Está en la página 1de 6

1900-1916

Entre 1900 y 1916 se distingue un primer período de democracia de


participación restringida, etapa en que la psiquiatría se especializa en una
clínica criminológica llamada a diferenciar entre el loco y el delincuente.

Período en que se encuentra el mayor auge de inmigración en nuestro país, y


en el que los conflictos sociales formaron parte de la preocupación por
discriminar lo normal y lo patológico tanto en el ámbito de la medicina, como en
el ámbito jurídico y criminológico. El principal referente de este período es José
Ingenieros. médico psiquiatra, filósofo, sociólogo, criminalista, docente. Y
Piñero.

Es un proyecto liberal en lo económico, pero conservador en lo social. (2001,


144)

En 1910 el gobierno argentino se preparaba para celebrar el centenario de la revolución de Mayo

de 1810, habían sido invitados presidentes europeos y americanos además de algunas “testas

coronadas” de Europa, se organizaron: una feria mundial, grandes desfiles, fiestas y

espectáculos; Isadora Duncan bailaría el Himno Nacional con la bandera Argentina por todo

vestuario.

Era más que evidente que no se podía permitir (ante la culta Europa) el grotesco espectáculo de

manifestaciones de protestas y huelgas. En ese entendido ya no le quedan dudas al gobierno de

Alcorta de que la represión debía ser sistemática y efectiva. Ante la inminente amenaza de las

centrales anarquistas FORA y CORA el gobierno volvió a instaurar el Estado de Sitio, clausuro los

locales sindicales, se detuvo a los periodistas de la prensa anarquista y se dicto la Ley de

“Defensa Social”, que controlaba el ingreso de inmigrantes, prohibía toda propaganda

anarquista, como también las reuniones políticas, imponiendo la pena de muerte por provocar

desorden publico, sabotaje, incitación a la huelga o insulto a las autoridades nacionales.

En materia de políticas de estado a nivel salud se pretende contener y regular


las enfermedades comprendidas como “sociales” (alcoholismo y sífilis) que se
consideraban causales de los trastornos psiquiátricos que ocupaban la mayor
parte de las internaciones psiquiátricas del Hospicio. Los diagnósticos
preponderantes que reflejan esta etapa son: alcoholismo agudo, parálisis
general progresiva, delirio polimorfo de los degenerados. (Navarlaz, 2010)
Estado conservador, la gran inmigración. Psicología Objetiva y natural
En Filosofía y Letras Cátedra de “Psicología Fisiológica Experimental”.Laboratorio Fisiológico de
Horacio Piñeiro intenta diferenciar lo clínico de lo criminológico a través del método clínico y
criminológico.
Modelo ASISTENCIAL. Ordenamiento social de la Inmigración.
Spencer y Darwin inspiradores de la política poblacional.
Psicología de inspiración biológica, funcional al Estado: diagnósticos precisos detectan el déficit que
impiden la integración laboral.
Enfoques patológicos clínicos de inspiración francesa (Janet, Charcot y Dumas admiten un inconsciente
fisiológico instintual propuesto por Ribot) y los genéticos funcionales, en criminología, de José
Ingenieros.1
En la Universidad predomina una concepción de psicología como ciencia objetiva, positiva, natural y de
fundamento fisiológico o neurológico. Se respalda en la validez experimental del laboratorio, en los
enfoques patológicos dentro del ámbito clínico y en los genético-funcionales en el área criminológica.
La población es concebida, por el gobierno, como un recurso pasivo y manipulable de escasa o nula
participación política.
La visita de Ortega y Gasset y el cuestionamiento crítico de Alejandro Korn al positivismo dibujan el eje
conceptual de la crititca del positivismo en psicología.2
1902- Ingenieros funda “Archivos de criminología”

"Art. 1. Son electores nacionales los ciudadanos nativos y los naturalizados desde los diez y
ocho años cumplidos de edad, siempre que estén inscriptos unos y otros en el padrón electoral.

Art. 2. Están excluidos los dementes declarados en juicio. Por razón de su estado y condición:
los eclesiásticos y regulares, los soldados, cabos y sargentos del ejército permanente, los
detenidos por juez competente mientras no recuperen su libertad, los dementes y mendigos,
mientras estén recluidos en asilos públicos. Por razón de su indignidad: los reincidentes
condenados por delito contra la propiedad, durante cinco años después de la sentencia.

Art. 5. El sufragio es individual, y ninguna autoridad, ni persona, ni corporación, ni partido o


agrupación política puede obligar al elector a votar en grupos, de cualquier naturaleza o
denominación que sea.

Art. 6. Todo elector tiene el deber de votar cuantas elecciones nacionales fuesen convocadas
en su distrito.

Art. 7. Quedan exentos de esta obligación (de votar) los electores mayores de 70 años.

Art. 39. Si la identidad (del elector) no es impugnada, el presidente del comicio entregará al
elector un sobre abierto y vacío, firmado en el acto por él de su puño y letra, y lo invitará a
pasar a una habitación contigua a encerrar su voto en dicho sobre.

Art. 41. La habitación donde los electores pasan a encerrar su boleta en el sobre no puede
tener más que una puerta utilizable, no debe tener ventanas y estará iluminada artificialmente
en caso necesario...

Rossi, Lucia “Psicología su inscripción universitaria como profesión”- pág.31


1

Rossi Itinerarios en paisajes conceptuales – pág. 48. ídem.


2
1916-1930
La nueva idea de Razón propuesta por Ortega: razón vital y razón
histórica
        Puesto que Ortega nos propone una modificación de la idea de ser, no
es extraño que acompañe a esta propuesta la reivindicación de una nueva
forma de conocer la realidad: la realidad primordial, la vida, sólo puede
captarse adecuadamente mediante el recurso de la razón vital y de la razón
histórica.
        Ortega y Gasset llamó racio-vitalismo a su sistema filosófico. Es la
filosofía que tiene como tema explícito la reflexión sobre la vida y el
descubrimiento y explicación de sus categorías fundamentales. Con este título
quiso separarse de los movimientos vitalistas más conocidos, particularmente
del irracionalista propuesto por Nietzsche. Nuestro autor considera que carece
de sentido rechazar la racionalidad humana pues es una dimensión básica e
irrenunciable al estar incardinada en la vida humana y ser uno de sus
instrumentos. El apetito de verdad y de objetividad forma parte de las
inclinaciones más profundas del ser humano, así como nuestra predisposición
a alcanzar dichos ideales mediante el ejercicio de la razón; además,  con la
razón construimos descripciones de la realidad que nos permiten orientarnos
en la existencia: los sistemas de creencias hacen inteligible la realidad y
permiten enfrentarnos al naufragio que invariablemente es la existencia. Pero
ello no nos lleva de ningún modo al racionalismo pues la razón vital, a
diferencia de la razón pura del racionalismo es capaz de recoger las
peculiaridades y reclamaciones de la vida (la perspectiva, la individualidad, la
historia, la vocación por la acción, la excelencia y la corporeidad...).

          La razón vital conduce invariablemente a la razón histórica, puesto


que la vida es esencialmente cambio e historia. La razón histórica tiene como
objetivo permitirnos comprender la realidad humana a partir de su
construcción histórica y de las categorías de la vida; con ella podemos
superar las graves limitaciones de la razón fisico-matemática propuesta en la
modernidad. La filosofía tradicional había defendido la existencia de la
naturaleza humana, de un núcleo fijo, estático y esencial, y por lo tanto había
entendido al hombre en términos semejantes a las cosas del mundo (en
términos substancialistas). El concepto de razón pura y matematizante típico
de la modernidad es la culminación de este punto de vista, pero, señala
Ortega, este tipo de racionalidad ha tenido un éxito relativo pues con ella se
han cumplido los ideales técnicos de la modernidad aunque no los morales y
existenciales. La razón básica de este fracaso se debe a que esta idea de
racionalidad típica de la Edad Moderna es adecuada para aprehender las
cosas, pero no propiamente la realidad humana, pues el hombre no es una
cosa más del mundo, ni tiene naturaleza ni un ser estático, sino temporalidad
e historia. Ortega describe dos formas de dar cuenta de la realidad: explicamos
una cosa cuando descubrimos las leyes cuantitativas a las que se somete;
esta forma de comprensión es legítima cuando se aplica a los hechos y a las
cosas, pero no cuando intentamos dar cuenta de los asuntos humanos.
Entendemos algo cuando captamos el sentido presente en dicha realidad, y es
esta la forma de comprensión adecuada  para dar cuenta del mundo humano:
el mundo humano no consta de hechos sino de sentidos. El sentido o
significación de una acción o asunto humano se hace inteligible cuando lo
relacionamos con las creencias, valoraciones, sentimientos y proyectos del
individuo, grupo o comunidad en el que aparece dicha acción o asunto; la
razón histórica es precisamente el instrumento que debemos utilizar para
comprender los sentidos de la existencia humana. Para ello, la razón histórica
se ha de referir a dimensiones del vivir como los sentimientos y proyectos del
individuo o colectividad que queramos estudiar, y a las categorías, creencias y
esquemas mentales que cada individuo, grupo o cultura ha utilizado para dar
un sentido a su vida y enfrentarse al reto de la existencia. La razón histórica
utiliza igualmente los recursos interpretativos que nos permite el enfoque
historicista: el análisis de la biografía, la teoría de las generaciones y la
comprensión de las distintas épocas que constituyen nuestro pasado y
determinan nuestro presente.

Democracia de participación ampliada. Humanismo- Psicología Vitalista y Valorativa


Los enfoques precedentes adquieren una valoración social negativa por ser desaprensivos a nivel humano.
Por esto no tienen impacto los modelos anglosajones y americanos (CONDUCTISMO y Metodología
Observacional). Perpetuándose así la vigencia del introspeccionismo experimental de los Laboratorios.
La Universidad se independiza de las políticas de Estado, Elabora un proyecto propio se orienta hacia una
dimensión mas humana y a la problemática de una subjetividad autónoma, particular y responsable.
Proyecto positivista pierde sustento por suponer a un sujeto pasivo condenado al determinismo biológico.
Psicología formaliza el concepto de PERSONALIDAD que confiere sustento al problema de la
afectividad y al problema de la VOLUNTAD de un yo autónomo proyectado hacia el futuro. La
Psicología se encuentra dentro de las ciencias Humanas.
ALEJANDRO KORN Y CORIOLIANO ALBERINI conciben lo psíquico como máxima expresión
de la evolución creadora porque cuestiona al evolucionismo darwiniano y al objetivismo reductivo de la
psicología positiva. (Bergson)
VITALISMO sustenta una “evolución creadora” que preserva la noción de espíritu.
Korn denuncia la incompetencia de la Psicología Experimental en su abordaje de la subjetividad.
Diferencia: Vitalismo sujeto en su anclaje biológico (instintos, pulsiones, pasiones, emociones) de
Raciovitalismo cuestiones del espíritu.3

3
Ídem pág31, 32,33
El espíritu reformista , en la Universidad de Benos Aires, ompone un clima en el que prevalece un
relativismo subjetivo. Es concebido psicológicamente como capacidad evaluativo, valorativa, apreciativa
del sujeto; apuesta subjetivo afectiva, pasional de fuerza y acción.4
1926 Mouchet: La significación del psicoanálisis. Humanidades tomo 12 La Plata 1926

1928-1935/1936-1943 O. Loudet dirige la Revista de Criminología, Psiquiatría y Medicina Legal.


(Antes Archivos de Criminología)

1931 Gonzalo Bosch- dirige la Revista de la Liga de Higiene Mental en la que Loudet escribe
asiduamente y hay contribuciones de Mouchet y Beltrán (adjunto de Mouchet en el curso de Filosofía y
Letras)
1931 Gonzalo Bosch dirige los “Anales de Biotipología” de la Asociación de Biotipología, Eugenesia
y Medicina Social.

1930-1943-46
Biotipología Eugenesia y espiritualismo
Golpe del 30 (Uriburu) al Golpe del 43-46
Atenuada inmigración Europea.
Migración interna de lo rural a lo urbano.
Se abandona la idea de contribuir al mejoramiento social atendiendo la problemática social misma. Una
nueva concepción propone la ASISTENCIA SOCIAL como medicina social.
Conceptos BIOTIPOLÓGICOS Y EUGENICOS articulados con el discurso de Higiene Mental.
Medicina social dedicada a la asistencia de minusvalías, déficit y limitaciones.
Respuesta Paliativa y Preventiva (Visitadoras de Higiene y Enfermeras Sociales)
CRITERIOS BIOTIPOLÓGICOS DE DIAGNÓSTICOS Y POLÍTICAS EUGENICAS de
Planificación y Control social muestran indicios de intencionalidad manipulativa, característica de los
períodos de democracia restringida.
Korn se aleja de la Universidad por disentimiento político,
Alberini: el raciovitalismo se afianza en la UBA (Psicología II y Filosofía en la Facultad de Filosofía y
Letras: Referente Ortega y Gasset)
43 el Golpe fuerza el retiro de Mouchet de la Universidad.5

1932 Gonzalo Bosch Publica: “Anormalidades de la personalidad”: Propone redefinir el concepto de


degeneración (ya sea genética o funcional). Bosch quiere diferenciar lo que se puede atribuir a la herencia
y lo que se conoce por influencia del medio ambiente. Importancia de la experiencia, del estímulo
desencadenante, de los factores intervinientes que modelan la personalidad. 6

1932- Beltrán “Posición del psicoanálisis en la Psicología Contemporánea.

1940 La palabra “instintos” cumple doble función POSITIVISMO y FREUD psicoanálisis. 7

1940 Beltrán admite que el instinto evolucionista confluye en la pulsión de Freud 8.

A nivel institucional, el golpe del 30 produce un inmediato cierre y desmantelamiento de los enclaves de
psicología aplicada tales como los institutos y laboratorios, especialmente del área laboral y educacional..
Desde las concepciones sociales imperantes se rechazan, tajantemente, tanto las propuestas socialistas
(laboratorios) como krausistas (institutos psicotécnicos) La consideración de los aspectos prospectivo –
productivos del sujeto – y su abordaje desde el área laboral-educacional-, cede a una perspectiva
diferente, que propone a un sujeto pasivo y falente, inmovilizado y determinado inexorablemente por las
predisposiciones biológicas (herencia mórbida, degeneración) y ambientales (enfermedades sociales),
retratado en sus minusvalías y “asistido en sus déficit”.

4
Ídem. Pág 50
5
Ídem Rossi pág 34, 35
6
Ursula Kirsh “Clínica Vitalista” en La Psicología antes de la Profesión. Pág.205
7
Ídem pág. 210
8
Ídem 211
El enfoque habilitado para abordar el problema social es la medicina social. Prevalencia médica y
filosofica, depreciación de la psicología. 9

1946-1955

Humanismo de Posguerra: existencialismo y Fenomenologia


Política estatal planificada en la problemática social, laboral, educacional y de la salud.
Psicología aplicada a lo laboral y educacional. Prestaciones que apuntan a un sujeto
activo, no ya de carácter asistencial. Las instituciones del área educativa se libran del
tutelaje médico y se vuelven puramente psicológicas en sus tareas de psicodiagnóstico.
En lo laboral se orientan hacia el ámbito de la seguridad y la higiene del trabajo.
La psicoestadistica y el psicodiagnostico marcan el fin de los laboratorios.
En la Universidad los programas atenuadamente espiritualistas conviven con el
existencialismo y la fenomenologia. Ambas son nuevas tendencias de carácter
humanista y significan el retorno del protagonismo del sujeto. La Gestalt aporta claves
conceptuales que habilitan a la psicología a independizarse del naturalismo y
diferenciarse de la filosofia.El psicoanálisis estabiliza su presencia reivindicando el
relativismo subjetivo.Este enfoque es compartido, con el existencialismo y la
fenomenologia, por psiquiatras y filósofos: se le reconoce el merito de humanizar las
categorías psiquiatritas y proveer una salida terapéutica a la psicología teórica. El
psicoanalisis opera como freno a los excesos explicativos del naturalismo. Fisiológico,
neurológico, biotipológico u organicista , reflexológico.
Los diseños humanistas se afianzan en la renovada fenomenologia de M. Ponty.

AUNQUE EL DISCURSO MÉDICO Y EL FILOSÓFICO COEXISTEN, SUS


DISEÑOS CONCEPTUALES COMPITEN EN LA DEMARCACIÓN DEL CAMPO
DE LA PSICOLOGIA. El encuadre filosofico de la psicología se vuelve
preponderante a partir de la decada del 20 y exclusivo de 1948 a 1956.

1955 Psiquiatría Dinámica: Mauricio Goldenberg, Carlos Pereyra. Comprensión de las singularidades y la
resonancia de las palabras allí donde imperaban los procedimientos mecanicistas.10

9
Ídem pag. 50
10
Ídem Pág. 217

También podría gustarte