Está en la página 1de 17

1

Universidad Pedagógica Nacional


Francisco Morazán
Centro Universitario de Educación a Distancia
(C.U.E.D.)

ASIGNATURA: FPC1702 TALER DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA

CATEDRATICO: LIC. JASÓN ADAN LÓPEZ

ASIGNACION: TALLER DE RECURSOS DIDÁCTICOS PRESENCIALES


(CUENTOS CON TÍTERES)

INTEGRANTES DEL GRUPO CERRO DE PLATA # 4:


FANNY LIZZETH GARCIA RODRIGUEZ 602199000207
DUBLAS ARNULFO VARGAS SEVILLA 1511198800214
ERLIN ARIEL MENDEZ PEREZ 801199411702
CECILIO XAVIER BACA GIRÓN 801200104609

FECHA: 12/10/2023
2

Contenido
Introducción ............................................................................................................................................ 3
Objetivo General ..................................................................................................................................... 4
Objetivos Específicos ............................................................................................................................... 4
Cuentos Con Títeres ................................................................................................................................ 5
Costo de elaboración de los títeres ......................................................................................................... 5
Títere # 1 Fanny ................................................................................................................................... 5
Títere # 2 Dublas.................................................................................................................................. 6
Títere # 3 Erlin ..................................................................................................................................... 6
Títere # 4 Xavier................................................................................................................................... 6
Tiempo de elaboración de los títeres ...................................................................................................... 7
Títere # 1 Fanny ................................................................................................................................... 7
Títere # 2 Dublas.................................................................................................................................. 7
Títere # 3 Erlin y Xavier........................................................................................................................ 7
Contexto en el que se utiliza los títeres .................................................................................................. 7
Conocimiento que requiere el uso de títeres para el estudiante y docente .......................................... 8
Para el estudiante: .............................................................................................................................. 8
Para el docente:................................................................................................................................... 8
Ventajas de los títeres: ............................................................................................................................ 9
Desventajas de los títeres: ...................................................................................................................... 9
Tipo de contenido con el que se puede implementar los títeres ......................................................... 10
Cuidados a considerar para el uso de los títeres................................................................................... 11
Pasos para la elaboración de los títeres ................................................................................................ 12
Conclusiones.......................................................................................................................................... 13
Anexos ................................................................................................................................................... 14
Anexos ................................................................................................................................................... 15
Anexos ................................................................................................................................................... 16
Anexos ................................................................................................................................................... 17
3

Introducción
A continuación, daremos a conocer un trabajo educativo de un títere que por lo que
pudimos observar e investigar se convierten en testimonios del aprendizaje, la investigación y
la comprensión de un tema específico, un proyecto científico o cualquier otra forma de trabajo,
estos permiten que los estudiantes puedan compartir sus conocimientos e ideas en el ámbito de
la educación.
Las técnicas usadas con creatividad son clave para llamar la atención de los estudiantes
y fomentar el proceso enseñanza-aprendizaje, los títeres se han convertido en una herramienta
educativa muy útil.
Estos simpáticos personajes son creados a partir de materiales sencillos como calcetines
y ojos de botón, cartón, fomi, entre otros materiales de fácil acceso y a lo largo de la historia
han demostrado ser una forma efectiva y encantadora de enseñar conceptos complejos,
fomentar la participación activa y crear un ambiente de aprendizaje dinámico y atractivo.
Además, entretenernos, los títeres también se han convertido en herramientas educativas
valiosas como ya lo mencionamos anteriormente y que se deben utilizar más seguidos en las
aulas de clase para enseñar conceptos complejos de manera accesible y atractiva.
El aprender y enseñar mutuamente a través del juego podemos decir que
pedagógicamente tiene un poderoso y gran valor sobre todo para los niños en edades escolares
ya que es más fácil de comprender los temas.
Los títeres por su caracterización transforman lecciones abstractas en juegos
interactivos y dinámicos y pueden representar personajes históricos, figuras literarias o incluso
conceptos científicos abstractos, haciéndolos tangibles y accesibles para los estudiantes.
Los niños aprenden mejor cuando están involucrados en el proceso de aprendizaje de
manera activa y creativa.
4

Objetivo General
Analizar el uso de los títeres como recurso didáctico, así como el impacto que puede
generar el mismo en los procesos pedagógicos, mediante la elaboración de una muestra del
mismo.

Objetivos Específicos
1. Aprender a realizar un recurso didáctico “títeres” y las diferentes clases que existen.
2. Conocer que funciones y roles tienen los títeres en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
3. Demostrar que son herramientas que se pueden implementar en las aulas de clase y que se le
puede sacar mucho provecho
4. Determinar los costos económicos en función de su importancia y así poder analizar si es
factible o no el uso de los mismos.
5

Cuentos Con Títeres


La palabra "títere" se refiere a una figura o muñeco, generalmente de tamaño reducido,
que es manipulado por un titiritero o marionetista para representar personajes y contar historias
en un espectáculo de títeres o marionetas. Estas figuras suelen estar hechas de materiales
diversos, como madera, tela, cartón o incluso plástico, y están diseñadas de tal manera que
pueden moverse mediante cuerdas, hilos, varillas u otros mecanismos de manipulación.
Los títeres pueden variar en su apariencia y diseño, desde títeres de mano simples hasta
marionetas más elaboradas con articulaciones que permiten movimientos más complejos. Se
utilizan en una amplia gama de contextos, como el teatro de títeres, la educación, la terapia y el
entretenimiento, y pueden representar una variedad de personajes y criaturas en narraciones
teatrales o visuales. La práctica de manipular títeres se conoce como "titiritería" o
"marionetismo".

Costo de elaboración de los títeres


El costo de elaboración de títeres puede variar considerablemente según varios factores,
como el tipo de títere, el tamaño, los materiales utilizados, la complejidad del diseño y la mano
de obra requerida. A continuación, presentamos los costos de los que como equipo de trabajo
realizamos para la presente actividad los cuales son:

Títere # 1 Fanny
Títere de mano simple: Un títere de mano simple, hecho con materiales económicos
como cartón, tela y pintura.
Tuvo de cartón de papel higiénico: L.0.00
Fomi de colores: L.21.00
Madeja: L.15.00
Tapones de refresco: L.0.00
Ojos saltones de plástico L.5.00
Pegamento: L.15.00
Total: L. 51.0
6

Títere # 2 Dublas
Marioneta de varilla: Las marionetas de varilla son títeres que se controlan mediante
varillas unidas a diferentes partes del cuerpo del títere.
Caja de cartón L.0.00
Palillos de madera L.20.00
Pegamento L.15.00
Figuras de papel L.15.00
Papel bond L. 5.00
Total L.55.00

Títere # 3 Erlin
Marioneta de guante: Las marionetas de guante se colocan en una mano del titiritero y
pueden ser simples o más complejas.
1 calcetín L.15.00
Lanilla L.7.00
Cartón L.0.00
Ojos de plástico. L.5.00
Algodón L.10.00
Papel construcción L.5.00
Total L.37.00

Títere # 4 Xavier
Marioneta de guante: Las marionetas de guante se colocan en una mano del titiritero y
pueden ser simples o más complejas.

1 calcetín L. 0 (Reciclado)

Lanilla L. 8.00

Cartón L. 0 (Reciclado)

Ojos de plástico L. 6.00

Algodón L. 10.00

Papel de colores L. 12.00

Barra de silicón L. 10.00

Total L. 46.00
7

Tiempo de elaboración de los títeres


El tiempo necesario para elaborar títeres puede variar considerablemente según el tipo
de títere, el tamaño, la complejidad del diseño, la experiencia del artesano y otros factores. A
continuación, detallemos los tiempos que os llevo elaborar cada uno de ellos:

Títere # 1 Fanny
Títere de mano simple: Un títere de mano simple, hecho con materiales económicos
como cartón, tela y pintura.
Tiempo de elaboración: 2 horas

Títere # 2 Dublas
Marioneta de varilla: Las marionetas de varilla son títeres que se controlan mediante
varillas unidas a diferentes partes del cuerpo del títere.
Tiempo de elaboración: 2 horas

Títere # 3 Erlin y Xavier


Marioneta de guante: Las marionetas de guante se colocan en una mano del titiritero y
pueden ser simples o más complejas.
Tiempo de elaboración:2 horas

Contexto en el que se utiliza los títeres


Los títeres se utilizan en una variedad de contextos, y su aplicación puede ser tanto
educativa como de entretenimiento como se puede observar en la parte de abajo:
Educación: Los títeres son una herramienta efectiva para la enseñanza y el aprendizaje,
especialmente en contextos educativos para niños. Los maestros y educadores utilizan títeres
para hacer que las lecciones sean más interactivas y atractivas, enseñando conceptos y valores
a través de narraciones y representaciones.
Teatro de títeres: El teatro de títeres es un contexto tradicional donde los títeres se
utilizan para poner en escena historias y representaciones teatrales. Esto puede incluir
actuaciones en teatros dedicados a títeres, festivales de títeres y presentaciones en escuelas o
bibliotecas.
Terapia: Los títeres se emplean en terapia de juego y terapia de arte como una forma de
ayudar a los pacientes, especialmente a niños, a expresar emociones y comunicarse de manera
efectiva. Los terapeutas utilizan títeres como intermediarios para abordar problemas
emocionales o psicológicos.
8

Entretenimiento: Los títeres se utilizan como una forma de entretenimiento en


espectáculos en vivo, programas de televisión y películas. Pueden ser parte de producciones de
teatro para niños, programas de marionetas televisivos, y mucho más.
Cultura y tradición: Los títeres son parte de la cultura y la tradición en muchas partes
del mundo. Se utilizan para preservar y transmitir historias, mitos, leyendas y valores culturales.
Los títeres pueden desempeñar un papel importante en festivales y celebraciones culturales.
Comunicación no verbal: Los títeres se utilizan en situaciones en las que es necesario
comunicar de manera efectiva sin palabras, como en entornos multilingües o cuando se trabaja
con personas con dificultades en el habla. Los títeres pueden transmitir emociones y mensajes
a través de gestos y movimientos.

Conocimiento que requiere el uso de títeres para el estudiante y docente


El uso de títeres en el ámbito educativo, ya sea por parte del estudiante o del docente,
requiere de ciertos conocimientos y habilidades para que sea efectivo como la que
mencionamos a continuación:

Para el estudiante:
1. Habilidades de observación: Los estudiantes deben desarrollar habilidades para
observar y analizar cómo se mueven y se comportan los títeres. Esto les ayudará a
comprender mejor las historias y a apreciar el arte de la titiritería.
2. Habilidades de narración: Los estudiantes pueden aprender a usar los títeres como
herramientas para contar historias. Esto implica la capacidad de estructurar una narrativa
coherente y expresar sus ideas de manera efectiva a través de los títeres.
3. Habilidades de comunicación no verbal: Los títeres se basan en la comunicación no
verbal, por lo que los estudiantes deben entender cómo utilizar gestos, movimientos y
expresiones para transmitir mensajes y emociones.
4. Empatía: Los títeres pueden ayudar a desarrollar la empatía, ya que los estudiantes
pueden identificarse con los personajes de los títeres y entender sus sentimientos y
perspectivas.

Para el docente:
1. Conocimiento de la titiritería: Los docentes que planean utilizar títeres en el aula deben tener un
conocimiento sólido de la titiritería, incluyendo la historia de los títeres, los diferentes tipos de
títeres y las técnicas de manipulación.
9

2. Planificación de lecciones: Es esencial para el docente planificar lecciones que integren los
títeres de manera efectiva en el plan de estudios. Esto implica la identificación de objetivos de
aprendizaje específicos y la creación de actividades que involucren títeres de manera coherente.
3. Habilidades de manipulación: Los docentes deben aprender a manipular títeres de manera
efectiva para demostrar ejemplos y enseñar a los estudiantes cómo usarlos.
4. Creatividad: La creatividad es fundamental para el docente, ya que puede diseñar escenarios,
personajes y narrativas que involucren a los estudiantes y los inspiren a participar.
5. Evaluación: El docente debe ser capaz de evaluar el progreso de los estudiantes en relación con
los objetivos de aprendizaje. Esto puede incluir la observación de cómo los estudiantes utilizan
títeres en actividades prácticas y su capacidad para aplicar conceptos aprendidos.

Ventajas de los títeres:


Atractivo para el público: Los títeres son visualmente atractivos y a menudo resultan
fascinantes para los niños y adultos, lo que los convierte en una herramienta efectiva para atraer
y mantener la atención del público.
Comunicación no verbal: Los títeres permiten una comunicación no verbal, lo que es
beneficioso en situaciones en las que las palabras pueden ser limitadas, como en terapia o con
audiencias que hablan diferentes idiomas.
Fomenta la creatividad: Tanto para los creadores como para el público, los títeres
fomentan la creatividad al permitir la creación de personajes y narrativas únicas.
Desarrollo de habilidades sociales: En el contexto educativo, el uso de títeres puede
ayudar a desarrollar habilidades sociales al fomentar la colaboración, la empatía y la
comunicación entre los estudiantes.
Recursos didácticos: Los títeres pueden utilizarse como recursos didácticos efectivos
para enseñar conceptos, contar historias y reforzar lecciones, lo que los convierte en
herramientas valiosas en el aula.

Desventajas de los títeres:


Requiere habilidad de manipulación: Utilizar títeres con destreza puede requerir práctica
y habilidad. Si el manipulador no es competente, la actuación puede no ser efectiva.
Costo de producción: La creación de títeres de alta calidad puede ser costosa,
especialmente para títeres más elaborados y personalizados. Esto puede limitar su accesibilidad.
Posible distracción: En algunos casos, la presencia de títeres puede distraer del mensaje
o contenido central de una presentación, especialmente si no se utilizan con moderación.
Limitación de expresión facial: Algunos títeres tienen expresiones faciales fijas o
limitadas, lo que puede dificultar la transmisión de emociones sutiles o complejas.
10

Requiere espacio y equipo: El uso de títeres, especialmente en actuaciones en vivo,


puede requerir espacio y equipo, como escenografía y sistemas de manipulación. Esto puede
ser un desafío logístico en ciertos contextos.

Tipo de contenido con el que se puede implementar los títeres


Narración de historias: Los títeres son ideales para contar historias. Pueden utilizarse
para representar cuentos tradicionales, fábulas, mitos, leyendas y cuentos originales. Esto es
especialmente efectivo en entornos educativos para fomentar la lectura y el amor por los libros.
Educación: Los títeres se pueden usar para enseñar una variedad de conceptos en
diferentes materias, desde matemáticas hasta ciencias y lenguaje. Los docentes pueden crear
títeres que personifiquen conceptos abstractos o personajes históricos para hacer que el
aprendizaje sea más interactivo y atractivo.
Educación en valores: Los títeres son excelentes para enseñar valores y habilidades
sociales. Los títeres pueden representar situaciones cotidianas en las que se enfrentan dilemas
morales, lo que facilita la discusión y el aprendizaje de valores como la empatía, la cooperación
y la resolución de conflictos.
Terapia: En terapia, los títeres se utilizan para ayudar a los pacientes a expresar
emociones, comunicarse y abordar problemas emocionales o psicológicos. Los títeres pueden
representar situaciones o personajes que permiten a los pacientes explorar sus sentimientos de
manera segura.
Entretenimiento: Los títeres son utilizados en espectáculos teatrales, programas de
televisión y películas para entretener a audiencias de todas las edades. Los títeres pueden llevar
a cabo representaciones cómicas, dramáticas o musicales.
Promoción de productos o servicios: En el marketing y la publicidad, los títeres a
menudo se utilizan para promover productos o servicios de una manera atractiva y memorable.
Cultura y tradición: Los títeres son una parte importante de muchas culturas y
tradiciones en todo el mundo. Pueden utilizarse para preservar y transmitir historias, mitos y
valores culturales, y se presentan en festivales y celebraciones culturales.
Concienciación y activismo: Los títeres pueden utilizarse para crear conciencia sobre
temas sociales o políticos. A través de representaciones teatrales, los títeres pueden abordar
cuestiones como los derechos humanos, la igualdad, la justicia y la sostenibilidad.
11

Cuidados a considerar para el uso de los títeres


El uso de títeres, ya sea en el teatro, la educación, la terapia u otros contextos, requiere
cuidados y consideraciones especiales para asegurarse de que los títeres se mantengan en buen
estado y sean seguros:
Almacenamiento adecuado: Los títeres deben guardarse en un lugar fresco y seco
cuando no se utilicen. Evita exponerlos a la humedad o al sol directo, ya que esto puede dañar
los materiales y los colores.
Limpieza regular: Los títeres, especialmente aquellos que se utilizan con frecuencia,
deben limpiarse regularmente. La forma de limpiarlos dependerá de los materiales utilizados,
pero en general, debes seguir las instrucciones del fabricante o del titiritero experimentado.
Algunos títeres de tela pueden lavarse a mano o en seco, mientras que otros pueden necesitar
limpieza en seco. Las marionetas de madera o metal deben limpiarse con cuidado para evitar
dañar la pintura y los mecanismos.
Mantenimiento de los mecanismos: Si los títeres tienen mecanismos de manipulación,
como cuerdas, hilos o varillas, asegúrate de que funcionen correctamente. Revisa y ajusta los
mecanismos si es necesario para evitar daños o desgaste excesivo.
Reparaciones oportunas: Si un títere se daña, es importante realizar reparaciones a
tiempo para evitar un daño mayor. Los títeres de tela pueden necesitar costuras reparadas,
mientras que los títeres de madera o metal pueden requerir reparaciones en las articulaciones.
Evita el exceso de manipulación: Los títeres pueden desgastarse con el tiempo debido a
la manipulación constante. Limita la manipulación a lo necesario y evita gestos o movimientos
bruscos que puedan dañar los títeres. Protección durante el almacenamiento: Cuando no estén
en uso, los títeres deben guardarse en cajas o bolsas diseñadas para protegerlos del polvo y la
suciedad. Esto ayuda a mantenerlos limpios y en buen estado.
Consideraciones de seguridad: Si se utilizan títeres en entornos con niños, ten en cuenta
las consideraciones de seguridad. Asegúrate de que los títeres no tengan piezas pequeñas que
puedan desprenderse y representar un peligro de asfixia. Además, verifica que los materiales
utilizados en la construcción de los títeres sean seguros y no contengan sustancias tóxicas.
Almacenamiento por separado: Si tienes varios títeres, guárdalos por separado o de
manera que no se aplasten ni se deformen mutuamente. Algunos títeres pueden deformarse si
se almacenan en posiciones incómodas durante largos períodos.
12

Pasos para la elaboración de los títeres


La elaboración de títeres puede variar según el tipo de títere que desees crear y los
materiales que se planea utilizar.
Paso # 1
Buscar la idea e información del que se quiere hacer
Paso # 2
Adquirir los Materiales y herramientas necesarios
Materiales para la construcción del títere (tela, cartón, papel, madera, etc.).
Tijeras.
Pegamento o adhesivo.
Hilos, cuerdas o varillas (según el tipo de títere).
Materiales para decoración (pinturas, telas, botones, lentejuelas, etc.).
Agujas e hilo (para títeres de tela).
Relleno (si es necesario).
Herramientas de corte y modelado (para títeres de madera o metal).
Paso #3
Diseño: Decidir el tipo de títere que deseamos crear y su apariencia. Esto incluye la forma del
títere, los detalles de su rostro, ropa etc.
Paso #4
Preparación de los materiales: Reunir todos los materiales y herramientas necesarios según tu diseño.
Cortar o ajusta los materiales a las formas necesarias para el cuerpo, cabeza, extremidades, etc.
Paso #5
Ensamblaje del cuerpo: Ensamblar las partes del cuerpo del títere. Esto puede implicar coser, pegar o
unir las partes de nuestro diseño. Si es un títere de tela, coser las partes de la tela y déjalas listas para
rellenar.
Paso #6
Decoración: Decorar el títere según el diseño. Pintar el rostro, cose la ropa, agrega detalles decorativos
y cualquier otro elemento que deseemos.
Paso #7
Detalles finales: Le damos los toques finales, como los ojos, la boca y cualquier otro detalle que dé vida.
Paso #8
Pruebas de manipulación: Realizamos pruebas para asegurarte de que el títere sea fácil de manipular y
que se comunique de manera efectiva.
13

Conclusiones
➢ Aprendimos a realizar los títeres de una forma práctica y con recursos a disposición y de fácil
acceso.
➢ Nos dimos cuenta que no son solo herramientas educativas, sino que también son socios
creativos en el proceso de enseñanza-aprendizaje en los niños en el ámbito escolar.

➢ Observamos que transforman las aulas de clase en entornos estimulantes donde la imaginación
florece y el amor por el aprendizaje se cultiva.

➢ Verificamos que en definitiva son materiales didácticos y se pueden utilizar como una estrategia
pedagógica muy enriquecedora para los estudiantes y docentes en los procesos educativos.
14

Anexos

Trabajo en proceso realizado por Erlin Ariel Méndez Pérez


15

Anexos

Trabajo en proceso realizado por Fanny Lizzeth García Rodríguez


16

Anexos

Trabajo en proceso realizado por Dublas Arnulfo Vargas Sevilla


17

Anexos

Trabajo en proceso realizado por Cecilio Xavier Baca Girón

También podría gustarte