Está en la página 1de 22

Antropología

UNIDAD UNO
“Objeto y problemáticas de la Antropología”
1. Antropología: descubrimiento de lo diferente
Asombro: resultado de una relación que se establece entre los objetos y la conciencia
del hombre, o sea, el descubrimiento que el YO hace del OTRO (Todorov).
Alteridad: Todo grupo al que nosotros no pertenecemos porque no compartidos esos

OM
comportamientos o esas costumbres. Tiene una relación estrecha con el ASOMBRO,
debido a que se constituye a partir de la conciencia que tenemos de lo propio.
El reconocimiento de la alteridad permitió comprender no solo las características
sociales y culturales de los grupos diferentes sino también las de la propia sociedad, y
en determinados momentos históricos utilizarlos aún como una crítica para los valores
que la sociedad de la época había desarrollado.

.C
SIGLO XV: es el período en el que se manifiesta con más intensidad el asombro y las
descripciones de pueblos de distintos lugares del mundo, se multiplican.
SIGLO XIX: nace la ANTROPOLOGIA, que tendrá la variabilidad cultural, la alteridad,
DD
como objeto de estudio. Esta, tomó como objeto de estudio la explicación de ese otro.
Krotz: “la pregunta antropológica nace del encuentro: el encuentro entre los pueblos,
culturas, épocas”.
2. Una definición de Antropología
LA

Antropología: “hablar del hombre” (Mair)

• Se ocupo de observar, describir y analizar al hombre que se constituye como


diferente, es decir, la variabilidad humana. Además, tiene como objetivo
explicar las semejanzas. El antropólogo explora las similitudes dentro del
contexto de las diferencias que observa.
FI

• El problema central: explicar las semejanzas y las diferencias de las


sociedades, y la continuidad y el cambio en el tiempo.
• Abarca una amplia variedad de temas que cubren distintos aspectos del
hombre. Se hace referencia al hombre en “su extensión geográfica e histórica”.


Comprende en su análisis todas las épocas y todos los espacios (Lischetti).


• Llega a conclusiones a partir de exhaustivos análisis que son válidas para
todas las sociedades humanas.
• Enfatiza en una BIDIMENSIONALIDAD (dimensiones biología y cultural del
hombre), dado que poseemos rasgos cuyo origen es biológico y otros que se
adquieren o aprenden a partir de la vida social y dentro de la cultura.

3. La antropología y sus problemáticas de interés


La antropología fue incorporando distintas especialidades a lo largo del tiempo:
- Antropología social o cultural: están interesados no solamente por lo que la
gente hace o dice cotidianamente, sino también por la manera en que esta
gente se organiza, qué normas observa, etc. Se ocupa de sociedades y

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


comunidades que hacen las cosas de manera diferente al del grupo de
referencia, pero también estudia sociedades “complejas”, “industrializadas”.
Utiliza la práctica del trabajo de campo.
- Arqueología: estudia sociedades del pasado a través de sus restos
materiales, es decir, lo que constituye la cultura material de los grupos
humanos. Interpreta la cultura material a partir del REGISTRO
ARQUEOLÓGICO. Uno de los métodos que emplea es la EXCAVACIÓN,
porque proporciona la evidencia necesaria para explicar las actividades
humanas en un período determinado y los cambios experimentados por esas
actividades. Como su propósito no es “reconstruir” sino explicar esos cambios,
lo hace empleando teorías y modelos. El arqueólogo quiere saber por qué

OM
vivían de esa forma.
- Antropología biológica: centralizan su interés en el estudio de la evolución y
la variación humana. Traban analizando restos humanos muy antiguos y
también con poblaciones actuales para realizar estudios sobre variabilidad,
fecundidad y demografía, etc.
- Antropología forense: utiliza o toma en cuenta algunas de las cuestiones de
las otras especialidades de la antropología. La antropología social, a través de

.C
las historias de vida que realizan estos antropólogos; la arqueología, por la
aplicación de métodos y técnicas propias de ésta; y la antropología biología,
porque su formación les permite saber la edad y el sexo de un cuerpo hallado,
determinar el tiempo que ha estado enterrado y la causa de la muerte, aun a
DD
partir de restos esqueletarios muy fragmentados.
En la actualidad, la antropología ya no está focalizada en las sociedades no-
occidentales, y gracias a esto es porque se aproxima al trabajo del sociólogo. Ambas
disciplinas estudian actualmente realidades muy próximas, si bien cada una construye
su objeto de manera diferente.
LA

4. La antropología como ciencia


- Todo conocimiento científico parte de problemas, el científico plantea un
problema al comienzo de su hipótesis.
- Todo conocimiento científico está condicionado por el contexto socio-histórico
en el que se desarrolla.
FI

- La imagen de un científico neutral no existe porque ningún científico puede ser


separado de su contexto social.
- La ciencia se construye a partir de ideas que se establecen provisionalmente y
es, a su vez, una actividad que genera ideas nuevas a partir de la investigación


científica.
- Como ocurre en las ciencias sociales, los hechos que estudia están marcados
por la HISTORICIDAD, es decir que se trata de hechos socioculturales y, por lo
tanto, cambian permanentemente, al igual que todo el mundo material.
- Las condiciones sociales están sujetas a cambios en el tiempo y por ello, se
generan nuevas teorías para explica esos nuevos eventos o hechos y el orden
social consecuente.
- La antropología tiene un compromiso importante con la realidad social: es el
análisis de los problemas sociales y la colaboración con distintos actores
para buscar soluciones a estos problemas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


“Arqueología de los desaparecidos”
Mayo 1985: las tres juntas militares estaban siendo juzgadas por el gobierno
democrático recientemente restablecido. Se proyectaban fotografías de huesos
humanos (los huesos de los desaparecidos durante la dictadura), los cuales fueron
explicados por Clyde Snow, un antropólogo forense norteamericano.
Ernesto Sábato: “desaparecido: personas que fueron secuestradas por escuadrones
paramilitares o militares, encerradas y torturadas en campos de concentración
clandestinos, asesinadas y enterradas en tumbas sin nombre o arrojadas a las aguad
oscuras del Río de la Plata”.

OM
Los huesos que Snow presentaba a la Corte fueron desenterrados con modernas
técnicas arqueológicas de los enterratorios masivos en que los asesinos patrocinados
por el estado los habían enterrado. La recuperación minuciosa de estos huesos, hizo
posible revertir parte del proceso de desaparición al confirmar quienes eran algunas de
las víctimas y cómo murieron.

.C
En 1985, Snow inició un curso para que estudiantes de antropología y medicina
ayudaran a realizar una profunda tarea de identificar los restos que entonces estaban
comenzando a aparecer en tumbas anónimas individuales y colectivas en todo el país.
DD
Diciembre 1995: gracias al curso de Snow, se fundó el Equipo Argentino de
Antropología Forense (EAAF).

La antropología forense es principalmente una especialidad dentro de la antropología


biológica que cuenta con las técnicas que hacen posible identificar a qué persona
LA

pertenecen determinados restes. Se requieren técnicas arqueológicas para “recuperar


la evidencia”, pero a diferencia de los arqueólogos y antropólogos físicos tradicionales,
los investigadores del EAAF dependen de la información que les brinda la historia de
los individuos cuyos restos ellos exhuman.
FI

Por razones de seguridad, el EAAF enfoca sus esfuerzos a la recuperación total de los
cuerpos como procedimiento anterior a la tarea de identificación. Sin embargo,
algunas características osteológicas muy particulares, junto con información de las
familias, llevó a la identificación y restitución de ocho cuerpos a las familias respectivas
para ser sepultados.


Una de las cosas que tienen en común muchos de los países de América Latina, son
las dictaduras militares. Desde 1986, el EAAF ha participado en exhumaciones y
análisis osteológicos en toda la región de América Latina a instancias de
organizaciones de los derechos humanos y cortes judiciales.
El EAAF hace el trabajo necesario para asegurar que esta evidencia
arqueológica sea oída y para que la mentira y el olvido no les den a los restos de
los desaparecidos una segunda muerte.

“Del colonialismo a la globalización”


Balandier: “la dominación impuesta por una minoría racial y culturalmente diferente,
que actúa en nombre de una superioridad racial o étnica y cultural, afirmada

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


dogmáticamente. Dicha minoría se impone a una mayoría numérica, inferior al grupo
dominante”.
Situación de dominación total: abarca todas las dimensiones de la realidad social de
los pueblos colonizados. Comprende:
- La empresa material: el control de tierras y riquezas de la población nativa, e
impone una economía subordinada a la metrópoli.
- La empresa político-administrativa: el control y la imposición de autoridades,
justicia, eliminación de normas jurídicas nativas y la creación de nuevas
divisiones territoriales que rompen las organizaciones políticas autóctonas.
- La empresa ideológica: consiste en la imposición de nuevos dogmas e

OM
instituciones.
Situación colonial: resultado de diferentes etapas. Primero conquista y la apropiación
de las tierras usurpadas; luego la administración del territorio; por último, la autonomía
política de la colonia. La situación colonial es percibida por los colonizadores como
una misión civilizadora que explica la inevitabilidad de la conquista europea.
Cada forma del colonialismo justificaba y legitimaba la dominación como una cruzada

.C
moral y una misión civilizadora desde dos perspectivas, como una recuperación de las
áreas territoriales y como una forma de llevar y contribuir al progreso de los pueblos no
europeos.
DD
Los modos empleados para poner en práctica la dominación y la subordinación de los
pueblos conquistados fueron:
- La VIOLENCIA DIRECTA Y CONSCIENTE que condujo al exterminio de
pueblos enteros (genocidios), a través del enfrentamiento directo.
- La SUPERIORIDAD TECNOLÓGICA MILITAR DE LOS EUROPEOS, facilitó la
LA

victoria con el “espíritu de conquista”.


- ELIMINACIÓN INDIRECTA O INCONSCIENTE, introducir enfermedades en los
pueblos a conquistar.
- DESTRUCCIÓN DE LAS ECONOMÍAS REGIONALES por traslados de la
fuerza de trabajo masculina hacia los lugares requeridos por la economía de la
FI

metrópoli.
- PATERNALISMO, instalando en la sociedad colonizada la necesidad de contar
con un amo, un tutor blanco que orientara, educara y “civilizara” al nativo,
legitimando la violencia colonial. COLONIZACIÓN DE LA PERSONALIDAD
(Fanon)


- ACTITUD DE DISTANCIAMIENTO: mirada deshumanizada, caracterizada por


el desprecio en el que domina y el temor y la ignorancia en el dominado.
El sistema capitalista surge en el siglo XV y trajo muchos cambios tecnológicos que
transformaron el proceso de acumulación. Este desarrollo tecnológico, como las
mejoras en el transporte, las comunicaciones y los armamentos, facilitaron la
expansión de los países europeos al resto del mundo.

Inicios del proceso colonial, siglo XV, etapa del capitalismo mercantil. Tuvo tres
acontecimientos:
- El que conduce a la afirmación de las monarquías absolutas y el surgimiento
del Estado Moderno.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- El que emerge como consecuencia del movimiento científico y cultural que
encarnó el Renacimiento.
- El fenomenal crecimiento económico liderado por la clase burguesa que
comienza con la revolución comercial y urbana de los siglos XI y XIII.
El desarrollo del capitalismo mercantil promueve valores considerados universales,
que de hecho son etnocéntricos. Los factores más importantes que caracterizan este
proceso fueron una actividad económica sobre la base exclusiva del afán de lucro y un
espíritu de empresa.
Wallerstein: “lo que distingue al sistema social histórico que llamamos capitalismo
histórico es que en este sistema el capital pasó a ser usado (invertido), con el objetivo

OM
o intento primordial de su auto expansión.
Situación colonial en AMÉRICA:
- Expropiación de las tierras a las comunidades indígenas.
- Economía, de carácter monopólico, basada sobre el monocultivo y en la
explotación organizada alrededor de las plantaciones y la minería.
- Se establecieron grandes propiedades.
-

.C
Indios explotados como vasallos de la monarquía española.
COMERCIO TRIANGULAR: sirvió para fomentar una división internacional del trabajo
que involucra a tres continentes. Esclavos de África a Europa, minerales y comestibles
DD
de América a Europa, bienes manufacturados de Europa y América a África.
En este escenario político y social de dominación, la mirada europea a través de los
conquistadores, cronistas, viajeros y misioneros, dividió el mundo colonizado en
salvajes y civilizados.
LA

La diversidad cultural encontrada en América quedó subsumida en una sola categoría:


los indios.
Siglos XIX y XX:
Economías-mundo: hace referencia a aquellos pueblos que pudieron permanecer
FI

fuera de la influencia europea hasta las últimas décadas del siglo XIX.
La diferencia entre países atrasados y adelantados no existía anteriormente, sino que
es una consecuencia directa de la Revolución Industrial, ya que a partir de esta se
clasifica a las sociedades tomando como parámetro los niveles de desarrollo
tecnológico y material para determinar los grados de progreso o la civilización de las


sociedades.
Nuevos adelantos tecnológicos: telas industrial y la máquina de vapor. Se utilizarán
para la producción, la tracción y las comunicaciones.
La organización del trabajo en las fábricas producirá un sensible desplazamiento
demográfico hacia los centros donde se instalan esas fábricas.
Las migraciones aumentarán la población de los centros urbanos y como
consecuencia, surgen nuevas enfermedades.
El capitalismo industrial en sus diferentes momentos contribuyó a cimenta el poder
político y las fuerzas militares de las naciones que llegaron primero a una economía
basada sobre la industria y que no titubearon en imponer la supremacía de su

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


tecnología en la guerra. Estas naciones se convertirán en las grandes potencias de los
siglos XIX y XX.
En las últimas décadas del siglo XIX, se produjo en Europa una disminución de la tasa
de ganancia en todas las ramas de la actividad económica.
Imperialismo: unificación del globo en único sistema económico y social en manos de
las principales potencias. Rasgos más importantes:
- Continua concentración de la producción y del capital, creación del monopolio.
- Fusión del capital industrial y el bancario, genera el capital financiero.
- Importancia creciente de la exportación de capitales sobre la de mercancías.
- Formación de asociaciones capitalistas monopólicas internacionales.

OM
- Reparto territorial de todo el mundo entre las potencias capitalistas.
- Relación colonial: metrópolis/colonias; civilizados/primitivos.
En este contexto, el continente africado será botín de guerra de las potencias
europeas, configurándose una nueva situación colonial que repetirá características ya
observadas en otras épocas y espacios: lo pre-colonial considerado como inexistente,
la negación de lo existente mediante la desvalorización y la discriminación, la

.C
apropiación de las tierras y de las poblaciones para su utilización como fuerza de
trabajo y la evangelización forzada.
Capitalismo y en el marco de colonización: ideología racista, legitimada con el discurso
DD
de la ciencia.
El racismo
- Justifica la desigualdad y afirma que aquellos que están económica y
políticamente oprimidos son culturalmente inferiores por características físicas
LA

heredadas.
- Es la creencia en que las diferencias físicas transmitidas por vía genética
determinan la presencia o ausencia de ciertas capacidades en las sociedades
humanas.
FI

El contexto mundial que se da a partir del Congreso de Berlín en 1885, posibilitará a la


Antropología a abrir un nuevo campo de conocimiento: la descripción de culturas
desconocidas para occidente, al “encontrar” su objeto de estudio en las sociedades
“primitivas”.


Los antropólogos van a hacer visible la diversidad cultural de las sociedades no


europeas a través de una aproximación teórica relativista y poniendo en práctica una
técnica particular, el trabajo de campo, que garantizaría la rigurosidad científica. Este
trabajo, consiste en la convivencia y la observación con participación en las
comunidades por un período de tiempo. Su propósito es observar la conducta tal como
se manifiesta, manteniendo con la comunidad un extenso dialogo sobre sus prácticas
y creencias.
El objetivo principal en este momento, era dar cuenta de la totalidad de la cultura,
dejando fuera del análisis las dimensiones económicas y políticas.
El aporte más significativo de la antropología a las ciencias sociales:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- La aproximación teórica a las realidades sociales desde un marco de referencia
relativista, que trasciende una visión del mundo basada sobre las premisas de
la cultura y la historia europea.
El proceso de colonización originó que los pueblos “dominados” tengan la necesidad
de su liberación. Para lograr esto, comenzaron a poner en práctica varias estrategias
en diferentes momentos, desde resistencias hasta los rituales.
Además, se llevaron a cabo maneras de resistencia que recurrían a la violencia directa
contra los colonizadores y sus posesiones, algunas más espontáneas y otras más
organizadas.
TODOS ESTOS MOVIMIENTOS COMPARTIAN LA NECESIDAD DE RECUPERAR

OM
LA CATEGORÍA DE “HOMBRES”, LA CULTURA Y LA HISTORIA QUE SE LES FUE
ARREBATADA.
La culminación de las colonizaciones llevó a la desaparición de los grandes imperios
coloniales en términos territoriales y el mundo quedará nuevamente dividido: por un
lado, los países desarrollados y, por el otro, el “tercer mundo” (comprende a las
realidades socioculturales diferentes, unificadas por una dependencia económica
común).

.C
NEOCOLONIALISMO: mantener la influencia económica y el dominio político
indirecto, que restringen y condicionan la independencia de los nuevos estados.
DD
Para la antropología, la descolonización = descubrimiento de la situación colonial y
del subdesarrollo socioeconómico de los pueblos donde los antropólogos habían
desarrollado sus actividades profesionales.
En este nuevo contexto mundial (descolonización):
LA

1. Algunos antropólogos van a estudiar a los pueblos más transformados por el


imperialismo, reconocimiento el fenómeno de la colonización como dominación
y no como encuentro o contacto entre culturas diferentes.
2. Se incorporará la dimensión histórica, que dejará de lado la imagen de los
pueblos “primitivos” como sociedades estáticas, integradas y aisladas de la
FI

antropología clásica.
3. Se reivindicará el relativismo cultural y la técnica del trabajo de campo, que
caracterizaron a la antropología clásica, privilegiándose las interpretaciones
que focalizan la perspectiva del actor, o sea, la palabra de los sujetos que se
estudian.


4. Se incorporarán de las propias sociedades como objeto de estudio. Algunos


antropólogos continuaron con sus trabajos en las sociedades no occidentales y
lejanas, otros se volcaron al estudio de sus propias sociedades y a veces de
sus grupos de pertenencia.

Década del 60’ = etapa transicional dentro de este sistema social en el que se
establecen nuevas maneras de dominar el mundo.
Esta década se puede identificar por el neocolonialismo, la expansión de las empresas
multinacionales y el desarrollo fabuloso de redes de información electrónica. Los
cambios políticos y tecnológicos de estos años llevarán a cabo una nueva etapa, el

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


colonialismo tardío (Jameson), el cual se caracteriza por el poder hegemónico del
capitalismo financiero y del proceso de globalización.

GLOBALIZACIÓN: expansión capitalista iniciada en los siglos XV y XVI. Representa


el mundo entendido como un todo, un sistema único, con una organización mundial a
cargo de algunos estados capitalistas poderosos, que se acrecentó en 1989 con la
caída del mundo de Berlín (fracaso del socialismo soviético).
Algunos rasgos de la globalización:
- El monopolio de la revolución tecnológica en sus dos puntos de vista, la

OM
informática y la genética, para permitir un ahorro de la fuerza de trabajo y de
las instalaciones requeridas en la etapa anterior al capitalismo.
- Avances tecnológicos en los medios de comunicación y el transporte nos han
hecho tomar conciencia de la globalidad. Tienen una influencia muy grande en
la mundialización de la cultura dominante. Facilitan la comunicación a escala
planetaria, dejando la trasmisión de la información en manos de algunas pocas
cadenas televisivas globales.
-

.C
El control de los flujos financieros que regulan la economía mundial, el actual
flujo de ganancias y transferencias de capital hacia los países centrales en
beneficio del segmento que domina el capital globalizado supera ampliamente
el reducido flujo de capitales hacia los países periféricos.
DD
- La extraterritorialidad de los centros de producción de significados y valores
están liberados de los espacios locales y se manifiesta en la americanización
del mundo.
- La creciente urbanización como consecuencia económica y social del sistema
capitalista.
LA

- La tendencia a la profundización de la desigualdad en la distribución de las


riquezas.
Al mismo tiempo que comienza el proceso de la globalización, comienza el proceso
localizador. La globalización y la localización son las formas de expresión de la nueva
polarización y estratificación de la población mundial.
FI

Uno de los requisitos de la antropología en este nuevo contexto es la de encontrar un


enfoque teórico que le permita establecer los vínculos entre el sistema global y las
formaciones sociales particulares donde se referencia su objeto de estudio.


La antropología no puede hablar más de sociedades aisladas, ni siquiera de aquellas


más remotas y alejadas, debe incorporar a sus estudios la interconexión entre cada
una de ellas y el orden internacional vigente.
Otredad cultural
La situación colonial creó al “salvaje”, al “primitivo”, al “indio”, con una imagen invertida
a la del europeo. El salvaje “confirmará” la superioridad de la civilización y así el
europeo estigmatizará a los otros como portadores de características inferiores,
justificándose a sí mismo.
En el siglo XIX y desde el evolucionismo, los otros culturales, los “salvajes”, son
caracterizados como los primitivos, en una escala de progreso unilineal en donde el
punto de llegada es la civilización occidental.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En las primeras décadas del siglo XX, los “pueblos primitivos” comienzan a ser
percibidos como “diversos”, “diferentes” a las culturas occidentales. Son observados y
caracterizados como comunidades homogéneas en su estilo particular de vida y a sus
miembros se los concibe como inmersos en redes de armonía y estabilidad.
Apartheid africano: se justificaba la discriminación en aras de mantener la diversidad
de culturas negras africanas frente a la cultura blanca europea.
La antropología puede estudiar diferentes problemáticas relacionadas con
instituciones, e interpretar las diferencias en términos de diversidad cultural. Pero una
vez admitida y aceptada la diversidad cultural, este punto de vista resulta insuficiente.
La interpretación de fenómenos sociales requiere contextualizar esas diferencias en

OM
los procesos históricos de dominación, explotación y exclusión.
“La antropología ante los mundos primitivos”
INTRODUCCIÓN
Sociedad y culturas no industriales pasaron a ser un objeto de interés antropológico,
pero no dependió solamente del tipo de sociedad, sino también de las fuentes posibles

.C
para su conocimiento:
Godelier: “este tipo de sociedades no se convirtieron en objeto de la antropología por
ser primitivas o bárbaras, sino porque se necesitaba, para conocerlas, practicar un
DD
método específico, el que en su jerga denominan los antropólogos de observación
participante”.
Siglo XX -> profundización del proceso de especialización científica -> la antropología
quedó configurada como la ciencia de “los otros”, desarrolló las metodologías y teorías
acordes al conocimiento de las sociedades no industriales.
LA

LA OCCIDENTALIZACIÓN Y LOS “MUNDOS PRIMITIVOS”: CRÓNICA DE UNA


SUBORDINACIÓN
Cuestión central de la antropología: abordaje de las diferencias socioculturales, lo cual
es inseparable de la expansión europea y de las desigualdades producidas por la
FI

dominación política y militar.


Mediados del siglo XX:
- Claude Levi-Strauss:
➢ Preocupación por el proceso de homogeneización cultural.


➢ Gran inquietud por la disminución de la diversidad cultural producto de


la expansión europea.
➢ Argumentaba que la mayor diversidad y distancia cultural es más
conveniente en términos evolutivos.
➢ Sostenía que la situación ideal para el desarrollo creativo de las culturas
no es ni un fuerte aislamiento, ni una pérdida de la identidad, resultado
de una proximidad excesiva.
➢ Pensaba que una distancia óptima se habría logrado en las culturas
mediterráneas de la antigüedad clásica, en las que una autonomía
relativa de cada sociedad les posibilitaba una producción autóctona
creativa no dependiente, unida a ciertos contactos entre sociedades
que enriquecían cada cultura particular sin absorberlas y diluirlas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- La ausencia de una distancia física suficiente y de una igualdad relativa
generarían aún más homogeneidad empobrecedora e intolerancias de distinto
tipo: racial, étnica, cultural, generacional, de clase y de género.
Eric Wolf: “esos universos culturales nativos (comunidades nativas encontradas en
Asia, África, Oceanía y América) fueron en gran medida producto de la expansión
europea”.
Occidente se transforma en sus misma dinámica expansiva para producir y reproducir
su hegemonía en las distintas etapas, teniendo cuatro ejes:
- La economía de mercado de tipo capitalista.
- La producción industrial en masa de los bienes de producción y consumo.

OM
- El sistema político democrático parlamentario asociado a un régimen
pluripartidista.
- La ideología de los derechos humanos que continua o se suma al cristianismo.
Occidentalización del mundo = extensión más allá de las fronteras
Este proceso se instrumentó mayormente mediante una imposición sobre las culturas

.C
nativas, pero también posteriormente se combinó el efecto de transformaciones
avaladas e impulsadas por segmentos de poblaciones nativas, encabezados por élites
que gobernaban algunos estados no occidentales.
DD
ANTE UNIVERSOS CULTURALES NO OCCIDENTALES QUE SE CONSTRUYEN
COMO “LO PRIMITIVO”
Dificultades básicas que debieron enfrentar los antropólogos en sus investigaciones:
1. Cómo denominar a esas poblaciones: cómo denominar a esos universos
culturales a los que se dedicó la antropología clásica. Los conceptos no son
LA

casuales, son parte de un marco analítico-ideológico.


Meillassoux: “caracterizar a estas poblaciones por una ausencia de rasgos y
llamarlas “sin clases”, no nos dice nada sobre cómo eran”.
La orientación fue dejar de definir a las sociedades por aquello que no tienen
en relación con las sociedades occidentales modernas, sino conocerlas a partir
FI

de sus cualidades distintivas.


2. Los otros y nosotros: la propia lógica del poder de dominación imperialista,
hegemonizaba las conciencias europeas, promovía una visión negativa y
estereotipada de “los otros” acorde a sus intereses. Esta lógica, justificaba la
intervención tutelas “civilizadora” y la directa eliminación física o cultural. El


desarrollo de la antropología moderna cuestionaba y ponía en duda esos


supuestos simplificadores y prejuicios.
La antropología del siglo XX, se centrará en las pequeñas comunidades
nativas. Se va a ir construyendo una visión de sociedades coherentes y
organizadas básicamente a través del parentesco.
Fueron perdiendo poder las ideas que veían en esas sociedades una
encarnación de lo irracional, del desorden, de la mentalidad “prelógica”, dando
lugar a un análisis más sustantivo, relativista y complejo.
3. Entre los hechos y las teorías: se presentó una dificultad en la elaboración
de modelos de interpretación transculturales, que trascendieran la descripción
etnográfica de las particularidades. La tradición dominante en esta ciencia fue
volcarse en esta disyuntiva hacia “los hechos”.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


4. Riesgo de presentar los diversos modos de estructuración social que
abordan los antropólogos como si se tratara de expresiones
socioculturales “congeladas” y claramente delimitadas, y no como
construcciones históricas.
Wolf: “la mayor parte de las sociedades estudiadas por los antropólogos son resultado
de la expansión europea y no el precipitado prístino de etapas evolutivas pasadas. El
cambio cultural o la evolución cultural no opera sobre sociedades aisladas sino
siempre sobre sistemas interconectados en los cuales las sociedades están vinculadas
de modos diversos con ‘campos sociales’ más amplios”.
“Cambios paradigmáticos y dialéctica de los movimientos sociales”

OM
La antropología se encuentra entre medio de un cambio de paradigmas: los que
surgieron con la consolidación del dominio occidental y los que responden a los
procesos de globalización que están integrando y dividiendo al mundo en el que
vivimos y estudiamos.
Paradigma: es un concepto adquirido por Kuhn, ya que trataba de explicar cómo
avanzaba la ciencia. Es una forma abordaje para pensar de distintas áreas. (Nash lo

.C
relaciona con la antropología). Es un modelo de la ciencia donde hay un consenso
para aceptar una teoría explicativa sobre los fenómenos a estudiar de la realidad.
Se puede decir que las ciencias sociales DIFIEREN de las ciencias físicas. Kuhn: “las
DD
revoluciones en las ciencias físicas ocurren cuando sucesivas generaciones toman en
cuenta la evidencia de la acumulación de fallas en paradigmas pasados”. En las
ciencias sociales el cambio de paradigma puede demorarse por la exclusión, en los
discursos, de diversas perspectivas basadas en el género, la etnicidad o la
marginación geográfica.
LA

El cambio paradigmático ocurre en aquellos momentos en que nuevas categorías, que


incorporan los actores, ingresan en las corrientes centrales de la sociedad, dando
forma y sustancia a los procesos conflictivos en los que participamos.
Nash se formó dentro del paradigma funcionalista.
FI

3 paradigmas que menciona Nash:


1. Los fundadores: (s. XIX) paradigmas que dominaron el campo de la
antropología social durante sus años formativos. Se constituyeron en
universidades euro-americanas y se identificaron con los modelos occidentales


de investigación e interpretación. Se apropiaron de los descubrimientos de


Darwin sobre la EVOLUCIÓN BIOLÓGICA para armar una teoría de la filiación
del hombre desde el salvajismo hasta la civilización.
2. La rebelión de los estructural-funcionalistas: se trata de la generación de
antropólogos que se formó en la primera mitad del siglo XX en Europa, en
rebelión contra el EVOLUCIONISMO CONJETURAL. Objeto de estudio: trabajo
de campo.
3. Globalismo pluricultural: rechaza el modelo de un mundo predecible que da
vueltas alrededor de un punto de equilibrio, criticaron la incapacidad de los
modelos previos para analizar la fragmentación social y el giro hacia la
violencia que observamos en todos nuestros sitios de campo. Millennial
Capitalism (hermanos Comaroff). Está vinculado con la prioridad del
capitalismo financiero sobre el capitalismo productivo, en el que se pierde la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


base material para medir el valor del trabajo, el producto y los recursos
naturales.
El cambio de paradigma surge de la integración de sociedades pluriculturales en
nuevos espacios de migración y de inversión de capital.

El funcionalismo y la comunidad corporativa cerrada


Modelo funcionalista: basado en el supuesto de una comunidad cerrada y
homogénea. Se había desarrollado en las décadas posteriores a la Revolución de
1910.1917, cuando los indigenistas mexicanos exaltaban los aportes indígenas a un

OM
glorioso pasado, y exigían la asimilación de sus lenguas, costumbres y usos colectivos
a las de los grupos étnicos europeos y mestizos dominantes.
Según el pensamiento modernista, la educación representaba para los antropólogos
mexicanos el vehículo para elevar el estatus de los grupos étnicos pobres y
marginados.
La transición a la modernidad en Amatenango no fue armoniosa, sino que estuvo

.C
caracterizada por un fuerte rechazo al proyecto de educar y “civilizar” a los indígenas.
Hubo protestas, homicidios; pero Nash no quería dejar del lado el modelo
funcionalista, basado en la idea de una reforma continua que permite el regreso al
DD
equilibrio, por esto Nash denomina a los cambios que observaba como equilibrio en
movimiento.
Equilibrio de movimiento: eran cambios que permitían que los indígenas se
integraran a la nación, pero con un nivel de autonomía cultural limitada por una
estructura de poder, en la que curadores y principales mantenían posiciones de poder.
LA

La dependencia y las comunidades mineras bolivianas


Nash en Bolivia: perspectivas de los bolivianos acerca del desarrollo dependiente en
los mercados globales.
Teorías desarrollistas: provenían de EEUU a partir del modelo de la dependencia.
FI

Teoría de la dependencia: representó una ruptura importante con el modelo


weberiano de sociedades tradicionales y modernas, que dominaba los modelos
occidentales de desarrollo. La teoría de la dependencia tuvo un impacto político fuerte
y contradictorio. Fomentó soluciones nacionalistas para problemas políticos


provocados por la pobreza y acentuó los esfuerzos por parte de los sindicatos para
ejercer control sobre las inversiones de capital. Influyó en las ciencias sociales en el
sentido de incluir temas globales.
Bolivia: el análisis marxista de clases constituía un marco amplio para captar la
realidad de la minería industrial y relacionarla con las situaciones de los obreros
industriales en otras partes del mudo. El análisis de la dependencia de unidades
nacionales dentro del sistema-mundo permitió ampliar la mirada, de la dinámica del
capitalismo competitivo a la arena global.
En Bolivia había una necesidad de ampliar el marco de las investigaciones a los
procesos globales. La inestabilidad de la política nacional venía de las presiones
externas ejercidas a través de agentes bolivianos.
De la colonización interna a un paradigma de la globalización en Chiapas

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El resurgimiento de la identidad étnica marco la necesidad de un nuevo paradigma, al
que algunos llaman “globalización multicultural”. Se trata de un paradigma que
acepta procesos globales, pero que incluye aquellos procesos alternativos que son
descartados en el actual patrón global.

Paradigmas perdidos en la crítica cultural


La revitalización de la etnicidad por todo el hemisferio occidental fue enérgicamente
promovida por protagonistas étnicos con su propia voz, y por académicos que

OM
respondían a movimientos sociales y que apoyaban públicamente.
Los problemas que planteaban estos nuevos protagonistas, fueron ignorados por un
grupo que promovió la “crítica cultural”.
Crítica cultural: incentivó un modo de análisis autorreflexivo, influenciado por la crítica
literaria.

.C
Clifford: “escribir antropología es inventar una ficción”.
Paradigmas para el sistema global emergente
En el momento de transición de la dominación eurocéntrica a una investigación y
DD
escritura multicéntrica, surge un nuevo paradigma, dentro de varios sectores de la
población. Los temas centrales de este paradigma son:
1. Participación activa en el contexto social del grupo que se está estudiando. La
actuación de los movimientos sociales contra la globalización neoliberal es una
parte esencial del nuevo paradigma.
LA

2. Autorreflexión en la interacción con el otro y autocritica de todas las


interpretaciones en el campo de estudio. En todos los encuentros en el campo
de estudio, es necesario tomar en cuenta las percepciones de los otros sobre
nosotros. La intervención de los antropólogos constituye una parte esencial del
nuevo paradigma.
FI

3. Atención a la realidad material. El énfasis del nuevo paradigma está puesto en


revelar la realidad material, basándose en la experiencia de la vida cotidiana.
4. Creación de espacios para el intercambio cultural.
Las transformaciones llevadas a cabo por la globalización son actualmente una parte


de la disciplina. Se torna necesaria la reunión de las habilidades y el conocimiento de


variadas especialidades para canalizar y reconstruir las nuevas formas puestas en
marcha y las movilizaciones que las enfrentan.
En el nuevo paradigma de trabajo algunos antropólogos están creando espacios
donde académicos, activistas y artistas de todas las culturas puedan dar voz a sus
perspectivas, intercambiando puntos vista que conducirían a una nueva política
exclusiva.

UNIDAD DOS
“La humanidad del genoma”

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Darwin 200/150
Las diferencias de información genética entre hombres y chimpancés son más
cualitativas que cuantitativas.
¿Qué es la vida?
Las célula, por ende, los seres vivos, respondemos a las leyes de la física y de la
química, que rigen tanto para el universo inanimado como para el mundo vivo.
Hay fuerte evidencia de que todos los seres vivos, tanto las especies extinguidas como
las que pueblan el planeta hoy en día, provenimos de una única célula original.

OM
Las células tienen dos propiedades que definen a la vida: la capacidad de reproducirse
y la de metabolizar.
Reproducción: es la facultad de una célula de dividirse para formar dos células hijas
con la misma información genética. Es consecuencia de la existencia del ADN.
Metabolismo: es la capacidad de las células de intercambiar materia y energía con el
medio que las rodea.
Evolución

.C
Darwin reafirmó de manera científica la existencia de evolución de la vida sobre la
tierra.
DD
Selección natural: es uno de los mecanismos que operan en la evolución de los
seres vivos.
Es la idea de evolución la que produce un salto cuántico en la concepción que los
humanos tenemos del mundo vivo.
LA

Concepción materialista: ligado a el descubrimiento de que los seres vivos no fueron


creados como tales por una fuerza sobrenatural o divina y de que las especies no son
estáticas, sino que cambian a lo largo del tiempo.
Hoy se dice que hubo una evolución cuando se produjo un cambio en las frecuencias
FI

de las variantes de los genes en un grupo de individuos.


Los contra (r)evolucionarios
Teoría de la evolución


Desde las religiones se aduce que las pruebas no son suficientes o, se alega que,
dado que la teoría de la evolución es eso, una TEORIA, puede ser contrastad con
otras, ej, la que sostiene que Dios creó el mundo.
Se la llama TEORIA por razones históricas, pero en realidad es un conjunto de
conocimientos sustentado por una serie muy grande y variada de observaciones,
proveniente de disciplinas muy disimiles como la paleontología, la biogeografía, la
fisiología, entre otras.
Desde le relativismo cognitivo se la acusa de ser una mera construcción humana, una
convención entre varios o muchos individuos con anteojeras, que no quieren o no
pueden ver otra cosa, o un resultado de la “intersubjetividad”.
Hay decenas de miles de publicaciones de investigaciones cuyos resultados sólo
pueden ser explicados en el marco de la evolución.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Selección natural
Darwin: es la supervivencia del más apto o el resultado de la lucha por la vida.
Variabilidad genética: es cuando en una población pueden aparecer individuos con
nuevos caracteres fenotípicos que son el resultado de mutaciones heredables en sus
genes. Esta variabilidad se produce al azar.
Se dice que la mutación que provocó la novedad tiene un valor adaptivo POSITIVO
(aptitud darwiniana positiva).
Si la novedad mutacional hace que quienes la portan dejen menos descendientes, la
mutación tiene valor adaptativo NEGATIVO, y los portadores tenderán a desaparecer

OM
con el tiempo en ese ambiente.
Puede ocurrir que la mutación produzca un fenotipo que no sea visible, pero que no
brinde ventajas ni desventajas reproductivas a sus portadores, valor adaptativo
NEUTRO.
El carácter positivo, negativo o neutro de una mutación depende el ambiente en que
se expresa. Si el ambiente cambia, un carácter NEGATIVO puede volverse NEUTRO.

.C
Adaptación y adaptacionismo
Adaptación: cuando hay selección positiva o negativa, la población resultante se nos
DD
muestra como más adaptada al medio.
La tendencia natural del pensamiento entrenado ve a la ADAPTACION como el motor
de la selección y no como su resultado.
Nuestro pensamiento es TELEOLÓGICO, nos es más fácil asumir que el deseo o la
necesidad de adaptarse al medio provocan la ADAPTACION, antes que reconocer que
LA

la variabilidad que es seleccionada por el medio surgió de forma “azarosa”. El medio


armó como un filtro dando por resultado una población que está ADAPTADA y no que
se ADAPTE.
Nuestro antropocentrismo teleológico nos lleva a desarrollar una hipótesis falsa,
FI

narcotizados por la fantasía LAMARCKIANA.


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
LAMARCK: zoólogo y evolucionista francés que postuló la teoría de la herencia de
los caracteres adquiridos, los organismos tienen la capacidad de trasladar a la


herencia los caracteres adquiridos en vida. Esta teoría aceptada por Darwin, tiene
poca o nula base experimental y es altamente contradictoria con los mecanismos
moleculares conocidos.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Adaptacionismo: “enfermedad infantil” de la evolución. Es un error conceptual
asignar a la adaptación el rol de motor generador de la variabilidad, pero es también
incorrecto aseverar que todo lo que observamos en los seres vivos en el presente ha
sido seleccionado, se encuentra adaptado o tiene una función o sirve para algo.
Las adaptaciones con valor adaptativo neutro son muy frecuentes y no todo lo que
observamos en el presente tiene función asignable,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Existen mecanismos evolutivos que no son selectivos. Ej: deriva génica puede
producir cambios en las frecuencias de genes de una población sin que el ambiente
desempeñe ningún papel selectivo.
Evolución humana
La desarrollada capacidad de modificar el medio y la posibilidad de reflexionar sobre
su propio estado consciente y de establecer complejas relaciones sociales, hacen
única al especia humana.
La evolución sociocultural logró dar forma a nuestros comportamientos individuales y
colectivos.

OM
Dos peligros al tratar de discriminar entre lo heredados genéticamente y lo adquirido
cultualmente:
- El determinismo genético: exacerba el papel el papel de lo genético en la
determinación de las capacidades intelectuales.
- El darwinismo social: pretende explicar el comportamiento humano como una
simple extensión del comportamiento animal, desconociendo nuestra

.C
capacidad de subvertir el instinto.
Nosotros, los monos
El hombre no desciende le mono el hombre ES un mono.
DD
EL género HOMO apareció hace aprox. 2 millones de años. Tuvo 4 especies, homo
habilis, homo erectus, homo neanderthalensis, homo sapiens. Las tres primeras se
extinguieron.
El Neandertal no era un antepasado nuestro sino una especie humana distinta y que
LA

poseía cultura.
Los investigadores descubrieron que algunos grupos de humanos modernos tienen en
su genoma variantes alélicas de genes que provienen de Neandertal. Eso es un fuerte
indicio de que algunos linajes humanos se cruzaron con Neandertales.
FI

La presencia de alelos Neandertal se observa en humanos modernos europeos,


asiáticos, polinesios y americanos. Pero NO se observa en los africanos, en los grupos
que no salieron de África. Esto indica que los grupos de piel negra presentan una
forma más “”pura”” de la especie humana, que no se “contaminó” con genes de una
especia más arcaica como eran los Neandertal.


El genoma del enigmático ornitorrinco confirma la evolución


Hay tres grandes grupos de mamíferos: MONOTREMAS, MARSUPIAES y
PLACENTARIOS.
El ornitorrinco es un mamífero porque tiene pelos y produce leche. Pone huevos al
igual que otros vertebrados no mamíferos, como las aves y reptiles. Los machos de
ornitorrinco producen veneno como los reptiles. Entre sus genes se encuentras los que
codifican proteínas de la leche, que están agrupados del mismo modo que en los
humanos, y también tienen genes que son EXCLUSIVOS de los reptiles, son los
genes que codifican los péptidos venenosos.
Todos estos hallazgos moleculares no hacen otra cosa que confirmar que los
mamíferos provenimos de los reptiles.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


“¿Cómo se produjo el origen del hombre?”
El hombre es el único representante de los homínidos, se distingue del resto de los
primates por la marcha bípeda (bipedismo) y el gran desarrollo del cerebro

OM
(encefalización).
Hasta hace pocos años, se tenia una idea de la evolución del hombre muy sencilla. En
los últimos años, con el desarrollo de nuevas áreas de estudio y el gran amento de
especialistas dedicados al tema, se ha alcanzado no solo un mejor conocimiento de
las especies que forman el pasado evolutivo del hombre, sino que se está empezando
a comprender cómo se produjo la evolución del hombre.

.C
¿El hombre desciende del mono?
No es correcto el hombre desciende el mono, sino que el hombre desciende de un
antepasado común con el mono. Esto mismo sucedió con el mono y el chimpancé,
DD
tienen un antepasado en común.
Los homínidos y las tres etapas de su evolución
1. PRIMER ETAPA: hace 4,2 millones de años aparecen los primeros homínidos.
Fueron hallados principalmente en África Oriental, pero recientemente también
LA

se encontraron restos de ellos en África Central. Los homínidos de este


período se agrupan bajo el nombre de AUSTRALOPITHECUS, es probable sin
embargo que algunos de ellos estén vinculados con el género HOMO. Se
caracterizan por una baja capacidad craneana, no mayor a la de un chimpancé
actual. Sus dientes caninos eran pequeños Y lo más llamativo es que eran
FI

capaces de marchas sobre sus miembros posteriores (bipedismo).


2. SEGUNDA ETAPA: hace 2,8 hasta hace 1 millón de años. Comprende
numerosas especies de homínidos cuyo cerebro es más voluminoso que el de
las especies que les precedieron. Hasta hace poco, los Australopithecus de
este período eran separados en “gráciles” y “robustos”. Esta diferencia se


basada solamente en el desarrollo del aparato masticados y no en diferencias


de peso o tamaño.
- ROBUSTOS: hallados en África Oriental y Meridional. Se caracterizan
por una faz ancha con un aplanamiento anterior, tienen una reducción
de los dientes anteriores (incisivos y caninos) y un gran desarrollo de los
dientes posteriores (premolares y molares). Estas características
indican el desarrollo de un poderoso aparato de masticación. Los
últimos representantes de estos fueron hallados en depósitos de un
millón de años de antigüedad.
- NO ROBUSTOS: se diferencian de los otros por la ausencia de todos
los rasgos propios de una masticación poderosa. Presentan un cierto
prognatismo, un cráneo redondeado con un foramen magnum, ubicado

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


en la base del cráneo lo que es un indicio de la capacidad para la
locomoción bípeda. Se extinguieron hace 1,8 millones de años.
Los primeros representantes del género Homo provienen de la segunda etapa.
Se caracterizan por un cráneo más voluminoso que el de los Australopithecus
ubicado por encima y no detrás del rosto. El prognatismo es menor, y los
dientes son más estrechos. Las características del cuerpo en relación al modo
de locomoción no están bien definidas.
3. TERCERA ETAPA: hace un millón de años hasta el presente, los únicos
homínidos representados son los HOMBRES. Su capacidad craneana aumenta
y su locomoción adquiere las características propias de la locomoción bípeda

OM
del hombre actual. Hay una gran diversidad cultural. EL hombre moderno
apareció en África hace aprox. 200.000 años y desde ahí se expandió hacia los
otros continentes reemplazando a las especies más antiguas del Homo.
La distinción entre el homo y los homínidos
Es necesario tener presente que las diferencias ente los homínidos no son cualitativas
sino CUANTITATIVAS. Las especies del género homo se diferencian de las especies

morfológicas.

.C
de Australopithecus en el tamaño o grado de desarrollo de una serie de características

La evolución se produce en mosaico, mientras que algunas características cambian,


DD
otras permanecen estables. La separación entre lo que es y lo que no es homo se
vuelve arbitraria.
El aumento en la capacidad craneana es muy manifiesto desde los primeros hasta los
últimos representantes evolutivos del género homo. Los homínidos se caracterizan por
una tendencia al bipedismo y los hombres por una tendencia a la encefalización.
LA

¿Cómo se produjo la evolución de los homínidos?


La evolución del clima y el medio, así como las presencias de selección ejercidas
sobre los prehomínidos y posteriormente sobre el precursor del hombre, permite
reconstruir escenarios de cómo se produjo la aparición de los homínidos y cómo
FI

sucedió el origen del hombre.


El grupo geológico del río Omo
Los depósitos datados entre 3 y 2 millones de años, que se encuentran en África
Oriental, alrededor del lago Turkana, forman el grupo geológico del Omo. En cada


unidad geológica, la asociación de fauna y flora fue caracterizada y datada permitiendo


describir los cambios ambientales.
¿Cómo se produjo el origen del hombre?
De acuerdo con los indicios fósiles, el ancestro común de los homínidos y de los
grandes monos africanos habitaba las zona de África Ecuatorial. Los cambios
geográficos y del ambiente dividieron en dos las poblaciones de este ancestro, unas al
este y otras al oeste del rift en el África Ecuatorial. Cada población siguió su propia
evolución, determinada en gran medida por el ambiente en que habitaban.
La adquisición del bipedismo debió haber sido un proceso gradual. La especie
antecesora de los homínidos ya era capaz de un tipo de desplazamiento cercado al
bipedismo. Esta marcha casi bípeda, habría sido utilizada como medio de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


desplazamiento en los árboles. A medida que los árboles fueron desapareciendo, los
que se podían desplazar sobre sus miembros posteriores, habrían estado en mejores
condiciones para incursionar en las áreas abiertas del medio.
Los primeros homínidos ya se desplazaban en forma bípeda y eran capaces de
explotar los recursos de un medio abierto.
La marcha bípeda tuvo un gran valor en el proceso de adaptación a un ambiente
abierto. El ponerse de pie sobre los miembros posteriores permitió a los primeros
homínidos elevarse por sobre las hierbas y escudriñar los alrededores en busca de
alimentos y/o en prevención de fieras al acecho.
El desplazamiento de un árbol a otro se habría realizado sobre dos pies para hacerlo

OM
más rápido, economizando energía y aumentando así la eficacia de la recolección de
alimentos. Es probable que también los primeros homínidos hayan tenido una mayor
eficiencia reproductora, teniendo crías con bastante frecuencia. Una ventaja del
bipedismo es la liberación de las manos. Esta ventaja, habría permitido su uso en la
fabricación y el transporte de los utensilios necesarios para compensar, en el caso de
la alimentación, una dentición poco poderosa y, en el caso de la defensa, caninos

.C
poco desarrollados.
Paleoambiente
Paleoambiente: los ambientes en períodos pasados. Estos son inferidos a partir de la
DD
fauna y la flora fósil.
La mejor forma de describir la flora fósil es mediante el estudio de los granos de polen
(palinología) conservados en el sedimento. El análisis de los granos de polen permite
reconocer qué especies estaban representadas y cuáles predominaban en cada nivel
geológico.
LA

En cuanto a la fauna fósil, la asociación de especies en un nivel geológico


determinado es comparada con las asociaciones faunísticas actuales de distintos
ambientes para determinar a cuáles se asemeja más e inferir así el hábitat en el que
habitó dicha fauna fósil.
FI

Los dientes son de suma importancia para inferir los paleoambientes. De acuerdo con
el crecimiento, existen 2 tipos de dientes, el BRAQUIODONTE y el HIPSODONTE.
Braquiodonte: formados en un corto período en la vida del individuo, como los
dientes del hombre.


Hipsondonte: el crecimiento es continuo y la formación de dientes puede prolongarse


durante toda la vida del individuo, como los roedores.
Los dientes molares hipsodontes son característicos de varios grupos de mamíferos,
en particular de aquellos cuyo régimen alimenticio es herbívoro.
A medida que el diente es gastado por la abrasión, el crecimiento continuo permite que
reponga este desgaste y sea siempre utilizable. Se supone que los diente hipsodontes
son una respuesta, una adaptación, a este fuerte desgaste. Los grupos de mamíferos
que adquirieron dientes hipsodontes son buenos indicadores del tipo de hábitat que
prevalecen en un momento dado. Estos grupos han sido utilizados para establecer
sucesivas asociaciones faunísticas y determinar las modificaciones del ambiente.
La encefalización y la aparición del hombre

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El estudio de la fauna fósil permitió reconocer tres asociaciones faunísticas en África
Oriental. El reemplazo de una asociación por otra se efectuó gradualmente, aunque es
posible distinguir un cambio abrupto en la fauna hace alrededor de 2,3 millones de
años.
Respecto a la flora, el estudio de los pólenes fósiles muestra que con el paso del
tiempo el número de especies arbóreas disminuyó, mientras que el de especies
herbáceas aumentó.
El medio depende en gran medida de las condiciones climáticas y la evolución del
clima es de suma importancia para conocer las modificaciones del hábitat.
El estudio de paleoclimas a partir del porcentaje de los isótopos del oxígeno en

OM
conchas fósiles permitió determinar una tendencia general en el clima del planeta que
comenzó hace alrededor 50 millones de años. Desde esa época hasta ahora se ha
producido, con ciertos períodos de oscilación, un enfriamiento progresivo de la Tierra.
Este evento se llama CAMBIO DE ENFRIAMIENTO GLOBAL o PULSO DE CAMBIO y
se lo ha relacionado con el cambio de hábitat y el reemplazo de especies.
¿Cuál fue el impacto de estos cambios en los homínidos?

.C
Se considera que el cambio que dio lugar al enfriamiento global fue el fenómeno
responsable de la aparición de los Australopithecus robustos y del origen del grupo
homo en África Oriental.
DD
Los Australopithecus robustos se habrían originado como respuesta a la degradación
climática que produjo un ambiente abierto con paisaje de estepa.
En el caso del género Homo, los efectos del pulso de camio se observan en la
aparición de la tendencia a la encefalización. La vida en un ambiente abierto expuso a
LA

ciertos homínidos a nuevas presiones de selección, en particular a una mayor


exposición al sol y con el consiguiente riesgo de aumento de la temperatura corporal.
El mantenimiento de la temperatura del cerebro, fue seguramente un factor limitante
en su desarrollo ya que un cerebro voluminoso sólo podría evolucionar en un
organismo que contara con un sistema capaz de asegurar el mantenimiento de una
FI

temperatura adecuada.
Con el bipedismo y la postura erecta, la circulación sanguínea del cerebro, ubicado en
posición más elevada que el corazón, debe hacerse mediante mecanismos capaces
de vencer la fuerza de gravedad. Uno de estos mecanismos fue el desarrollo de un


amplio sistema de pequeñas venas emisarias que conectan una redes de venas
subcutáneas con otra ubicada en el interior del cráneo. La sangre del exterior del
cráneo, enfriada por la vasodilatación y la evaporación de la transpiración enfriará y
mantendrá el cerebro a una temperatura adecuada.
Encefalización: el sistema de venas emisarias continuó modificándose a lo largo del
tiempo posibilitando un aumento del tamaño del cerebro.
Es muy probable que junto al desarrollo del cerebro se haya operado un cambio en la
alimentación de los primeros seres humanos ya que un cerebro de mayor tamaño
requiere más energía, la que solo puede ser provista mediante una dieta adecuada.

“Hominización y humanización, dos conceptos clave para entender nuestra especie”

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Introducción
Género homo: género que se consolida al establecer una relación con el entorno
utilizando capacidades exosomáticas como la producción de herramientas o la
generación y control de fuego.
Aunque las capacidades humanas tienen un origen ecológico, una vez que los
sistemas técnicos han sido creados, su modificación parece superar los
condicionamientos ecológicos y se introduce más en la esfera de lo que va ligado a las
relaciones entre comunidades humanas en su lucha por la supervivencia en un
entorno cambiante o bien estable.
Hipótesis multirregional o modelo de continuidad regional: mantiene que

OM
evolucionamos como una especie interconectada con el H. Erectus. El homo sapiens
no habría aparecido en un área concreta, sino allí donde vivían los Homo Erectus.
Modelo poligenista: (muchos orígenes) se basa en varias premisas. Una es que ha
habido un flujo génico entre las poblaciones separadas geográficamente, de tal
manera que esto habría evitado que después de la dispersión hubiera una especiación
a partir de las diferentes poblaciones.

.C
La selección natural es la responsable de los ecotipos (“razas) que encontramos hoy
en día. Esta variación racial en los humanos modernos sería un fenómeno antiguo,
basado simplemente en las diferencias regionales del Homo erectus.
DD
La diversidad es la que da el sustrato real para el conjunto de ensayos evolutivos que
hacen que finalmente algunas poblaciones acaben teniendo éxito.
Origen único o Out of Africa: sostiene que todos nuestros ancestros sapiens tienen
un origen africano, donde primero evolucionaron y migraron después fuera de este
LA

continente y fueron a reemplazar a todas las poblaciones que descendían del homo
erectus sin entrecruzarse con ellas, hasta colonizar todo el mundo.
Modelo monogenista: (un solo origen) se basa en el aislamiento reproductivo de las
diferentes poblaciones de homo erectus, aislamiento que llevó a evoluciones
independientes y a especies separadas, como es el caso del llamado Hombre
FI

Neandertal.
Hominización, nuestra pre-humanización
Hominización: proceso biológico en el que una serie de cambios morfológicos y
etológicos en el orden de los primates generan una estructura con un potencial


evolutivo enorme. En el proceso interviene el material genético que lleva la información


y el continuo cambio de condiciones ecológicas al que estos primates tienen que
adaptarse para sobrevivir.
La hominización tiene una importancia estratégica por dos razones.
1. Nos ayuda a tener una visión evolucionista de nuestro género.
2. Nos sitúa en la filogenia del conjunto de géneros que conforman los homínidos
cuando todavía los aspectos de tipo cultural no existían tal y como los
conocemos y no eran demarcadores de lo que ha sido característico del
conjunto de especies que componen nuestro género.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La hominización tuvo una serie de adquisiciones. La más relevante fue el crecimiento
alométrico del cerebro. El papel del cerebro en nuestra capacidad de adaptación y
supervivencia es un epifenómeno no compartido.
El proceso de hominización favorece la posibilidad de supervivencia de las especies.
Sin la pinza de precisión, sin una alta capacidad craneal, sin la posición erecta
consolidada, es posible que nuestro género hubiera seguido el camino de los géneros
con los que convivió y que desaparecieron al final del Plioceno o a inicios del
Pleistoceno, en muchos de los casos por no haber desarrollado estas características.

OM
Humanización, nuestra post-hominización
El concepto de humanización es clave en el tema de la evolución humana y en el
conjunto de la evolución de la vida.
Humanizacion: representa una toma de conciencia cósmica, una singularidad
compuesta y multiforme de adquisiciones que nos han permitido romper con la inercia
del pasado y sobrepasar la selección natural para adentrarse en lo que hoy por hoy es
desconocido.

.C
Humanizarse: proceso de singularidad evolutiva que nos ha llevado a la conciencia
operativa.
DD
Humanización: es la emergencia de la inteligencia operativa, producto de su
socialización. Es la adquisición de la capacidad de pensar sobre nuestra inteligencia,
de entender el proceso de la vida y de adaptarse al entorno a través del conocimiento,
la tecnología y el pensamiento. Está representada en la historia de nuestra humanidad
a través de las diferentes formaciones sociales que han ido evolucionando en los
LA

diversos ecosistemas terrestres y caracterizando el comportamiento de especie hasta


llegar hoy en día.
Conclusión
En el proceso de singularidad humana y su sustrato evolutivo, hominización y
FI

humanización son las dos caras de una misma moneda. Sin hominización no puede
haber humanización; sin humanización no puede haber conciencia de nosotros
mismos desde la perspectiva de interrogación de quiénes somos y hacia dónde
vamos.


Y la dependencia de la una con la otra nos abre la posibilidad de hacer una


interpretación evolutiva y crítica de nosotros mismos, fuera de intentos de explicación
idealistas o míticos. La humanización tiene muchas maneras posibles de ser definida,
pero todas las posibilidades expresan la manera en cómo se manifiesta la singularidad
de género y de especie. Lo biológico en muchos casos ha podido determinar lo que es
cultural, pero la síntesis representa una forma de integración sin la cual la
humanización hubiera sido una quimera.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte