ellos la seguridad de los peatones y los vehículos automotores, así como la seguridad
ocupacional; y riesgos epidemiológicos, como por ejemplo las enfermedades transmisibles y no
transmisibles relacionadas con el saneamiento inadecuado, el hacinamiento y la vida urbana
moderna.

La Municipalidad Capitalina ya ha avanzado en procesos de planificación y acciones encaminadas a


mejorar el entorno de sus habitantes, ha implementado los programas de atención a población en
riesgo, como indigentes y adultos mayores; el rescate de niños de la calle; la mejora de la
infraestructura de asentamientos humanos con servicios básicos como agua potable, drenajes y
pavimentación; todas estas medidas son reconocidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS)
como soluciones al problema sanitario, que cada año aumenta en las urbes.

Según la OMS. La región de América Latina y el Caribe es la más urbanizada del mundo, con más de
tres cuartos de sus 433 millones de habitantes concentrados en ciudades. Es también la región más
desigual del mundo, con más de 190 millones de personas que viven en la pobreza. La urbanización
no planificada puede generar consecuencias la salud de las personas.

En la ciudad de Guatemala viven alrededor de 2.5 millones de personas según el último censo de
2002, y muchos en condiciones precarias, es hacia estas poblaciones que deben dirigirse los recursos
para garantizar la promoción de la salud.

La prevención en salud: en realidad la prevención se caracteriza por estar enfocada en la reducción


de los factores de riesgo de contraer o empeorar la enfermedad. Se busca disminuir cualquier
complicación asociada con una enfermedad. Y se busca proteger a personas y grupos específicos
de amenazas puntuales para la salud.

Para que tengas una idea de lo que es la prevención de la salud, un excelente ejemplo fueron los
planes de prevención ante la epidemia de gripe en diversos países alrededor del mundo. Como
recordarás lo que se buscaba por medio del lavado de manos, el uso de mascarillas, evitar saludar
de mano, etc. Era el contagio y el agravamiento de esta enfermedad.

Existen diferentes niveles de prevención. El nivel primario consiste en proteger a grupos e


individuos en riesgos. La prevención secundaria que busca la protección de grupos o individuos
que se sospecha está enfermos. Y la protección terciaria que es ya el tratamiento de grupos e
individuos ya enfermos con riesgo de complicaciones mayores y de muerte.

La promoción de la salud: esta busca incidir en lo que se conoce como las determinantes de la salud.
Debido a ello se presta atención no únicamente a los aspectos biológicos, sino también a los
conductuales, sociales y ecológicos. Es debido a ello que el alcance de la promoción es más amplio
que la prevención en sí y se busca más que evitar la enfermedad únicamente, el logro de una salud
integral de los vecinos y vecinas.
Un buen ejemplo de promoción de la salud es el fortalecimiento de alianzas institucionales, como
la que ha establecido la Municipalidad de Guatemala con la Faculta de Odontología de la
Universidad de San Carlos de Guatemala. Por medio de estas alianzas, se ha logrado potenciar los
servicios de atención buco dental a escolares de la zona 1 de la ciudad capital.

La promoción de la salud busca modificar e incidir en aspectos diversos como al aprendizaje de


estilos de vida saludables, el establecimiento de alianzas entre instituciones interesadas en
promover la salud o el empoderamiento de un equipo de voluntarios multiplicadores de salud a
nivel de barrios y colonias. En este sentido es una intervención más integral y que busca beneficiar
a toda la población de una ciudad.

Principios básicos para la promoción de la salud general

La Organización Mundial de la Salud ha elaborado principios generales sobre promoción de la


salud:

 Asegurar que el ambiente que está más allá del control de los individuos sea favorable a la
salud.
 Combinar métodos o planteamientos diversos pero complementarios, incluyendo
comunicación, educación, legislación, medidas fiscales, cambio organizativo y desarrollo
comunitario.
 Aspirar a la participación efectiva de la población, favoreciendo la autoayuda y animando a
las personas a encontrar su manera de promocionar la salud de sus comunidades.

Aunque la promoción de la salud es básicamente una actividad del ámbito de la salud y del
ámbito social, y no un servicio médico, los profesionales sanitarios, especialmente los de
atención primaria, desempeñan un papel importante en apoyar y facilitar la promoción de la
salud.

Áreas de acción establecidas en la Carta de Ottawa

 Construir políticas públicas saludables. La salud debe formar parte de la agenda política de
los gobiernos. Los sectores involucrados en la generación de políticas deben estar
conscientes de las implicaciones de sus decisiones sobre la salud. Para ello el activismo
social es crucial.

 Crear ambientes que favorezcan la salud. Los medios ambientes físicos y sociales influyen
en la salud. Pueden influir directamente - como cuando hay químicos nocivos en el ambiente
- o bien indirectamente, como cuando promueven ciertos hábitos de alimentación. Un
ejemplo es el concepto de ambiente obesigénico.

 Reforzar la acción comunitaria. La participación activa de la comunidad se puede dar en la


definición de prioridades, de programas de acción, la toma de decisiones y la ejecución de
los programas de promoción de la salud. Sin esta acción comunitaria, se puede caer en
programas asistencialistas, que no constituyen real promoción de la salud.

 Desarrollar habilidades personales. Mediante el aprendizaje, el desarrollo de aptitudes y


conductas en la población, también se puede realizar promoción de la salud. Estas
actividades se pueden realizar a través de ciertos canales, como las escuelas, los lugares
de trabajo y la familia.

 Reorientar los servicios de salud. Se debe poner énfasis en la atención médica preventiva y
promotora en lugar de la atención médica curativa. Esto se puede ver en los presupuestos,
en la distribución del personal y en otros indicadores. Es necesario que los servicios y los
sistemas de salud se reorienten hacia atención promotora de la salud y a la atención
primaria.
Declaración de Yakarta

La Declaración de Yakarta sobre la manera de guiar la promoción de la salud hacia el siglo XXI,
de 1997, confirma que estas estrategias y áreas de acción son esenciales para todos los países.
Además, existe una evidencia clara de que:4

 Los enfoques globales para el desarrollo de la salud son los más eficaces. Los que utilizan
combinaciones de estas cinco estrategias son más eficaces que los enfoques de una sola
vía.
 Los escenarios para la salud ofrecen oportunidades prácticas para la aplicación de
estrategias globales.
 La participación es esencial para sostener los esfuerzos. Las personas tienen que ser el
centro de la acción de la promoción de la salud y de los procesos de toma de decisiones
para que éstos sean eficaces.
 La alfabetización sanitaria/aprendizaje sanitario fomenta la participación. El acceso a la
educación y a la información es esencial para conseguir una participación efectiva, al igual
que el empoderamiento de las personas y las comunidades.
La Declaración de Yakarta identifica cinco prioridades de cara a la promoción de la salud en el
siglo XXI:

 Promover la responsabilidad social para la salud


 Incrementar las inversiones para el desarrollo de la salud
 Expandir la colaboración para la promoción de la salud
 Incrementar la capacidad de la comunidad y el empoderamiento de los individuos
 Garantizar una infraestructura para la promoción de la salud.
Que es la atención Primaria de la salud
La atención primaria de salud es la asistencia sanitaria esencial accesible a todos los individuos y
familias de la comunidad a través de medios aceptables para ellos, con su plena participación y a un
costo asequible para la comunidad y el país.

Es el núcleo del sistema de salud del país y forma parte integral del desarrollo socioeconómico
general de la comunidad.

Dicha definición enmarca una serie de acciones de salud pública, sean de diagnóstico, prevención,
curación y rehabilitación, que deben realizarse desde un nivel primario y local en beneficio de la
comunidad. Además, de ser el nivel básico e integrante de cualquier sistema de salud.

Tipos de asistencia sanitaria:

Especializada u hospitalaria y que incluye las consultas externas.

La atención primaria es el mecanismo mediante el cual los países y las áreas proveen mejor salud a
las poblaciones y las personas, con mayor equidad en salud en los subgrupos poblacionales, y con
menores costes. El objetivo central es organizar los sistemas sanitarios en torno a un sistema fuerte
centrado en el paciente, es decir, la atención primaria.

Por qué Nació

Con vista a contribuir al perfeccionamiento de la superación profesional en la atención primaria de


salud, se analizó la evolución histórica de esta última y la educación de posgrado en ese entorno con
referencia a lo teórico, lo metodológico y lo práctico, en correspondencia con el desarrollo docente,
asistencial e investigativo; la superación profesional y la voluntad política para la transformación
social. Las fuentes de información utilizadas fueron los documentos emitidos por el Ministerio de
Salud Pública de Cuba al respecto, así como escritos y materiales publicados por la Escuela Nacional
de Salud Pública sobre el tema.

Objetivos

La atención primaria debe ofrecer servicios según necesidad, y dar respuesta en su nivel a la mayoría
de los problemas.

Una Atención Primaria polivalente y resolutiva, competente para dar respuesta a pacientes
complejos y para considerar la salud en conjunto, y que por ello coopere con otros servicios, socio-
sanitarios y extra-sanitarios.

Cuáles son las estrategias

La Declaración de Alma Ata, celebrada en el año 1978, es el mayor pronunciamiento internacional


en salud que hasta ahora haya tenido lugar en el mundo, donde quedó establecida una estrategia y
una filosofía específica distinta a las utilizadas hasta entonces, para llevar a cabo la política de "Salud
para todos en el año 2000", esta estrategia se definió como la APS. En la Conferencia, auspiciada
por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia
(UNICEF), todas las naciones representadas se comprometieron con el objetivo Salud para Todos en
el Año 2000. Además, ratificaron la amplia definición de salud como un estado de completo
bienestar físico, mental y social (2-3).

La APS, según la Declaración de "Alma-Ata", implica un tratamiento multicausal de los problemas


de salud y una organización de los servicios de salud que permitan servicios globales, continuos,
integrales, distribuidos equitativamente buscando su eficacia y eficiencia, quedando definida como:

La asistencia sanitaria esencial

Basada en métodos y tecnologías prácticas, científicamente fundados y socialmente aceptados.

Aceptado universalmente, accesible a todos los individuos y a todas las familias de la comunidad.

Con plena participación comunitaria.

A un costo que la comunidad y el país puedan asumir a todos los niveles de su desarrollo dentro de
un espíritu de autorresponsabilidad y autodeterminación y convoca la Cooperación Internacional

Las principales estrategias de la APS para el logro de sus objetivos, son:

La participación: Según Mahler (1986) el compromiso de las colectividades y de los individuos con
los programas de salud que les concierne directamente, constituye el aspecto esencial de la APS; el
que la caracteriza y le diferencia mejor de otras estrategias.

La multisectorialita: El sector salud debe buscar la asociación de otros sectores que contribuyan al
desarrollo global, como la agricultura, la ganadería, la producción alimentaria, la industria, la
educación, la vivienda, las comunicaciones, etc. buscando su acción coordinada.

El trabajo en equipo: Las diferentes categorías de personal de salud y los agentes comunitarios son
convocados para buscar resolver en equipo las necesidades de salud demandadas por la
colectividad.

En los años siguientes a "Alma-Ata", muchos países hicieron progresos en la implementación de la


APS. Sin embargo algunos factores relacionados entre sí, contribuyeron para que muchos de los
logros se fueran perdiendo:

Insuficiencia de adhesión política a la puesta en práctica de la Salud para todos

Desigualdad de acceso a los elementos de la APS.

Persistencia de inferioridad de condiciones de la mujer.

Desarrollo socioeconómico lento.

Dificultad para lograr una acción intersectorial en pro de la salud.

Distribución desigual de los recursos humanos.

Insuficiencia general de actividades para fomentar la salud.

Desastres naturales y provocados por el hombre.

La contaminación, falta de agua potable y de saneamiento.


Los rápidos cambios demográficos y epidemiológicos.

El uso inapropiado de la tecnología de alto costo.

Fue distorsionado el sentido que "Alma-Ata" dio al término "atención primaria", con un significado
elemental, y que da sustento a los paquetes de servicios basados en la atención primaria selectiva,
que contó con financiamiento y apoyo de varios organismos internacionales.

No obstante, durante los ochenta y noventa, varios países liderados por sus gobiernos hicieron
avances significativos. "Hay países en el mundo que han logrado construir sistemas de salud que
garantizan de manera efectiva el acceso universal y equitativo, que son solidarios y participativos,
al tiempo que aseguran eficiencia, eficacia y calidad, estos sistemas se basan en la atención primaria
de la salud, con la continuidad y la calidad en su desempeño, se han convertido en patrimonio social
que la gente defiende y con los que se identifica…".

En la Cumbre del Milenio, celebrada en septiembre de 2000, se enunciaron los principios y valores
que debían regir las relaciones internacionales en el siglo XXI, asumiéndose compromisos en siete
esferas: la paz, la seguridad y el desarme; el desarrollo y la erradicación de la pobreza; la protección
del entorno común; los derechos humanos, la democracia y el buen gobierno; la protección de las
personas vulnerables; la atención a las necesidades especiales de África; y el fortalecimiento de las
Naciones Unidas; para las que se establecieron metas y objetivos a alcanzarse en el año 2015, que
fueron recogidas en la Guía general para la aplicación de la Declaración del Milenio , elaborada
después de la Cumbre.

En el año 2003, la OPS realiza una propuesta para renovar la APS a partir de la Resolución CD44.R6,
en la que se invita a los estados miembros a adoptar una serie de recomendaciones, instando a la
OPS a tener en cuenta los principios de la APS en las actividades de los programas de cooperación
técnica, esencialmente los relacionados con los Objetivos del Milenio; evaluar diferentes sistemas
basados en la APS e identificar y diseminar las mejores prácticas; concurrir en la capacitación de
trabajadores de la salud para la APS y apoyar modelos locales de APS .

En julio del 2005 se celebró la Consulta Regional de Montevideo, en la que se enfatizó en la


necesidad de construir sistemas basados en APS para la inclusión social y la equidad, esta
declaración enfatiza en su punto II: "Se debe fortalecer la participación a nivel local de los individuos
y de las comunidades en su conjunto en el sistema sanitario, de manera que el individuo, la familia
y la comunidad tengan voz en la adopción de decisiones; asimismo, se debe fortalecer la ejecución
y las intervenciones de los individuos y la comunidad, así como apoyar y mantener eficazmente las
políticas sanitarias en pro de la familia" .

Paralelamente, bajo la coordinación de la unidad de Recursos Humanos (HSS/HR) se celebró en


Toronto, la VII Reunión Regional de los Observatorios de Recursos Humanos en Salud, planteándose
cinco grandes desafíos:

Definir políticas y planes de largo plazo para la adecuación de la fuerza de trabajo a las necesidades
de salud, a los cambios previstos en los sistemas de salud y desarrollar la capacidad institucional
para ponerlos en práctica y revisarlos periódicamente.
Colocar las personas adecuadas en los lugares adecuados, consiguiendo una distribución equitativa
delos profesionales de salud en las diferentes regiones y de acuerdo con diferentes necesidades de
salud de la población.

Regular los desplazamientos y migraciones de los trabajadores de salud de manera que permitan
garantizar atención a la salud para toda la población.

Generar relaciones laborales entre los trabajadores y las organizaciones de salud que promueva
ambientes de trabajo saludables y permitan el compromiso con la misión institucional de garantizar
buenos servicios de salud para toda la población.

Desarrollar mecanismos de interacción entre las instituciones de formación (universidades,


escuelas) los servicios de salud que permitan adecuar la formación de los trabajadores de la salud
para un modelo de atención universal, equitativa y de calidad que sirva a las necesidades de salud
de la población

Es en este marco de grandes desafíos se celebra la Conferencia Sanitaria Panamericana del 2007,
para llevar adelante la salud en el período 2007-2015, y se propusieron entre otras, las siguientes
metas (resolución CSP27.R7):

Meta 17: El 80% de las escuelas de ciencias de la salud habrán reorientado su formación hacia la
APS y las necesidades de la salud comunitaria y habrán incorporado estrategias para la formación
interprofesional.

Meta 18: El 80% de las escuelas de ciencias de la salud habrán adoptado programas específicos para
atraer y formar a estudiantes de poblaciones sub-atendidas, haciendo hincapié, cuando
corresponda, en las comunidades o poblaciones indígenas

En Cuba, la APS es parte integrante del Sistema Nacional de Salud desde la década del 60, siendo el
principal núcleo del desarrollo social y económico de la comunidad. Es el primer nivel de contacto
de los individuos, la familia y la comunidad con el Sistema de Salud y lleva la atención de la salud a
los lugares donde las personas viven y trabajan.

La introducción del Médico de Familia a partir del año 1984, constituyó un factor decisivo para
mantener los logros de salud, mediante este sistema se atiende al 100% de la población, lo que
posibilita el mantenimiento de una atención médica con mayor accesibilidad y calidad. En 1995
surgieron los Consejos de Salud en el ámbito nacional, provincial, municipal y de consejo popular.
Estos han permitido concretar el trabajo intersectorial y aumentar la capacidad de participación
social en la identificación y solución de los problemas de salud de la comunidad.

El Ministerio de Salud Pública ha trazado estrategias que persiguen incrementar la eficiencia y la


calidad de los servicios de salud y garantizar la sostenibilidad del sistema, a través de acciones de
promoción de la salud y prevención de enfermedades, como nos enseñara José Martí, "la verdadera
medicina no es la que cura, sino la que precave".

Esta estrategia involucra a la Universidad médica, la cual tiene el encargo de formar profesionales
de la salud capaces de promover salud y prevenir, curar y rehabilitar a los enfermos, quienes, no
sólo se enferman en el plano biológico tal y como por cientos de años después de la antigüedad se
había creído, sino también en las esferas psicológica y social, o en todas al mismo tiempo.
Ya en el 2001, el propio presidente del Banco Mundial, en una declaración, ponderaba los resultados
que Cuba había conseguido en materias de salud y educación y reconocía que se habían alcanzado
sin seguir las políticas que el propio Banco Mundial había diseñado.

En el año 2003 ocurre un cambio importante, se afianza el concepto de la APS, descentralizando la


formación de médicos hacia los escenarios de trabajo, especialmente los policlínicos, donde los
alumnos son recibidos por profesores que ejercen la función de tutoría. El modelo está basado en
el concepto de aprender haciendo, objetivos recogidos en Ia cumbre de Sevilla en el 2002 y en la
Conferencia Sanitaria Panamericana del 2007.

En el 2005 fue creado el Nuevo Programa de Formación de Médicos Latinoamericanos, por iniciativa
de los líderes de las Revoluciones Cubana y Bolivariana, Fidel Castro y Hugo Chávez, con el objetivo
de satisfacer la demanda de médicos en los países pobres, comenzando los estudios de Medicina en
Cuba jóvenes procedentes de Bolivia, Ecuador y Venezuela, entre otros.

En el año 2008, se vuelven a introducir nuevos cambios en la APS en Cuba para añadir servicios que
antes sólo se ofrecían en los hospitales, como rehabilitación, radiología, ecografías, endoscopia,
planificación familiar, urgencias odontológicas, atención a los diabéticos y a las personas de edad
avanzada.

También podría gustarte