Está en la página 1de 18

Universidad Libre de Costa Rica

Escuela de criminología

Introducción a la criminalística

Investigación sobre Antropología Forense

Johanna Castro Trejos

Heredia

Octubre 11 de 2020
Introducción

El presente trabajo tiene como objetivo conocer y analizar la antropología y sus

subdisciplinas, entre esas el foco de nuestra investigación; la antropología forense. Abordando sus

orígenes y cómo evolucionó a la ciencia que conocemos hoy en día. Ésta puede definirse como

aquella encargada de aportar el conocimiento de la antropología física y la arqueología en términos

legales, como lo es el reconocimiento de restos óseos en una investigación. Subsecuente, se

expondrán algunos de los más importantes aportes por parte de diferentes científicos dedicados a

dicha facultad, entre los que se puede mencionar: Thomas Dwight y Clyde Snow.

Además, se dará a conocer ciertos acontecimientos como principales causas que derivaron

en la necesidad de esta ciencia en Latinoamérica y posteriormente en Costa Rica, así como el

desarrollo de esta a nivel nacional, refiriéndonos a algunos científicos costarricenses. A su vez

también abordaremos cómo es que esta ciencia puede aportar a una investigación criminal, sus

metodologías, así como sus conceptos más importantes, aclarando sus protocolos sobre

identificación convencional y positiva, viéndose el valor que tiene en contextos legales.

Comprenderemos su labor científica, su requerimiento de compromiso, ética, humanidad, empatía,

transparencia, disciplina y resiliencia a como también el impacto social que genera.


Antecedentes

Ley 5524, capítulo 1 trata sobre la creación del Organismo de Investigación Judicial:

Artículo 1: […] será auxiliar de los tribunales penales y del Ministerio Público en el

descubrimiento y verificación científica de los delitos y sus presuntos responsables. Será asimismo

cuerpo de consulta de los demás tribunales del país ("Ley Orgánica del Organismo de Investigación

Judicial (OIJ)", 2019).

Ley 5524, capítulo II menciona las atribuciones del Organismo:

Artículo 3 […] reunir, asegurar y ordenar científicamente las pruebas y demás antecedentes

necesarios para la investigación ("Ley Orgánica del Organismo de Investigación Judicial (OIJ)",

2019)

Artículo 4:

Inciso 10) Efectuar todos los exámenes, indagaciones y pesquisas que juzgue oportunas

para la buena marcha de las investigaciones ("Ley Orgánica del Organismo de Investigación

Judicial (OIJ)", 2019)

Artículo 9)

El Organismo dejará constancia de las cosas, hechos o circunstancias de interés en la

investigación, por medio de memorias, informes, diseños y cualesquiera otros medios científicos,

tales como fotografías, fotocopias, cintas magnetofónicas, diagramas, planos, etcétera ("Ley

Orgánica del Organismo de Investigación Judicial (OIJ)", 2019)


Artículo 11:

El Organismo constará de una Dirección General y de los siguientes departamentos: 1º)

Departamento de Investigaciones Criminales; 2º) Departamento de Medicina Legal; 3º)

Departamento de Laboratorios de Ciencias Forenses. Cada Departamento contará con las secciones

y oficinas que sean necesarias para su buen funcionamiento ("Ley Orgánica del Organismo de

Investigación Judicial (OIJ)", 2019).

Reglamento de Autopsia Hospitalaria y Médico Legal

En uso de las facultades que les confieren los artículos 140, inciso 18 de la Constitución

Política y 20 y 80 de la Ley General de Salud;

Inciso i) Morgue: Depósito de cadáveres, donde se suele proceder a la identificación pública

o familiar de personas que han muerto en condiciones especiales. Lugar donde se practican

autopsias hospitalarias o médico-legales ("Reglamento de la Autopsia Hospitalaria y Médico

Legal", 1983)

Artículo 2: Se considerará autopsia o necropsia todo estudio minucioso que implique

apertura del cadáver de personas fallecidas dentro y fuera del territorio nacional, con fines

científicos, didácticos o legales, que sea practicado en morgues de instituciones del Sistema

Hospitalario Nacional, del Poder Judicial o estable-cimientos privados de atención médica y que

sea realizado por médicos especia-listas en Anatomía Patológica, Medicina Legal o Patología

Forense, debidamente registrados y autorizados por el Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa

Rica ("Reglamento de la Autopsia Hospitalaria y Médico Legal", 1983).


Caso John Wayne Gacy

John Wayne Gacy (Chicago, Illinois, 17 de marzo de 1942-Crest Hill, Illinois, 10 de mayo

de 1994), conocido también como Pogo, el payaso o El payaso asesino, fue un asesino en serie

estadounidense que violó y mató a 33 hombres jóvenes entre 1972 y 1978. De sus víctimas, 26

fueron enterradas en el semi-sótano de su propia casa, tres en diferentes lugares de la casa, y otras

cuatro fueron lanzadas a un río cercano. Se le llamó "El payaso asesino" porque hacía servicios

sociales en desfiles y fiestas para niños vestido de payaso, se hacía llamar "Pogo el payaso",

personaje que creó él mismo ("John Wayne Gacy", 2020).

El caso fue encabezado por el Dr. Snow el cual trabajó con Betty Patt Gatliff en el método

de reconstrucción facial, haciendo un gran aporte a el proceso de reconocimiento en la

investigación criminal.

Publicación del primer guía sobre el uso de los restos óseos en las prácticas médico legales

en 1878 por Thomas Dwight (1843-1911).

Fundación de American Association of Physical Anthropology por Aleš Hrdlička y Ernest

A. Hooton en 1928, una Sociedad internacional de antropólogos físicos, ubicado en Estados Unidos

de América.

Proceso de Reorganización Nacional de Argentina

“es la autodesignación de la dictadura militar gobernante de la Argentina entre 1976 y 1983.

A consecuencia del golpe de estado producido el 24 de marzo de 1976 que depuso al gobierno

democrático de María Estela Martínez de Perón, se instaló en su lugar a una junta militar

encabezada por los comandantes en jefe de las tres Fuerzas Armadas: Jorge Rafael Videla
(ejército), Emilio Eduardo Massera (armada) y Orlando Ramón Agosti (fuerza aérea)” ("Proceso

de Reorganización Nacional", 2009)

El caso de los 28 en Guatemala

En marzo de 1966 se realizó la captura ilegal de más de 50 personas por órdenes del ministro

de la Defensa “Por lo menos 33 de estos capturados, con algún grado de militancia en el Partido

Guatemalteco del Trabajo y el Movimiento Revolucionario 13 de noviembre, fueron desaparecidos

y posiblemente ejecutados de manera ilegal” ("El caso de los 28 y el inicio de la desaparición

forzada", n.d.)

Orígenes de la antropología y sus subdisciplinas

Para hablar sobre antropología forense debemos antes conocer sus orígenes para entender

la importancia de su evolución. La antropología inició como un movimiento donde muchos

europeos mostraban interés por conocer culturas “exóticas” y así emprendían viajes hacia tierras y

compartían con los individuos pertenecientes a dicha cultura para aprender sobre sus rituales y

costumbres. Al finalizar su investigación volvían a la civilización relatando todo lo que habían

vivido y experimentado en su viaje.

Se escribieron muchos libros que posteriormente se vendían como bestseller, ya que era un

tema de gran interés en la sociedad de aquellas épocas anteriores al siglo XIX. A esto podríamos

atribuirle el hecho de que muchas personas hoy en día mantienen esa idea errónea del antropólogo

como el tipo blanco europeo que visita pueblos en busca de aventuras o como las personas que

están en desiertos excavando restos fósiles, ya que era esa la imagen que daba en sus orígenes antes

de convertirse en una ciencia tal cual.


La antropología podemos definirla como la ciencia encargada de estudiar al ser humano,

sus características físicas, manifestaciones sociales y sus interacciones con las culturas. Pero esta

ciencia no tuvo gran importancia antes de que Bronislaw Malinowski (fundador del movimiento

antropólogo llamado Funcionalismo) hiciera un antes y después en la historia con su aporte de la

Metodología Etnográfica. Esta consiste en observar las prácticas culturales de los grupos sociales

y poder participar en ellas para así poder contrastar lo que la gente dice y lo que hace, básicamente.

Poniendo en práctica a su vez la metodología de la observación participante, que consiste en

convivir con el objeto de estudio. Es un método interactivo de recogida de información que requiere

esa implicación del observador en los acontecimientos o fenómenos que se está observando.

Antropología social

También conocida como antropología cultural, esta subdisciplina es constituyente

dominante de la antropología general ya que estudia cómo los seres humanos se desarrollan y

comportan en su grupo social analizando su estructura. A lo largo de los años los antropólogos han

realizado estudios en distintas áreas como lo son la antropología política, cognoscitiva, económica,

etc.

Antropología lingüística

Encargada del estudio de las lenguas habladas por las sociedades humanas y cómo estos se

relacionan con la cultura, entendiendo que no existe la limitación en el lenguaje hablado, sino que

también existe el lenguaje escrito y por señas en las sociedades.

En la antropología lingüística es muy influyente el aporte del antropólogo social, ya que el

lenguaje refleja la manera en la que nos desarrollamos en sociedad.


Antropología biológica o física

Es la subdisciplina que estudia los aspectos biológicos del ser humano a lo largo de su

evolución, tratando de responder las interrogantes sobre las causas de la variabilidad biológica de

hoy en día. Entre sus derivados podemos mencionar la primatología, paleoantropología,

antropología ecológica, entre otros.

Arqueología

Esta ciencia está encargada de estudiar el cambio y evolución de las sociedades por medio

de descubrimientos de restos materiales, reconstruyendo lo mejor posible el entorno sociopolítico,

económico y religioso. Nos permite además realizar comparaciones entre las sociedades pasadas y

las actuales para así poder encontrar disparidades entre sus costumbres o bien afirmar que aún

siguen algunas vigentes, pero con ciertas distorsiones que se generaron a lo largo de los años.

Antropología forense

Según Ferllini (2018), la antropología forense es “una rama especializada de la antropología

biológica y se basa en el estudio de los huesos (osteología) para ayudar a una identificación médico

legal al producir un perfil biológico de la víctima” (p.6).

Su surgimiento se da como consultas a médicos de manera esporádica para casos legales

relacionados con la identificación de restos óseos, pero sin ningún tipo de procedimiento o

metodología preestablecido, hasta que Thomas Dwight publica en 1878 el primer guía sobre el uso

de los restos óseos en las prácticas médico legales. Pero aún más importante en 1928 Aleš Hrdlička

(1869-1943) y Ernest A. Hooton (1887-1954) hacen su propuesta de fundar American Association

of Physical Anthropology, una importante y sólida escuela de antropólogos físicos donde se

estableció una enorme colección de restos óseos procedentes de varias partes del mundo.
A eso de los años 70’s Clyde Snow toma un papel importante en las investigaciones

criminales, donde casos como los de John Wayne Gacy presionan a los peritos de las autoridades

norteamericanas a crear nuevos métodos para el reconocimiento de restos óseos humanos. Entre

esos podemos mencionar el trabajo del Dr. Snow con Betty Patt Gatliff, un proyecto de

reconstrucción facial donde tenían como meta dar un rostro a los restos para facilitar a sus

familiares el reconocimiento del cadáver y así proceder a hacer la entrega de la osamenta.

El trabajo del Dr. Snow fue sumamente amplio, trabajó para la identificación del presidente

John F. Kennedy, víctimas al ataque terrorista en Oklahoma, el faraón Tutankamón, víctimas de

Josef Mengele, el criminal de guerra nazi responsable del campo de exterminio de judíos y gitanos

en Auschwitz, Polonia. Siendo así uno de los científicos más comprometidos con la investigación

forense.

Sobre el origen de la antropología forense en Latinoamérica

El auge de las desapariciones forzadas con sus miles de víctimas fue una de las razones más

alarmantes para comenzar a reclutar perito especializado en antropología forense y dar una

respuesta a todas las familias de los desaparecidos.

Tal como fue la situación de Guatemala en marzo de 1966 donde por órdenes del ministro

de la Defensa, Rafael Arriaga Bosque, fueron capturados ilegalmente más de 50 personas que

fueron trasladadas posteriormente a la Policía Judicial y al Cuartel de Matamoros, más conocido

como el caso de los 28.

Argentina fue otro de los países con mayor afectación donde por un autodenominado

Proceso de Reorganización Nacional (1976 y 1983) se sometieron a torturas a miles de personas


siendo incluso asesinadas muchas de ellas, por motivos políticos o religiosos. Casos de

desapariciones forzadas sucedieron también en México, Colombia, Perú, El Salvador y Chile.

Al ocurrir esta oleada de represión en la mayoría de América Latina surge una gran

necesidad de profesionales especializados en el reconocimiento de restos óseos, y es así como la

antropología forense se abre paso por territorio latinoamericano.

Argentina fue el primer país en tener perito en esta área, la llegada del Dr. Snow llamó la

atención de la opinión pública sobre las fosas comunes, creyéndose éstas consecuencia de la

dictadura militar, como parte de las desapariciones forzadas de ese gobierno. Y de esta manera le

siguieron el resto de los países, viendo esta ciencia como una herramienta para sus investigaciones

criminales.

Costa Rica no estuvo exenta de esta ola de criminalidad, expresado por Georgina Pacheco

en una entrevista “tenemos un crimen cotidiano y tenemos también personas que no son

identificadas en ese crimen cotidiano” (OIJ a tu servicio, 2018, 11m43s). Esto quiere decir que;

aunque en menor medida, sí había muchos restos sin identificar, ya sea porque no existían métodos

suficientes o bien porque no había profesionales especializados en el área trabajando para el

Organismo de Investigación Judicial, institución encargada de la investigación criminal en el país.

Esto podríamos asociarlo con el hecho de que esta carrera no se imparte ni siquiera como una

maestría o especialidad y que, según Roxana Ferllini “no ha habido voluntad para promover la

Antropología Forense” (La nación, 2013).

Roxana Ferllini es una antropóloga forense que rompió todas esas barreras que le

dificultaron seguir sus metas profesionales. Ella tomó la decisión de llevar su especialidad en

territorio norteamericano para luego volver a su país como consultora del OIJ. Fue de gran apoyo
para la entidad debido a la alta demanda de un profesional dentro de su equipo, pero como se

mencionó anteriormente, eran sólo consultas ocasionales. No mucho después Ferllini decide

trabajar en el extranjero, por lo que de nuevo queda ausente el ojo experto del antropólogo forense

para las investigaciones criminales a nivel nacional.

Georgina Pacheco es una costarricense que decide especializarse en España como

antropóloga física y comienza a formarse como antropóloga forense. Obtiene un puesto de medio

tiempo en el Organismo de Investigación Judicial y un par de años más tarde se convierte en el

primer profesional en tener un puesto de planta en la institución.

¿Cómo ayuda la antropología forense en el proceso de identificación?

La tarea del antropólogo forense es extensa y crucial en el proceso de identificación ya que

tienen la capacidad profesional de determinar datos como: número mínimo de individuos, edad

aproximada, estatura, sexo, afinidad biológica y si pertenecen a un contexto forense o arqueológico.

A el conjunto de estos datos se le llama perfil o identificación biológicos.

El proceso de identificación de un individuo depende de una serie de factores que veremos

a continuación, pero antes es importante aclarar que es un proceso multidisciplinario, quiere decir;

participan profesionales de diferentes áreas para que la identificación sea exitosa.

Como se mencionó anteriormente el antropólogo forense se encarga de realizar un perfil

biológico que deriva en una identificación biológica, pero debemos tomar en cuenta que estos

procedimientos se realizan únicamente cuando no se puede identificar a un individuo de manera

convencional. La identificación biológica es presuntiva, es por medio de una serie de métodos que

se puede determinar una identificación positiva.


Proceso de descomposición

Son todos estos cambios que el cuerpo sufre luego de fallecer, se desarrolla en cuatro

periodos:

Periodo cromático. este periodo se desarrolla entre las 24 y 36 horas desde el fallecimiento

del individuo. Normalmente inicia con una mancha verdosa al lado derecho del abdomen debido a

que los clostridios y coliformes descomponen la hemoglobina en compuestos azufrados de color

verde, y estos a su vez tiñen la piel como resultado. Dicha mancha se esparce al resto del cuerpo al

paso de las horas.

Durante esta etapa la identificación suele ser de manera convencional en la mayoría de los

casos.

Periodo enfisematoso. en esta fase se presenta una gran producción de gases derivadas del

metabolismo propio de las bacterias que detonan la deformación del cuerpo incluyendo la sección

facial, la red venosa superficial se puede notar claramente en la totalidad del cuerpo.

El proceso de identificación en esta fase se dificulta debido a la deformidad producida,

requiere utilizar métodos específicos de acuerdo con el caso, quedando a criterio de los

profesionales encargados.

Periodo colicuativo o de licuefacción. en esta etapa la epidermis se desprende de la dermis,

se da la aparición de ampollas con líquido de color pardusco y se reblandecen las partes blandas.

El tejido blando irá desapareciendo gradualmente junto con el escape de gases producidos en la

etapa anterior.

La identificación también deberá adaptarse de acuerdo con el caso, haciendo una elección

de la metodología adecuada.
Reducción esquelética. como última fase de putrefacción las partes blandas han

desaparecido, como resultado sólo quedan restos óseos. Los elementos más resistentes al proceso

de licuefacción suelen ser conectores como tendones, ligamentos y cartílagos. Pero para que esto

suceda deben existir condiciones ambientales específicas.

El proceso de identificación en esta fase deberá realizarse por medio de las metodologías

que se consideren apropiadas, según el perito encargado.

Sobre los métodos de identificación positiva

Son utilizados cuando la identificación convencional no es suficiente, por lo tanto, se basan

en la identificación biológica aportada por el antropólogo forense y proceden a elaborar dicha

identificación por medio de algunos métodos científicos entre los que se encuentran el análisis

odontológico forense si es que el individuo llevaba un registro dental ante mortem y este es

comparado con el análisis post mortem. El análisis del ADN es utilizado si existe algún posible

pariente con el que se pueda comparar la muestra genética, existen varios tipos, pero queda a

criterio del profesional cuál se debe aplicar.


Análisis

El objetivo primordial de esta ciencia es la identificación del individuo, abarcando desde el

método de reconstrucción facial que busca dar un rostro, características, un parecido a alguien.

Esto nos conduce posteriormente hasta la identificación del individuo en sí, mediante distintas

técnicas forenses o arqueológicas que ayudan a reconstruir algunos rasgos individuales y propios

del individuo tales como marcas de nacimiento, tatuajes, cicatrices, etc. Todo esto para crear ese

perfil y que su reconocimiento sea mucho más sencillo pudiendo hacerse de forma convencional

inclusive.

La investigación me llevó a pensar acerca de que el tema de la divulgación es muy poco

tratado y me parece de suma relevancia los medios informativos y de prensa que juegan un papel

importante a nivel nacional, donde en muchas ocasiones el amarillismo y morbo puede más que la

sensatez y empatía en la sociedad. Es acá donde podemos resaltar la importancia de respetar los

reglamentos del proceso científico, porque afirmar que se ha podido identificar un individuo a base

de pura reconstrucción sin el debido proceso de las distintas metodologías y proceder a divulgar la

noticia a los medios es algo arriesgado y poco ético. Se vería ridiculizado el papel de las ciencias

forenses, pues se le resta seriedad y credibilidad al proceso científico a favor de un protagonismo

efímero sea este personal o institucional, en ambos contextos se minimiza la sobriedad científica.

Es así como refleja la importancia de crear profesionales dedicados y comprometidos con

su responsabilidad ética y social ya que, a lo largo de esta investigación y en base de las distintas

fuentes de información, se considera valiosa a la antropología en la investigación científica y

criminal en Costa Rica por el papel notable que tiene en base del mejoramiento de la criminalística

y de las ciencias forenses al servicio de la justicia.


Conclusión

Como resultado de la investigación realizada podemos concluir que la antropología como

disciplina es indispensable para la investigación criminal, por lo que sería de gran utilidad

desarrollar vías más accesibles para crear nuevos profesionales en el área a nivel nacional, viéndolo

desde la perspectiva de que hoy en día es un gran obstáculo para quienes quieran postularse. Por

otra parte, fue inevitable no pensar en la importancia en un contexto legal que tiene el

reconocimiento de un individuo, ya que, sin éste, sería imposible tomar acción en caso de asesinato,

alguna herencia e incluso algún tipo de remuneración por alguna póliza o seguro. Se evidenció que

la antropología forense no consta únicamente de su faceta científica, sino que es de suma

importancia en contextos sociales, detrás de su trabajo con reconocimiento de restos existe una

gran responsabilidad y una deuda con una familia que espera respuestas para así poder compensar

su sentimiento de pérdida. Por lo tanto, podemos considerarla como una profesión que, como todas,

exige un nivel de ética que resulta imprescindible. Si reflexionamos sobre la cantidad de material

e información delicada que puede contener resulta ineludible percibir esa gran responsabilidad que

requiere profesionalmente hablando. La transparencia, integridad y decoro en su realización es

fundamental.

Por último, la constancia en crear nuevas metodologías y pericias es super crucial, ya que,

al evolucionar los procesos de reconocimiento, la identificación positiva de un individuo se vuelve

cada vez más eficiente, mejorando nuestro sistema judicial nacional.


Bibliografía

El caso de los 28 y el inicio de la desaparición forzada. Retrieved 11 October 2020, from

http://www.phottic.com/es/photo/Lx1BpE9Y?j=eyJ0eXBlIjoicHJvamVjdCIsImlkIjo1MX0=

Ferllini, R. (2018). Arqueología forense: conceptos básicos para criminalistas (2nd ed., p.

6). San José: Universidad Estatal a Distancia.

John Wayne Gacy. (2020). Retrieved 11 October 2020, from

https://es.wikipedia.org/wiki/John_Wayne_Gacy

La nación. (2013). Roxana Ferllini, pp. 12. Retrieved from

https://www.nacion.com/sucesos/roxana-ferllini-no-ha-habido-voluntad-para-promover-

antropologia-forense/MU37H5YIL5DBXHO3HLQN7G2KN4/story/

Ley Orgánica del Organismo de Investigación Judicial (OIJ). (2019). Retrieved 11 October

2020, from

http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_norma.aspx?param1=NRM&n

Valor1=1&nValor2=16037&nValor3=0&strTipM=FN

Ley Orgánica del Organismo de Investigación Judicial (OIJ). (2019). Retrieved 11 October

2020, from

http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_norma.aspx?param1=NRM&n

Valor1=1&nValor2=16037&nValor3=0&strTipM=FN

Ley Orgánica del Organismo de Investigación Judicial (OIJ). (2019). Retrieved 11 October

2020, from

http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_norma.aspx?param1=NRM&n

Valor1=1&nValor2=16037&nValor3=0&strTipM=FN
Ley Orgánica del Organismo de Investigación Judicial (OIJ). (2019). Retrieved 11 October

2020, from

http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_norma.aspx?param1=NRM&n

Valor1=1&nValor2=16037&nValor3=0&strTipM=FN

Ley Orgánica del Organismo de Investigación Judicial (OIJ). (2019). Retrieved 11 October

2020, from

http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_norma.aspx?param1=NRM&n

Valor1=1&nValor2=16037&nValor3=0&strTipM=FN

Mega Antropología. (2016). Antropología forense (antropología e investigación) [Video].

Retrieved from https://www.youtube.com/watch?v=t5utX4wjrm8

OIJ a tu servicio. (2018). Antropología Forense: Aporte para la investigación criminal

[Video]. Retrieved from https://www.youtube.com/watch?v=OahLi96aiRA

Proceso de Reorganización Nacional. (2009). Retrieved 11 October 2020, from

http://enciclopedia.us.es/index.php/Proceso_de_Reorganizaci%C3%B3n_Nacional

Reglamento de la Autopsia Hospitalaria y Médico Legal. (1983). Retrieved 11 October

2020,from

http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_norma.aspx?param1=NRM&n

Valor1=1&nValor2=53986&nValor3=59001&strTipM=FN

Reglamento de la Autopsia Hospitalaria y Médico Legal. (1983). Retrieved 11 October

2020, from

http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_norma.aspx?param1=NRM&n

Valor1=1&nValor2=53986&nValor3=59001&strTipM=FN
Reglamento de la Autopsia Hospitalaria y Médico Legal. (1983). Retrieved 11 October

2020, from

http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_norma.aspx?param1=NRM&n

Valor1=1&nValor2=53986&nValor3=59001&strTipM=FN

También podría gustarte