Está en la página 1de 5

Determinacon de la acelercion de la

gravedad.

Actividad de Laboratorio N°1 ERRORES. (Péndulos)


Resumen:
En el trabajo de laboratorio se determinó la aceleración de la gravedad mediante el
experimento del péndulo utilizando 3 métodos diferentes. (Mediciones directa e indirectas)
Su objetivo principal fue aplicar lo aprendido en la unidad de Errores para expresar las
respectivas mediciones y analizar los datos obtenidos.

Introducción:
La gravedad de la tierra puede ser medida de formas diferentes, una es mediante la
oscilación de un péndulo.

El péndulo es un sistema mecánico, constituido por una masa puntual, suspendida de un


hilo inextensible y masa despreciable. Cuando se separa hacia un lado de su posición de
equilibrio y se lo suelta, el péndulo oscila en un plano vertical bajo la influencia de la
gravedad. El movimiento es periódico y oscilatorio.

El ángulo desde donde


soltamos el péndulo debe
ser menor a 15º

Materiales:

CRONOMETRO: Para tomar el


tiempo de oscilación.
PINZA DE SOPORTE: Sujetamos
firme el hilo desde su extremo.

HILO: Inextensible y delgado.

TRANSPORTADOR: Para tomar el


ángulo de oscilación menor a 15º.

CINTA METRICA: Para medir


la longitud del hilo.

MÉTODO 1 (Medición directa):


En el primer método realizamos 5 mediciones (N=5) de forma directa, tanto para la longitud (L)
como para el tiempo (T). Luego expresamos las mediciones con sus respectivos errores y las
empleamos para determinar la gravedad (g) como una medición indirecta utilizando la
propagación de errores.

PROCEDIMIENTO:

PASO 1: Primero se debe configurar el sistema (péndulo) teniendo en cuenta las condiciones
para las mediciones de L y T.
Hilo inextensible y delgado.
Sujeción firme en el extremo del hilo.
Angulo de oscilación menor a 15° (α < 15°).
PASO 2: Tomamos las 5 medidas correspondientes de la longitud del hilo desde el
nudo sujeto al soporte universal hasta aproximadamente el centro del objeto. Cada
integrante del grupo realizo una medida.

N Longitud en CM (L)
1 116.9
2 116.8
3 117
4 116.8
5 116.7

Para calcular la incerteza de L, al tratarse de varias mediciones, aparte de considerar el error


mínimo tenemos en cuenta el error estadístico.
𝜹𝑳=𝒆 𝒎𝒊𝒏+𝑬

Para el cálculo del error mínimo consideramos que no hay error de interacción.
𝑒 𝑚𝑖𝑛=𝑒 𝑎𝑝+𝑒 𝑑𝑒𝑓

La escala de la cinta métrica utilizada es de 0,1cm. Al tratarse de una escala analógica el error
de apreciación se calcula dividiendo la apreciación por 2. 𝑎𝑝=0.1𝑐𝑚 𝒆
𝒂𝒑=0.1𝑐𝑚/2=0.05𝑐𝑚

Al momento de medir la longitud del hilo hasta el centro del objeto con la cinta métrica
dicha medición no es tan precisa dado a que el objeto provoca que inclinemos un poco
el instrumento de medición. Por lo que consideramos que existe un error de definición.

𝒆 𝒅𝒆𝒇=0.3 𝑐𝑚

Entonces:

𝑬 = 𝜎/√𝑁 = 0.114017542𝑐𝑚/√5 = 0.050990195𝑐𝑚

𝜹𝑳 = 𝑒 𝑎𝑝 + 𝑒 𝑑𝑒𝑓 + 𝐸 = 0.05cm + 0.3cm + 0.050990195𝑐𝑚 =0.400990195cm ≈ 0.4𝑐𝑚

𝑳 𝒎𝒆𝒋𝒐𝒓 𝒆𝒔𝒕𝒊𝒎𝒂𝒅𝒐 = 116.84cm

Medición de L:

𝑳 = (116.8 ± 0.4)𝒎

PASO 3: Tomamos las 5 mediciones del tiempo. El mismo es tomado desde que el objeto es
soltado hasta que vuelve a la misma posición inicial. Todos los integrantes del grupo
participamos para realizar las medidas con el cronometro que nos dieron.

N Tiempo en seg. (T)


1 2.42
2 2.27
3 2.13
4 2.16
5 2.13
Para calcular la incerteza de T, al tratarse de varias mediciones, aparte de considerar
el error mínimo tenemos en cuenta el error estadístico.
𝛿𝑇 = 𝑒 𝑚𝑖𝑛 + 𝐸
Al utilizarse un cronometro digital no hay error de definición, por eso solo tenemos en
cuenta el error de apreciación e interacción.
𝑒 𝑚𝑖𝑛 = 𝑒 𝑎𝑝 + 𝑒 𝑖𝑛𝑡
Al tratarse de la medición del tiempo con el cronometro digital el error de apreciación
es igual a la apreciación.
𝒆 𝒂𝒑=𝑎𝑝=0,01𝑠
Y finalmente, como parte del error mínimo, el valor del error de interacción se
considera que es 0,2s dado a que ese es el estimado que tarda una persona en
reaccionar.

𝒆 𝒊𝒏𝒕=0.2𝑠

Entonces:

𝑬=𝜎√𝑁 = 0.079183331𝑠/√5 = 0.035411862𝑠

𝜹𝑻 = 𝑒 𝑎𝑝 + 𝑒 𝑖𝑛𝑡 + 𝐸 = 0.01s + 0.2s + 0.035411862s = 0,245411862𝑠 ≈ 0.2𝑠

𝑻 𝒎𝒆𝒋𝒐𝒓 𝒆𝒔𝒕𝒊𝒎𝒂𝒅𝒐 = 2.052s

Medición de T:

𝑻=(𝟐.𝟏±𝟎.𝟐)𝒔

MÉTODO 2 (Medición indirecta):


En el segundo método empleado medimos el tiempo de 10 periodos (t=10T) 3 veces y
procedimos a calcular de forma indirecta T, aplicando nuevamente la propagación de errores.
Cálculos para obtener la medición de T:
t = 10T T=t/10
T = ( T mejor estimado ± δT )
δT = e min = e
𝑳 𝒎𝒆𝒋𝒐𝒓 𝒆𝒔𝒕𝒊𝒎𝒂𝒅𝒐=122,4𝑐𝑚
𝑒 𝑚𝑖𝑛=𝑒 𝑎𝑝+𝑒 𝑑𝑒𝑓 𝑎𝑝=0,1𝑐𝑚
𝒆 𝒂𝒑=0,1𝑐𝑚2=0,05𝑐 ; 𝒆 𝒅𝒆𝒇=0,3 𝑐𝑚
Incerteza: 𝜹𝑳=𝑒 𝑎𝑝+𝑒 𝑑𝑒𝑓=0,35𝑐𝑚≈0,4𝑐𝑚

También podría gustarte