Está en la página 1de 21

CAPÍTULO I : PSICOMOTRICIDAD

OCTUBRE 2022

2022

I CICLO
CIENCIAS SOCIALES Y TURISMO
CAPÍTULO I : PSICOMOTRICIDAD

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

FACULTAD: Educación

ESCUELA: CIENCIAS SOCIALES Y TURISMO

CURSO: INFORMATICA BÁSICA

DOCENTE: MG. GABINO DIAZ CARLOS ALBERTO

INTEGRANTES:
ROMERO HURTADO, JUANA GISELL
RAMÍRES BAILÓN, JAQUELINE MARISOL
PINEDO SALINAS, LUZ MERY
JARA ROJAS, YISELA
HUERTAS REYES, ALVARO LUIS

HUACHO – PERÚ
Contenido
CAPÍTULO I: PSICOMOTRICIDAD ................................................................................................... 4
DEFINICIONES DE PSICOMOTRICIDAD .......................................................................... 4
DIMENSIONES DE LA PSICOMOTRICIDAD ..................................................................... 5
IMPORTANCIA DE LA PSICOMOTRICIDAD ..................................................................... 6
CAPITULO II: ESTIMULACIÓN TEMPRANA ..................................................................................... 7
DEFINICIÓN DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA ................................................................. 7
DIMENSIONES DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA ........................................................ 8
IMPORTANCIA DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA ..................................................... 10
CAPITULO III: INTELGENCIA EMOCIONAL .................................................................................... 10
DEFINICIÓN DE INTELIGENCIA EMOCIONAL................................................................ 10
IMPORTANCIA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL ...................................................... 11
DIMENSIÓN DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL .......................................................... 12
CAPITULO IV: PANDEMIA DEL COVID -19.................................................................................... 12
DEFINICION DEL COVID -19 ......................................................................................... 12
Dimensión de COVID -19 ............................................................................................. 14
Importancia COVID 19 ................................................................................................. 14
CAPITULO V: LA EDUCACIÓN VIRTUAL ....................................................................................... 15
Definición de la educación virtual ............................................................................... 15
DIMENSION DE LA EDUCACION VIRTUAL.................................................................... 16
IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN VIRTUAL................................................................ 17
2 Bibliografía .......................................................................................................................... 19
CAPÍTULO I: PSICOMOTRICIDAD

CAPÍTULO I: PSICOMOTRICIDAD
DEFINICIONES DE PSICOMOTRICIDAD

Para (Zamudio, 2006).la psicomotricidad “parte de una concepción del niño y de la niña como
una unidad indivisible, orientándose a la formación del ser total a través de la acción,
promoviendo el desarrollo orgánico psicomotor (como emocional e intelectual) considerando
sus procesos de evolución”.

(Berruzo, 2002). señalan que la psicomotricidad, como su nombre lo indica “trata de relacionar
dos elementos hasta ahora desconectados, de una misma evolución: el desarrollo psíquico y el
desarrollo motor”.

(Durivague, 1989). la psicomotricidad estudia “la relación entre los movimientos y las
funciones mentales e indaga la importancia del movimiento en la formación de la personalidad
y en el aprendizaje, además se ocupa de las perturbaciones del proceso para establecer
medidas educativas y reeducativas”.

(Fernando, 2013) .

El término desarrollo psicomotor (DPM) se atribuye al neuropsiquiatra alemán


Carl Wernicke (1848-1905), quien lo utilizó para referirse al fenómeno evolutivo
de adquisición continua y progresiva de habilidades a lo largo de la infancia1.
Las habilidades mencionadas comprenden la comunicación, el comportamiento
y la motricidad del niño2. Illingworth3 aportó una de las definiciones más
precisas expresando que el desarrollo psicomotor es un proceso gradual y
continuo en el cual es posible identificar etapas o estadios de creciente nivel de
complejidad, que se inicia en la concepción y culmina en la madurez, con una
secuencia similar en todos los niños, pero con un ritmo variable.
CAPÍTULO I: PSICOMOTRICIDAD

DIMENSIONES DE LA PSICOMOTRICIDAD

Para (Castro, 2014). “la psicomotricidad implica el desarrollo integral y armónico del niño, es
decir el equilibrio en sus tres dimensiones: motriz, cognitiva y afectiva”. Tal como muestra
cada una de ellas:

a) Dimensión motriz. El movimiento es inherente al ser humano. El desarrollo de la


inteligencia se da de la reacción motriz espontánea a la 21 reacción perceptivo-motriz
consciente, es decir de la acción al pensamiento y permite el desarrollo de:

 La coordinación global y equilibrio.

 Control respiratorio.

 Disociación de movimientos.

 Eficiencia motriz.

a) Dimensión cognitiva.

Motivación para el funcionamiento de las estructuras cognitivas y motrices. “En la acción


del niño se articula toda su afectividad sus deseos, pero también todas sus posibilidades de
comunicación y conceptualización”.

c) Dimensión afectiva.

El niño hasta los 7 años se encuentra en etapa de globalización (unidad, cuerpo y mente) y
la principal vía de expresión es la sensorio motriz. Toda actividad motora responde a una
actividad que se origina en el cerebro en las áreas sensorio motrices; y toda actividad motriz
desarrolla nuestro cerebro. Permite la estructuración del: esquema corporal, esquema
espacial y esquema temporal.

(Condemarín, 2006) . considera “que la realización del comportamiento motor, por el hecho de
estar relacionada con toda la vida psíquica, implica tres dimensiones, cada una de las cuales
puede ser fuente de perturbaciones o trastornos en su desarrollo”.

Según (Garcia, 2009)

Basado en una visión global de la persona, el término "psicomotricidad" (tal y


como señala Berruezo, 1996) integra las interacciones cognitivas, emocionales,
simbólicas y sensorio motrices en la capacidad de ser y de expresarse en un
contexto psicosocial. La psicomotricidad, así definida, desempeña un papel
fundamental en el desarrollo armónico de la personalidad.
CAPÍTULO I: PSICOMOTRICIDAD

LA PSICOMOTRICIDAD GRUESA
La psicomotricidad gruesa es el control que se tiene sobre el propio cuerpo,
especialmente los movimientos globales y amplios dirigidos a todo el
cuerpo. Se refiere a aquellas acciones realizadas con la totalidad del cuerpo,
coordinando desplazamientos y movimiento de las diferentes
extremidades, equilibrio, y todos los sentidos. Caminar, correr, rodar,
saltar, girar, deportes, expresión corporal, entre otros están en esta
categoría.

LA PSICOMOTRICIDAD FINA
La psicomotricidad fina se corresponde con las actividades que necesitan
precisión y un mayor nivel de coordinación. Se refiere a movimientos
realizados por una o varias partes del cuerpo. El niño inicia la psicomotricidad
fina alrededor del año y medio, ya que implica un nivel de maduración y un
aprendizaje previo.

IMPORTANCIA DE LA PSICOMOTRICIDAD

Según (Monterrico, 2008)

La importancia de la psicomotricidad en el proceso de lectoescritura, es el tema


que motivó esta investigación. La psicomotricidad se refiere a que el factor
corporal modifica el estado psíquico; es decir, que todas aquellas experiencias
motoras que se ofrezcan al niño ayudarán a que fije nuevas habilidades y de esta
manera se modificarán las antes aprendidas.

Para (Marquez, 2013).

La psicomotricidad ocupa un lugar importante en la educación infantil, sobre


todo en la primera infancia, porque está demostrado que existe una gran
interdependencia entre los desarrollos motores, afectivos e intelectuales. La
psicomotricidad es la acción del sistema nervioso central que crea una
conciencia en el ser humano sobre los movimientos que realiza a través de los
patrones motores, como la velocidad, el espacio y el tiempo.

Según (Revilla, 2014)

la psicomotricidad permite al niño/a explorar e investigar, superar y transformar


situaciones de conflicto, enfrentarse a las limitaciones, relacionarse con los
demás, conocer y oponerse a sus miedos, proyectar sus fantasías, vivir sus

sueños, desarrollar la iniciativa propia, asumir roles, disfrutar del juego en grupo
y a expresarse con libertad.
CAPÍTULO II: ESTIMULACIÓN TEMPRANA

CAPITULO II: ESTIMULACIÓN TEMPRANA


DEFINICIÓN DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA

(Arias, 2014)
Se denomina estimulación temprana o atención temprana al grupo de
técnicas educativas especiales empleadas en niños entre el nacimiento y
los diez años de vida para corregir trastornos reales o potenciales en su
desarrollo, o para estimular capacidades compensadoras. Las
intervenciones contemplan al niño globalmente y los programas se
desarrollan teniendo en cuenta tanto al individuo, como a la familia y el
entorno.

(Calle, 1982, 2020)


Se puede decir que la estimulación temprana responde a las
primeras necesidades educativas del niño y ayuda a potenciar su
desarrollo integral en la etapa más crítica del aprendizaje.
Además, dado su carácter preventivo y rehabilitador, estos
programas de estimulación educativa de 0 a 6 años son claves para
la detección precoz de problemas del neurodesarrollo o de
situaciones de riesgo que podrían interferir es los sucesivos
aprendizajes del alumno.

(Terré, 1999) sostiene que definen la estimulación temprana como:


El conjunto de medios, técnicas y actividades con base científica y
aplicable en forma sistemática y secuencial que se emplea en
niños desde su nacimiento hasta los 6 años, con el objetivo de
desarrollar al máximo sus capacidades cognitivas, motriz, lenguaje
y socioemocional.
CAPÍTULO II: ESTIMULACIÓN TEMPRANA

DIMENSIONES DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA

(Flores, 2014)“Son los procesos por los que el niño transcurre y desarrolla en todos los
aspectos, que son: cognitivos, motriz, lenguaje y Socio-emocional”.
ÁREA COGNITIVA

Consiste en trabajar la memoria y la atención mediante la


interacción con los estímulos del entorno, fomenta que el niño
salga del pensamiento egocéntrico, desarrolla su imaginación, su
creatividad y la distinción entre fantasía y realidad, potencia el
desarrollo del lenguaje y del pensamiento abstracto y desarrolla
la autonomía personal. Esta área se estimula mucho con el juego
que es una actividad innata, propia de la infancia, que permite al
niño aprender y relacionarse con el entorno. Es espontáneo y
voluntario, guiado por motivaciones y necesidades internas.
Además de ser una actividad gratificante en sí misma, el juego es
una actividad estimulante que exige el funcionamiento de
diferentes componentes del desarrollo infantil.

ÁREA MOTRIZ

Está relacionada con la habilidad para moverse y


desplazarse, permitiendo al niño tomar contacto con el
mundo. También comprende la coordinación entre lo
que se ve y lo que se toca, lo que lo hace capaz de tomar
los objetos con los dedos, pintar, dibujar, hacer nudos,
etc. El entrenamiento que implica los ejercicios motores,
así como la frecuencia con la que se practica, produce
modificaciones a nivel cerebral que ayudan al desarrollo
y mejora de las capacidades cognitivas. Mientras se
realiza los patrones de manera secuencial, se produce la
liberación de ciertos neurotransmisores como la
dopamina, la oxitocina, la serotonina, así como las
endorfinas, todas ellas responsables de la felicidad y
relacionadas con la

disminución de los niveles de estrés y ansiedad,


produciendo en el niño un estado de bienestar.
CAPÍTULO II: ESTIMULACIÓN TEMPRANA

ÁREA DE LENGUAJE

Está referida a las habilidades que le permitirán al niño


comunicarse con su entorno y abarca tres aspectos: La
capacidad comprensiva, expresiva y gestual. La capacidad
comprensiva se desarrolla desde el nacimiento ya que el
niño podrá entender ciertas palabras mucho antes de que
puede pronunciar un vocablo con sentido; por esta razón es
importante hablarle constantemente, de manera articulada
relacionándolo con cada actividad que realice o para
designar un objeto que manipule, de esta manera el niño
reconocerá los sonidos o palabras que escuche
asociándolos y dándoles un significado para luego imitarlos.

ÁREA SOCIO-EMOCIONAL

Esta área incluye las experiencias


afectivas y la socialización del niño, que
le permitirá sentirse querido y seguro,
capaz de relacionarse con otros de
acuerdo a normas comunes. Para el
adecuado desarrollo de esta área es
primordial la participación de los
padres, cuidadores y maestras, como
primeros generadores de vínculos
afectivos. Es importante brindarles:
seguridad, cuidado, atención y amor,
además de servir de referencia o
ejemplo, pues aprenderán cómo
comportarse frente a otros y cómo
relacionarse especialmente con sus
pares, dominando su propia conducta,
expresando sus sentimientos y siendo
una persona independiente y
autónoma.
CAPÍTULO III: INTELIGENCIA EMOCIONAL

IMPORTANCIA DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA

El objetivo e importancia de las dimensiones de estimulación temprana es desarrollar al


máximo capacidades cognitivas, físicas, emocionales y sociales para un buen
desarrollo del infante, no es acelerar su desarrollo y forzarlo a lograr metas, sino es
reconocer y motivar su potencial para fortalecer su autoestima, decisión e instrucción.

(Salinas, 2015)sostiene que “La estimulación temprana es muy importante para el


desarrollo de los niños, pues les ayuda a mejorar el progreso de las emociones y
fortalecer su cuerpo, promoviendo las capacidades físicas, mentales y sociales del
infante”.

CAPITULO III: INTELGENCIA EMOCIONAL

DEFINICIÓN DE INTELIGENCIA EMOCIONAL

(Shapiro, 1997)
Cualidades emocionales necesarias para el logro del éxito, entre las
cuales se pueden incluir: la empatía, la expresión y la comprensión de los
sentimientos, el control del genio, la independencia, la capacidad de
adaptación, la simpatía, la capacidad de resolver los problemas en forma
interpersonal, la persistencia, la cordialidad, la amabilidad y el respeto.

(Goleman, 1995)

La Inteligencia emocional consiste en conocer las propias emociones,


manejarlas, motivarse a uno mismo, reconocer las emociones de los
demás y finalmente, establecer relaciones. Y en 1998 la redefine como “la
capacidad para reconocer nuestros propios sentimientos y los de los
demás, para motivarse y gestionar la emocionalidad en nosotros
mismos y en las relaciones interpersonales.
CAPÍTULO III: INTELIGENCIA EMOCIONAL

(Mayer, 1990)“Dice que la inteligencia emocional consiste en la habilidad para


gestionar los sentimientos y emociones, discriminar entre ellos y utilizar estos
conocimientos para dirigir los propios pensamientos y acciones”.

IMPORTANCIA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

(Dueñas, 2002)
La educación no puede reducirse sólo a lo puramente académico,
sino que ha de abarcar otras dimensiones -cognitiva, afectivo-
emocional, moral, - para que se potencie el sano equilibrio entre
los aspectos de la persona (mente-cuerpo-relación social) y se dé
la oportunidad de conocer y expresar, en lo posible, las distintas
potencialidades que cada persona posee.

(Matín, 1997)
Es necesario incorporar el desarrollo de otras habilidades, como
la creatividad, la capacidad de organización, de relación, de
motivación, de actitudes positivas hacia los demás, etc. variables
estas que han estado ligadas a rasgos del constructo
«personalidad» o «carácter», pero que hoy se las considera más
ligadas al funcionamiento emocional del cerebro.

(Goleman, 1995)” La importancia de la inteligencia emocional en el liderazgo implica


que las personas puedan llevar a cabo su trabajo de modo eficaz”.
CAPÍTULO IV: PANDEMIA DEL COVID -19

DIMENSIÓN DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

• Goleman, identifica cinco aspectos principales de la inteligencia,


autoconciencia, autorregulación, motivación, empatía y habilidad social.

• Según (Báron, 2021) intrapersonal, interpersonal, adaptabilidad, manejo


del estrés y estado de ánimo.

CAPITULO IV: PANDEMIA DEL COVID -19

DEFINICION DEL COVID -19

(Codajic, s.f.)
Es la enfermedad causada por el nuevo coronavirus conocido como
SARS-CoV-2. La OMS tuvo noticia por primera vez de la existencia de
este nuevo virus el 31 de diciembre de 2019, al ser informada de un grupo
de casos de «neumonía vírica» que se habían declarado en Wuhan
(República Popular China). La enfermedad por coronavirus de 2019,3 más
conocida como COVID-19, covid-19nota 1 o COVID, e incorrectamente
llamada neumonía por coronavirus, CORONAVIRUS nota 2 o corona, es
una enfermedad infecciosa causada por el SARS-CoV-2.1112Produce
síntomas que incluyen fiebre, tos,13 disnea (dificultad
respiratoria), mialgia (dolor muscular)14y fatiga.1516 En casos graves se
caracteriza por producir neumonía, síndrome de dificultad respiratoria
aguda.
CAPÍTULO IV: PANDEMIA DEL COVID -19

Según (Paho/Who, s.f.)

La pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) ha puesto de


relieve, de forma inédita, la importancia de los cuidados para la
sostenibilidad de la vida y la poca visibilidad que tiene este sector en las
economías de la región, en las que se sigue considerando una
externalidad y no un componente fundamental para el desarrollo. La crisis
sanitara en curso pone en evidencia la injusta organización social de los
cuidados en América Latina y el Caribe. Urge pensar las respuestas a las
necesidades de cuidados desde un enfoque de género, ya que, como ha
demostrado la Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL) en reiteradas ocasiones, son las mujeres quienes, de forma
remunerada o no remunerada, realizan la mayor cantidad de tareas de
cuidados.
CAPÍTULO IV: PANDEMIA DEL COVID -19

Dimensión de COVID -19

(Laurell, s.f.).

Este artículo hace una reflexión multidimensional sobre la pandemia de la Covid-19.


Sostiene que el acercamiento analítico dominante a la enfermedad es médico y
epidemiológico, lo que conduce a subestimar sus determinantes e impactos
socioeconómicos y políticos. Asimismo, afirma que el conocimiento científico sobre la
Covid-19 todavía es escaso y contradictorio, lo que dificulta el razonamiento.

Importancia COVID 19

(Cepal, 2020)

EN ESTOS TIEMPOS DIFÍCILES , DESDE QUE LA OMS DECLARA ESTA


PANDEMIA , NUESTRAS COSTUMBRES HAN TENIDO QUE CAMBIAR ,
EVITANDO MUCHAS COSAS QUE ERAN COTIDIANAS EN NUESTRAS VIDAS
Y DEBEMOS DE SER CONSCIENTES DE QUE LLEVARLAS A CABO HARÁ
QUE ESTO DURE MÁS O MENOS .
LA COVID -19 SIN DUDA NOS RECUERDA QUE LA SOLIDARIDAD ENTRE
PUEBLOS , INDIVIDUOS Y GRUPOS ES FUNDAMENTAL . NECESITAMOS ,
AHORA MÁS QUE NUNCA , GARANTIZAR EL ACCESO A LOS SERVICIOS DE
SALUD PARA TODOS , REDUCIR LA DESIGUALDAD Y CONSTRUIR
SOCIEDADES MÁS RESILIENTES .
CAPÍTULO V: LA EDUCACIÓN VIRTUAL

CAPITULO V: LA EDUCACIÓN VIRTUAL

Definición de la educación virtual

Según (Chen, 2004)


señalan que la enseñanza virtual se realiza en espacios virtuales, donde
los usuarios aplican un conjunto de estrategias de intercambio de
información, basadas en sistemas de ordenadores, de redes telemáticas
y de aplicaciones informáticas.
Los términos Enseñanza Virtual, Educación a Distancia, e-learning,
Educación Virtual o Aulas Virtuales son próximos, pero en sentido estricto
guardan diferencias importantes.

Sin embargo (Martel, 2004)dice que


El término enseñanza por correspondencia fue reemplazado por
educación a distancia y más tarde por aulas virtuales, lo cual evoca dos
grandes transiciones de las teorías educativas en los últimos dos
decenios: En primer lugar, se transfiere desde un paradigma instructivo
hacia la enseñanza enfocada ampliamente en el estudiante; y en segundo
lugar, se transita desde un paradigma del material impreso y enviado por
correspondencia hacia nuevos canales de difusión tecnológica,
progresivamente más rápido, eclécticos, orales y visuales y sobre todo
multidireccionales .
(Bravo, 2004)
La enseñanza tradicional como la virtual presenta fortalezas y
debilidades, que son intrínsecas a cada una de ellas. La enseñanza
tradicional permite el contacto humano entre docente y estudiantes, las
clases temáticas se tratan con mayor profundidad y una
retroalimentación inmediata. Por otro lado, la educación virtual le faculta
al alumno profundizar más en los aspectos que le son de su interés,
romper barreras de espacio y de tiempo al momento de recibir la clase,
permitir una mayor consulta de diferentes fuentes de información
actualizadas constantemente y utilizar recursos multimediales.
CAPÍTULO V: LA EDUCACIÓN VIRTUAL

(Carbono, 2008)
La Educación a Distancia son la manera de incorporar los resultados
didácticos de las aulas reales a contextos en los que no es posible reunir
físicamente a los participantes, en un proceso de enseñanza/aprendizaje,
brindando posibilidades de la enseñanza en línea, con la misma calidad e
impacto, como si estuvieran en un aula presencial.

DIMENSION DE LA EDUCACION VIRTUAL

(Benites, 2000)
El impacto de las Tecnologías de Información y Comunicación, las
modificaciones en los modos de producción, asociados a una idea
y enfoque de desarrollo y las demandas del sector productivo en
relación con una fuerza de empleo determinada, entre otros
aspectos, delimitan, sentidos y modelos educativos que hoy hacen
carrera sin más análisis, ni cuestionamiento.
(Drucker, 1989)

Aspectos que ocasionan modificaciones en las demandas de formación que el


sector productivo hace a la Universidad. Después de analizar 105 cursos
virtuales, muestra las debilidades de los enfoques educativos que, a través de
plataformas, delegan la responsabilidad con el conocimiento a diseños
sofisticados y atractivos, sin tener en cuenta los quiebres o las fracturas sociales,
culturales y comunicativas que inciden directamente en la educación y que en
su estudio se identifican como fracturas del conocimiento, de la evolución y de
la educación. Cada uno de estos quiebres da cuenta de los factores que afectan
la reconfiguración de los propósitos y modelos educativos: demandas de
“calidad”.

Los estudios de (Gallardo, 2005-2006)

Del grupo de Tecnología Educativa de la Universidad de las Islas Baleares, se


centran en analizar los componentes de los modelos didácticos en la educación
superior en los entornos virtuales y en formular una propuesta de modelos
didácticos en esta materia. Los investigadores abordan la indagación desde los
componentes de Ambientes de Aprendizaje, a través de los cuales reconocen

tres dimensiones: pedagógica, tecnológica y organizativa.


CAPÍTULO V: LA EDUCACIÓN VIRTUAL

(Martinez, 2001)
De acuerdo con el trabajo de Villalobos “el hipertexto como una
estructura digital de múltiples lexías enlazadas entre sí, y que establecen
relaciones intertextuales en diversos niveles de contextualización a través
de medios verbales (signos de la escritura, la palabra hablada, etc.) y no
verbales (imágenes y sonidos)”. “El hipertexto, confronta al lector con los
múltiples posibles caminos que se abren con cada enlace. Le motiva a
tomar conciencia del camino a seguir, le fuerza a convertir su trayecto en
un quehacer, le convierte, en sujeto de su lectura: de espectador a
creador.

IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN VIRTUAL

(Anonimo)
Los cursos virtuales ofrecen una oportunidad única al estudiante de
compartir experiencias con otros, lo que refuerza el sentido de
colaboración y de comunidad. Además, el estudiante recibe el control de
su tiempo, sus recursos y puede escoger el mejor camino de aprendizaje
de acuerdo con sus preferencias y capacidades. En cualquier hora, los
estudiantes pueden tener acceso a sus cursos virtuales.

(Hernandez, 2017)
En los procesos de aprendizaje, la interacción social es muy importando
debido a que la mayoría de lo que aprendemos proviene del contacto con
otras personas, por ende, en la educación virtual es fundamental el uso
de chat, video llamadas, videoconferencias, foros como herramientas de
comunicación sincrónica y el correo electrónico, plataformas digitales y
mensajes como herramientas de comunicación asincrónica. La base en
este proceso de aprendizaje es el trabajo colaborativo y el trabajo grupal,
donde se da el intercambio de experiencias para la resolución de
problemas.
(Granado, 2015)
Los recursos tecnológicos se han convertido en recursos educativos para
facilitar el aprendizaje rompiendo los medios tradicionales de aprendizaje
y brindando aportes asumiendo nuevos retos en la labor de enseñanza y
por ende en el proceso de aprendizaje. Es así como la educación virtual
permite la generación de competencias que son requeridas por la
sociedad y depende de la habilidad del docente crear el ambiente ideal
para el aprendizaje significativo.
CAPÍTULO V: LA EDUCACIÓN VIRTUAL

(Muñoz, 2013)
Citan a la Unesco indicando que esta establece varias directrices que
permiten potenciar el aprendizaje a través del uso de la tecnología e
incluso brindan capacitación a los docentes para crear contendidos y
blogs, además de ampliar las opciones de conectividad a través de la
elaboración de estrategias que promuevan el uso seguro y responsable
de las herramientas tecnológicas.
BIBLIOGRAFIA

2 Bibliografía
Anonimo. (s.f.). Tecnotune. https://tecnoune.edu.bo/cual-es-la-importancia-de-la-educacion-
virtual/.

Arias, M. (2014). estimulacion funcional temprana y prenatal.


https://es.wikipedia.org/wiki/Estimulaci%C3%B3n_temprana.

Báron. (01 de octubre de 2021). Obtenido de https://www.iebschool.com › ... › Manageme

Benites. (2000). Recuperado el 22 de octubre de 2022, de


https://www.redalyc.org/pdf/6140/614064887004.pdf.

Berruzo, G. (2002). 25,26.

Bravo. (2004). Obtenido de cielo. Recuperado el 22 de octubre de 2022, de


http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2219-
71682014000100002

Calle, C. G. (1982, 2020). https://peru.unir.net/actualidad-unir/estimulacion-temprana.

Carbono. (2008). Obtenido de scielo. Recuperado el 22 de octubre de 2022, de


http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2219-
71682014000100002

Castro, J. (2014). Obtenido de


http://repositorio.uct.edu.pe/bitstream/123456789/344/1/014180005A_014180004E
_T_2018.pd

Cepal. (2020). Panorama fiscal de América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: . Obtenido de
https://www.newagebd.net/article/108023/rushing-a-vaccine-to-market-for-a-
vanishing-virus

Chen. (2004). Obtenido de scielo. Recuperado el 22 de octubre de 2021, de


http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2219-
71682014000100002

Chen. (2004). 59,68.

Codajic, M. G. (s.f.).

Condemarín. (2006). 124.

Drucker. (1989). pedagogia y saberes. Recuperado el 22 de octubre de 2022, .


https://www.redalyc.org/pdf/6140/614064887004.pdf.

Dueñas. (2002).

Durivague. (1989). 13.

Fernando. (2013). Vericat, A. El desarrollo psicomotor y sus alteraciones: entre lo normal y lo


patológico.Ciência & Saúde Coletiva. Obtenido de
https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?resource_ssm_path=/media/asse
ts/csc/v18n10/v18n10a22.pdf
BIBLIOGRAFIA

Flores. (2014). http://mipequenoespacio.edu.pe/blog/index.php/2020/08/22/areas-que-


comprende-la-
estimulaciontemprana/#:~:text=Para%20favorecer%20el%20%C3%B3ptimo%20desarr
ollo,%2C%20motriz%2C%20lenguaje%20y%20socioemocional.

Gallardo, T. N. (2005-2006). pedagogia y saberes. Recuperado el 22 de octubre de 2022, .


https://www.redalyc.org/pdf/6140/614064887004.pdf.

Garcia. (2009). La psicomotricidad. "La Psicomotricidad en educacion infantil", 1,2,3.

Garnet, H. (s.f.). Obtenido de https://blogs.imf-


formacion.com/blog/corporativo/prl/inteligencia-howard-
gardner/#:~:text=Es%20la%20capacidad%20para%20discernir,los%20deseos%20de%2
0otras%20personas.

Goleman. (1995).

Goleman. (1995). https://efdeportes.com/efd179/la-inteligencia-emocional-en-el-ambito-


educativo.htm.

Goleman, D. (s.f.). Obtenido de https://www.iebschool.com/blog/liderazgo-inteligencia-


emocional-coach-management/

Goleman, D. (s.f.). Obtenido de https://www.iebschool.com/blog/liderazgo-inteligencia-


emocional-coach-management/

Granado. (2015). UNESP. Recuperado el 22 de octubre de 2022, de l.


https://www.redalyc.org/journal/6377/637766245002/htm.

Hernandez. (2017). UNESP. Recuperado el 22 de octubre de 2022, de .


https://www.redalyc.org/journal/6377/637766245002/html.

Judge, R. y. (s.f.). Obtenido de https://www.ui1.es/blog-ui1/la-inteligencia-emocional-y-la-


gestion-de-personas

Laurell, A. C. (s.f.). Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2448-


718X2020000400963&script=sci_abstract

Marquez, H. (2013). “La psicomotricidad y su importancia en la educación.

Martel. (2004). 16,17.

Martinez. (2001). pedagogia y saberes. Recuperado el 22 de octubre de 2022, de.


https://www.redalyc.org/pdf/6140/614064887004.pdf.

Matín, D. y. (1997).

Mayer, S. (1990).

Monterrico, e. I. (2008). el Instituto Pedagógico Nacional Monterrico.

Muñoz, G. &. (2013).

Paho/Who, M. (s.f.). Obtenido de https://www.saludpublica


BIBLIOGRAFIA

piaget, g. (1980). Obtenido de


https://www.utemvirtual.cl/plataforma/aulavirtual/assets/asigid_745/contenidos_arc
/39250_c_piaget.pdf

Piaget, G. (1980). Obtenido de


https://www.utemvirtual.cl/plataforma/aulavirtual/assets/asigid_745/contenidos_arc
/39250_c_piaget.pdf

Revilla. (2014). psicomotricidad .

Salinas. (2015).

Shapiro. (1997).

Terré. (1999).
http://repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/4845/1/1.%20LA%20ESTIMUL
ACI%C3%93N%20TEMPRANA%20COMO%20ESTRATEG%C3%8DA%20INNOVADORA%2
0PARA.pdf.

Zamudio. (2006). Obtenido de


https://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14039/856/TL%20EI-
Nt%20P13%202015.pdf?sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte