Está en la página 1de 12

Prueba intermedia:

Diseño de un diagnóstico situacional para el inicio de un


proceso autoevaluación institucional

Curso de Directores
3era cohorte
2023

Prof. Lourdes Toth


CI 3.173.365-2
Educación Secundaria

Aula 6
Tutores:
Ana Lucía Holly Dávila
Adrián Núñez
Índice:

Resumen....................................................................................................................................1

Introducción..............................................................................................................................1

Diagnóstico institucional y diseñ de autoevaluación...............................................................2

Selección e integración de aportes teórico metodológicos.......................................................5

Reflexiones...............................................................................................................................8

Bibliografía...............................................................................................................................9

Anexos.....................................................................................................................................10
1
Resumen

En el siguiente trabajo expondré el diseño de una autoevaluación de un centro educativo


de educación secundaria para adultos de Montevideo, en donde trabajo como docente de
literatura desde hace 3 años, pero para esta instancia, me proyectaré desde el lugar de la
gestión, tomando la perspectiva del liderazgo pedagógico (Contreras, 2016), distributivo y
flexible.

Para elaborar este proceso de autoevaluación tomé como referencia central el texto:
“Herramientas de apoyo para la autoevaluación de centro educativos”(ANEP, 2022). En
función de mi experiencia en la educación secundaria de adultos, y mi trayectoria docente en
este centro, he detectado como desafío primordial favorecer la permanencia estudiantil y
fortalecer sus trayectorias educativas, ya que se encuentran atravesados por múltiples
vulnerabilidades que provocan su desafiliación.

Por lo cual, he seleccionado basarme en el ámbito de la gestión pedagógica y curricular,


y dentro de éste en el elemento 2.4) Planificación y desarrollo del acompañamiento a los
estudiantes. Como indicador seleccioné el 2.4.3) Los estudiantes que encuentran barreras para
el aprendizaje y la participación reciben apoyos adicionaless y específicos.

Introducción
El centro educativo en donde realizaré la autoevaluación se ubica en la ciudad de
Montevideo y en el barrio de Tres Cruces. Tiene como peculiaridad ser el único liceo en
Montevideo donde se desarrolla 1ero, 2do, 3ero y 4to año en el turno diurno para estudiantes
adultos y extraedad. Este liceo cuenta con tres turnos: matutino, intermedio y vespertino; y se
desarrollan los planes 2013 y 1996, para 1ero, 2do y 3ero, en modo anual; y el plan 94
Martha Averbug, para 4to año, en modalidad semestral.

Las fortalezas que tiene este centro es la estabilidad del plantel docente, que cuenta con
experiencia sobre esta población estudiantil. Según los datos brindados por el liceo,
aproximadamente el 80% de los docentes son los mismos que en años anteriores. Y también
tiene un equipo multidisciplinario, que acompaña las trayectorias educativas, y que está
formado por una psicóloga y una trabajadora social que asisten todos los días al centro, y
trabajan en este liceo desde hace varios años, tendiendo redes con organizaciones como
2

INAU e INJU.

Proyectándome desde la gestión institucional, el liderazgo en el cual me posiciono para


hacer este diseño de autoevaluación, es el de un liderazgo pedagógico, partiendo de la idea
clave que “es el enfoque de liderazgo que brinda a la comunidad escolar mejores
oportunidades para el desarrollo de habilidades organizativas y de gestión” (Contreras, 2016,
p.12). Y distributivo, ya que como sostiene Harris (2016) es un liderazgo que promueve “el
desarrollo de comunidades profesionales” y generan “mayores niveles de confianza entre los
miembros del equipo”(p.20). Pensando el rol de un líder que sea capaz de ser flexible a las
diversas circunstancias que se le presenten y capaz de distribuir su liderazgo en los diferentes
actores institucionales, cuando sea necesario. Creo que esta forma de ejercer la gestión
promueve un mayor compromiso y colaboración entre los diferentes actores institucionales,
para en definitiva, mejorar los procesos de aprendizaje estudiantil.

Los principales desafíos que presenta este liceo son: fortalecer las trayectorias
estudiantiles para disminuir la desafiliación; y potenciar el vínculo del liceo con el barrio y
otras organizaciones, para elaborar una red que sirva de contención a los estudiantes. Este
liceo funcionó durante muchos años en otra zona de Montevideo, y luego se trasladó a la
zona actual en el barrio de Tres Cruces, pero ese mismo año del traslado comenzó la
suspensión de clases por la pandemia de COVID, generando muy pocas instancias
presenciales y de vínculo con otras organizaciones de la zona.

Diagnóstico institucional y diseño del proceso de autoevaluación

Teniendo en cuenta mi experiencia como docente en educación media con estudiantes


adultos, y en particular mi labor en este centro educativo desde hace tres años, he percibido
que uno de los máximos desafíos que tiene este liceo en particular, y la educación secundaria
de adultos en general, es encontrar herramientas que permitan aumentar la permanencia
estudiantil, desecendiendo así la desafiliación; para luego diseñar estrategias para mejorar los
aprendizajes de los estudiantes, para que logren culminar este trayecto educativo. Por lo cual,
me centraré en el ámbito pedagógico curricular, como elemento clave para promover una
mejora en la permanencia en su asistencia a clase, ya que esta población estudiantil se
encuentra atravesada por múltiples vulnerabilidades.
3

La asistencia discontinua se relaciona con las particularidaes de esta población estudiantil,


que además de ser adultos jóvenes, presentan ciertas vulnerabilidades como ser: trabajos
precarios, que dificultan la permanencia y la aprobación de las asignaturas a las que se
inscriben; problemas de salud física y psicológica, dificultades de aprendizaje, compromisos
familiares que complejizan su asistencia continua y problemas económicos para solventar el
boleto, e incluso carencias alimenticias, que comprometen su continuidad educativa.

Un primer indicador de estas dificultades ha surgido de las entrevistas realizadas por los
adscriptos y los funcionarios administrativos al momento de realizar la inscripción, que han
sido compartidas en la primera sala docente, y son relevantes para elaborar mi diagnóstico
inicial. De allí salieron los siguientes datos: de un total de 560 estudiantes inscriptos en el
primer semestre del año 2023, 150 han manifestado estar en algún tratamiento de salud, 77
han expresado tener trabajos que no les facilitan cambiar horarios para poder asistir al liceo o
tienen horarios rotativos, o son empleos zafrales que le implican faltar varios días a clase.
Aproximadamente 340 estudiantes tienen hijos o familiares a cargo, y 450 estudiantes viven a
más de 20 cuadras del liceo, por lo cual tienen tiempos de traslado de más de 30 minutos, la
mayoría lo hace en ómnibus, con la concerniente dificultad, que han expresado en ciertos
casos, de no poder pagar el boleto.

Ante estas barreras que dificultan la permanencia, me parece significativo poder elaborar
una autoevaluación que logre obtener mayor información sobre los elementos que generan la
desafiliación estudiantil, captando la mirada de los diversos actores de esta comunidad
educativa, para posteriormente pensar colectivamente estrategias que puedan mitigar estas
dificultadesdo apoyar sus trayectos educativos.

Teniendo en cuenta mi postura de liderazgo pedagógico es que entiendo fundamental


hacer partícipe de esta autoevaluación a todos los miembros de esta comunidad educativa.
Para escuchar la multiplicidad de voces que generen un abordaje desde múltiples
perspectivas, ante la dificultad de la permanencia de los alumnos en el centro educativo.

El primer elemento que me propongo relevar es la información obtenida por los


administrativos y adscriptos al momento de hacer las inscripciones de los estudiantes, en
donde se les plantea un breve cuestionario (llamada por los adscriptos ficha personal) sobre
sus situación laboral, familiar y de salud. Si bien ya hemos tenido algunos datos preliminares,
considero que acercarme directamente a esta información puede ser muy valioso, ya que se
4

les plantean preguntas abiertas para que ellos puedan expresar sintéticamente su situación.
Una dificultad que he visto en esta información es que no todos los alumnos las han
completado, por lo cual me parece fundamental elaborar otra herramienta que me permita
completar y corroborar estos datos-

Para esto, me parece importante diseñar una breve encuesta en Google drive para poder
aplicarla a la mayor cantidad de estudiantes posibles, yendo presencialmente clase por clase,
para poder confirmar y completar la información personal antes mencionada y además
indagar sobre un elemento clave, como es obtener información directamente de los
estudiantes sobre cuáles consideran ellos que son las principales dificultades que tienen para
asistir a clase.

Como tercer herramienta para elaborar esta autoevaluación, me parece importante realizar
una breve entrevista a: 1 funcionario administrativo, 2 adscriptos y 6 docentes de diferentes
turnos de la institución, para abarcar posibles cambios en la percepción, según el turno en que
se desempeñen, y distintas perspectivas según su labor. Entiendo valioso que sea una
entrevista personal, a estos actores, ya que me permite tener ciertas preguntas guía, pero
también abre a la posiblidad de repreguntar y profundizar en alguna idea que surja y que
resulte particularmente significativa. Esta entrevista tendrá como preguntas clave: cuáles
consideran ellos que son las mayores dificultades que tienen los estudiantes para asistir a
clase, qué estrategias piensan que serían útiles para evitar la desafiliación, cómo
implementaría estas estrategias a lo largo del curso y cómo evaluaría el resultado de esas
estrategias. Estas preguntas tienen una doble finalidad, por un lado buscan promover la
reflexión y el involucramiento de diferentes actores educativos del liceo, para realizar
colectivamente la autoevaluación en relación a las causas de la desafiliación estudiantil; y un
segundo objetivo, que será ir comenzando a pensar estrategias de acción para disminuirla.Ya
que los tiempos, desde la gestión, son escasos, es una estrategia que entiendo me servirá para
optimizarlos.

Por último, y luego de procesar y analizar la información recogida, me parece fundamental,


colectivizarla en una reunión que involucre a reperesentantes del equipo de dirección, algún
administrativo y adscriptos, a docentes y delegados estudiantiles, para entre todos elaborar
estrategias de intervención para apoyar a aquellos estudiantes que presenten mayores
dificultades en su continuidad educativa y poder implementarlas de manrera inmediata, para
5

fortalecer su trayectoria y evitar así su desafiliación.

Cronograma de las actividades a realizar

ACTIVIDADES SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA


1 2 3 4 5
Relevamiento de datos
personales de los estudiantes
en sus inscripciones
Encuesta en google drive a
los estudiantes

Entrevistas a: 1
administrativo, 2 adscriptos
y 6 docentes

Procesamiento y análisis de
esta información

Encuentro para colectivizar


la información recogida y
diseñar futuras
intervenciones

Selección e integración de aportes teóricos y metodológicos


Considerando que cada centro debe realizar su propio diagnóstico institucional y
autoevaluación para, a partir de estos elementos, diseñar cambios que contribuyan
positivamente a la mejora de los aprendizajes estudiantiles, que debe ser la finalidad
primordial de toda institución educativa. Coindido con lo expuesto por Ravela (2020): la
autoevaluación institucional es puesta en marcha por los equipos de la propia institución
educativa. Y se caracteriza por la “autoconfianza en generar cambios y mejoras” (p.11)

El punto de partida para elaborar este diagnóstico ha sido mi experiencia como docente de
educación secundaria para adultos desde hace 23 años, y mi rol docente en este centro
educativo durante 3 años, que me han permitido visualizar la gran dificultad que tienen los
estudiantes en asistir de manera continua y permanente a sus clases. Por lo cual entiendo
esencial, realizar un autodiagnóstico que profundice en las causas de esta asistencia
intermitenmte, que perciben los distintos actores: administrativos, adscriptos, docentes y
fundamentalmente los estudiantes. Para poder eleaborar conjuntamente, estrategias de
6

intervención, de manera rápida, que contribuyan a acompañar y fortalecer sus trayectorias


educativas, para así intentar desceder su desafiliación lo máximo posible.

Entiendo fundamental que el diagnóstico se elabore de una manera ágil, para poder
intervenir con celeridad. Por lo cual, mi diseño está pensado para que se pueda realizar en 5
semanas y luego ya comenzar a trabajar en el acompañamiento estudiantil para fortalecer su
permanencia.

Para este proceso de autoevaluación institucional considero esencial ejercer un liderazgo


que promueva la investigación, la profesionalización y la innovación, ya que como afirmó la
Mag. Mora Podestá en su conferencia sincrónica: el cambio debe darse desde el centro
educativo y para esto es fundamental un liderazgo pedagógico, profesioanl, distribuido y que
sepa identificar otros liderazgos. Y es, justamente desde la autoevaluación institucional,
realizada colectivamente y guiada por un líder sensible a la escucha de los distintos
involucrados, que se debe partir para generar procesos de cambio y mejora, continuos y
sustentables.

Como señala Bolivar (2007) la autoevaluación permite aprender de si mismo, por lo cual
hacer un trabajo que mire a la propia institución y a sus diferentes actores, sin duda es una
tarea clave. Tener en cuenta la comunidad educativa, su entorno barrial, su vínculo con otras
organizaciones e instituciones y, fundamentalmente, captar la mirada de todos los actores que
la integran, es esencial para implementar mejoras bien situadas y que puedan permanecer en
el tiempo.

Basándome en las “Herramientas de apoyo a la autoevaluación”(ANEP; 2020) y por los


argumentos antes presentados me enfocaré en el ámbito de la Gestión pedagógica e
institucional, ya que éste se refiere al “desarrollo del Proyecto de Centro, el acompañamiento
a los estudiantes y el desarrollo profesional docente como factores que propician resultados
positivos en los aprendizajes”. Dentro de este ámbito me centraré en el punto 2.4
Planificación y desarrollo del acompañamineto a los estudiantes. Porque considero que el
desafío de disminuir la desafiliación estudiantil está directamente relacionado a la posibilidad
de generar buenas estrategias de acompañamiento, en función de la información de las causas
de este problema, que evidencie la autoevaluación institucional.

Un indicador que ha sido relevante en mi enfoque, ha sido el 2.4.3) Los estudiantes que
encuentran barreras para el aprendizaje y la participación reciben apoyos adicionales y
7

específicos.(ANEP, 2020,p.27) Entiendo que realizando un buen autodiagnóstico que aporte


información sobre las múltiples causas de la desafiliación; para luego, generar un plan de
acción que permita distintas formas de acompañar a los estudiantes, ya sea desde la
implementación de tutorías, para los alumnos que evidencien dificultades de comprensión, o
desde los emocional , a través del equipo multidisciplinario, o desde lo económico : dando
becas de cantina, desayunos y meriendas cooperativos en el liceo. Generando vínculos
interinstitucionales con CUTCSA para los boletos, y con el MEC para lograr obtener becas
estudiantiles, podrían ser algunos de los caminos que fortalezcan sus trayectorias educativas,
pero que se irán desprendiendo del trabajo de pensar colectivamente y ensayar estrategias de
acción, evaluarlas y de ser necesario, irlas cambiando o reformulando.

Entiendo que todos estos cambios son fundamentales para la comunidad educativa en
general, ya que la educación de adultos y estudiantes extredad es un tema crucial para generar
inclusión y justicia social. Es esencial que todos aquellos que deseen culminar sus trayectos
educativos, logren hacerlo, más allá de las dificultades o vulnerabilidades sociales que los
atraviesen. Por lo que trabajar para diluir esas barreras, es un acto que promueve la inclusión
y aporta a la justicia social, en el sentido que lo postula Murillo (2020).

Esta idea también está apoyada por lo expuesto en el informe final de la Comisión para el
estudio de la educación de jóvenes y adultos en el Uruguay (2006) que afirma: “El desarrollo
de la educación de jóvenes y adultos es el único camino para que se haga real la
democratización del derecho a la educación de todos a lo largo de toda la vida y se concretice
la educación permanente”(Cáceres, 2006,p.29)

Así también, nuestra Ley de educación (2008) pone de relieve la eduación inclusiva y el
rol del Estado como favorecedor para ella:
Ley General de Educación No18.437

Art 8 .-(de la diversidad e inclusión educativa).

El estado asegurará los derechos de aquellos colectivos minoritarios o en especial situación de

vulnerabilidad con el fin de asegurar la igualdad de oportunidades en el pleno ejercicio del

derecho a la educación y su efectiva inclusión social. Para el efectivo cumplimiento del

derecho a la educación, las propuestas educativas respetarán las capacidades diferentes y las

características individuales de los

educandos de forma de alcanzar el pleno desarrollo de sus potencialidades.(Ley 18437, 2008,


8
p.2)
Art.33.- (de las modalidades de la educación formal).-La educación formal contemplará

aquellas particularidades, de carácter permanente o temporal, personal o contextual a través de

diferentes modalidades, entendidas como opciones organizativas o metodológicas, con el

propósito de garantizarla igualdad en el ejercicio del derecho a la educación. Se tendrá

especial consideración a la educación en el medio rural, la educación de personas jóvenes y

adultas y la educación de personas con discapacidades, promoviéndose la inclusión de éstas en

los ámbitos de la educación formal, según las posibilidades de cada una, brindándoles los

apoyos necesarios (Ley 18.437, 2008, p.5).

Por todos estos motivos, entiendo fundamental enfocar mi autodiagnóstico institucional


en detectar cuáles son los principales elementos que perjudican la asistencia y promueven la
desafiliacion estudiantil, para diseñar distintos procesos de acompañamiento estudiantil,
cointemplando sus particularidades y requerimientos específicos. Para contribuir a su
desarrollo como persona de manera integral, y en definitiva hacer de esta, una sociedad más
justa. Ya que como afirmó Paulo Freire (2010): “somos seres condicionados pero no
determinados”(p.123). Lo cual implica abrirnos a la posibilidad que la construcción de
nuestro presente genere otras experiencias nuevas y enriquecedoras tanto en el ámbito
subjetivo como en lo social, y para esto, la educación formal puede contribuir de gran
manera.

Reflexiones
“La imaginación que nos lleva a sueños posibles o
imposibles siempre es necesaria”(Freire, 2011)

Como reflexión final ante el desafío de diseñar esta autoevaluación institucional, quiero
destacar la importancia de pensar los cambios educativos en colectivo, impulsados por un
líder educativo que guíe y motive a la acción, para que esos sueños que puedan parecer
utópicos vayan siendo cada vez más reales. Sin dudas el creer en esa posibilidad de generar
mejoras, confiar en la comunidad educativa y seguir una metodologia que permita recabar
información, analizarla y sistematizarla, son herramientas clave en este proceso.

Para este diseño de autoevaluación han sido esenciales los aportes teóricos que me
hanbrindado fundamentalmente los encuentros sincrónicos con los distintos disertantes:
Murillo, Questa Torterolo, Ravela y Podestá. Así como también el material bibliográfico
sugerido en cada módulo, que me permitieron pensar el rol de gestión educativa de una
manera distinta al que la he vivenciado como docente en 23 años de labor. También han sido
claves los encuentros quincenales con los tutores, que me han servido para aclarar conceptos
y diversas dudas, que surgen naturalmente cuando enfrentamos nuevos desafíos.

Entiendo muy valioso este trabajo de generar estrategias de autoevaluación e intervención,


adecuadas a cada centro y a las particularidades de los estudiantes que allí asisten, porque es
un paso fundamental para generar una fuerte comunidad educativa que se involucre y se
sienta protagonista de poder generar cambios y visualizar logros.

Creo que estos aspectos contribuyen a poder desarrollar acciones, desde los colectivo,
basadas en el análisis de datos situacionales, que promuevan mejoras en el clima de trabajo y
en el aprendizaje de los estudiantes, que siempre es la finalidad fundamental de toda
institución educativa.

Sin dudas el rol del director, es clave en todos estos procesos, ya que promueve y alienta
los mismos, desde un liderazgo pedagógico flexible, aunque no debemos olvidar que uno de
los grandes desafíos es organizar sus tiempos, para que lo admnistrativo no soslaye lo
pedagógico.Todos estos elementos deben ir en pos de una educación comprometida y con una
mirada esperanzadora sobre un futuro posible, ya que como afirmó Paulo Freire (1992): “la
utopía no sería posible si le faltara el gusto por la libertad y tampoco si le faltara la
esperanza”

Bibliografía
ANEP (2022) Herramientas de apoyo para la auoevaluación de centro educativos, Mdeo.

Bolivar, A.(2007) Los centros educativos como comunidades profesionalesde aprendizaje. En


Bolivar , Segovia, Muñoz, et al, Mejoramiento y liderazgo en la escuela, Once miradas, 71-
112, Ediciones Universidad Diego Poretales, Santiago de Chile.

Cáceres, M (coord.) (2006), Informe final de la Comisión para el estudio de la educación en


jóvenes y adultos, ANEP, Montevideo.

Contreras, T.(2016) Liderazgo pedagógico, liderazgo docente y su papel en la mejora de la


escuela: una aproximación teórica, Própositos y Representaciones, 231-284.

Freire, P. (2011) Cartas a quien se atreve a enseñar, Ed. Siglo XXI, Bs As.
Freire, P.(2010).Pedagogía de la autonomía y otros textos. Editorial Caminos. La Habana.

Freire, P.(1992) Pedagogía de la esperanza, S.XXI editores, Bs As.

Harris, A.(2016) Democratic leadershipfor school improvement in challenging contexts,


International electtronic journal, IEJLL.

Ministerio de Educación y Cultura.(2014).Ley de educación, Montevideo, Uruguay.


Recuperado de
http://educacion.mec.gub.uy/innovaportal/file/431/1/ley_de_educacion_dic2014.pdf

Murillo, J y Krichesky, (2015) Mejora de la escuela: medio siglo de lecciones aprendidas,


REICE.

Murillo, J.et al (2020) Liderazgo para la inclusión escolar y la justicia social. Aportaciones
desde la investigación, Univ. Autónoma de Madrid, Madrid.

Ravela, P.(2020) La autevaluación institucional como herramineta para la mejora, Lima.

Anexos
Encuesta estudiantil en Google drive:
https://forms.gle/osqr9vtaMj2xEBT2A

Guía de entrevista a 1 administrativo, 2 adscriptos y 6 docentes:


1) ¿Cuál consideras que son las principales causas que provocan la desafiliación
estudiantil?
2) ¿Qué estrategias piensas que serían útiles para evitar la desafiliación?
3) ¿Cómo implementarías estas estrategias a lo largo del curso?
4) ¿Cómo evaluarías el resultado de esas estrategias?

También podría gustarte