Está en la página 1de 22

LA DIDÁCTICA DEL NIVEL INICIAL

INSPIRADA EN LOS ENFOQUES WALDORF,


REGGIO EMILIA Y MONTESSORI
TRAYECTO DE FORMACIÓN INTEGRAL

FORMACIÓN

PROMACE
Gobernador
Gerardo Rubén Morales

Ministra de Educación
María Teresa Bovi

Subsecretaria de Coordinación Educativa


Natalia García Goyena

Año 2023
CLASE 1: “DIDÁCTICA DE RITMOS Y ENVOLTURAS”

UN ESPACIO Y TIEMPO PROPICIOS: RESPETO Y ACOMPAÑAMIENTO


AL PROCESO EVOLUTIVO DE ACUERDO CON LA PEDAGOGÍA
WALDORF- STEINER...................................................................................................5
¡Bienvenidos y bienvenidas colegas!..............................................................5
Lectura obligatoria: Clases 1 y 2 - Curso: Enfoques pedagógicos que
inspiran el nivel inicial .........................................................................................5

UN PUNTO DE PARTIDA.............................................................................................6

DE REGRESO A LO BÁSICO......................................................................................8
Ritmos generadores de salud.............................................................................9
¿Qué nos pasa a los adultos con el ritmo en el trabajo escolar?...10
Entretejiendo ritmos.............................................................................................11
Una ronda a modo de ejemplo .......................................................................14
Envolturas…...............................................................................................................17
Bibliografía…........................................................................................................... 20
NIVEL INICIAL

CLASE 1: “DIDÁCTICA DE RITMOS Y ENVOLTURAS”

UN ESPACIO Y TIEMPO PROPICIOS: RESPETO Y ACOMPAÑAMIENTO


AL PROCESO EVOLUTIVO DE ACUERDO CON LA PEDAGOGÍA
WALDORF- STEINER

NIVEL INICIAL NIVEL INICIAL


NIVEL INICIAL
NIVEL INICIAL NIVEL INICIAL
NIVEL INICIAL
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
NIVEL INICIAL
• Reconocer elementos de la antropología steineriana
NIVEL INICIAL
para generar propuestas didácticas en el nivel inicial.

NIVEL INICIAL
• Comprender y jerarquizar el impacto del ambiente en el
desarrollo infantil en un sentido profundo y complejo.

NIVEL INICIAL
• Indagar en modos de organización espacial y temporal
del enfoque Waldorf Steiner y sus fundamentos.
NIVEL INICIAL
• Vincular los contenidos trabajados con la observación y
NIVEL INICIAL
transformación de la propia práctica docente.

Clase 1 de La didáctica del Nivel


inicial inspirada en los enfoques
Waldorf, Reggio Emilia y Montess
https://youtu.be/7QGcdyoJlX0

¡Bienvenidos y bienvenidas colegas!

Nos encontramos en esta nueva edi- enfoque, entre grandes movimientos


ción de los cursos autoasistidos de políticos y sociales de la Alemania
actualización docente para conti- de posguerra e internos movimientos
nuar indagando en los principios y filosóficos de su autor, Rudolf Steiner.
aspectos didácticos del enfoque pe-
dagógico Waldorf - Steiner. Lectura obligatoria: Clases 1 y
2 - Curso: Enfoques pedagógicos
Para quienes no hayan compartido que inspiran el nivel inicial
el curso anterior los/as invitamos a 1. https://formaciondocente.jujuy.edu.ar/course/view.
acercarse al material del mismo y php?id=162&section=3&singlesec=3

ahondar en los momentos históricos, 2. https://formaciondocente.jujuy.edu.ar/course/view.


fundamentos que dieron origen a este php?id=162&section=4&singlesec=4 5

Programa Provincial de Formación Docente Continua en Desarrollo Curricular y Educación Digital


NIVEL INICIAL

En esta clase vincularemos algunos mos rutinas reflexivas para detener-


de esos elementos con la práctica co- nos a mirar nuestras propias prácti-
tidiana de la jornada escolar. ¿Cómo cas, cada una en su contexto.
se desarrolla un día cualquiera en un
jardín con este enfoque pedagógi- Esperamos encontrarnos, al final del
co? ¿Para qué sucede lo que sucede? recorrido, con buenas y motivadoras
¿Qué importancia tiene lo que rodea, preguntas, con conceptos renovados,
el ambiente físico y social? ¿Qué re- abiertos a nuevas indagaciones y con
sulta adecuado propiciar, para qué chispas de creatividad encendidas.
edad, según este enfoque?
¡Nos vemos al final!
A medida que avanzamos propondre-

Un punto de partida

Para partir necesitamos armar nues- ñas atraviesen diferentes experien-


tra mochila y reconocer qué elemen- cias (2018, p.36).
tos necesitaremos en el viaje. Para
este recorrido será importante co- Como sabemos todo enfoque peda-
nocer algunos principios básicos de gógico tiene por fundamento una
la pedagogía Waldorf Steiner que ya imagen de ser humano, algunas pre-
fueron trabajados (ver material del guntas básicas que nos ayudan a de-
curso anterior). tectarla son:

Adentrándonos en el tema del cur- • ¿A qué llamamos infancia?


so, es importante tener en cuenta el • ¿Cómo aprenden los niños y ni-
concepto que propone nuestro Dise- ñas?
ño Curricular en relación a la ense- • ¿A qué llamamos un buen desarro-
ñanza: llo?
• ¿Qué expectativa tenemos de un
La enseñanza en el Nivel Inicial está infante de tal o cual edad?
atravesada por diferentes habilida-
des que los y las docentes deben de- Algunos de estos elementos se en-
sarrollar para sostener aprendizajes cuentran en el diseño curricular, otros
significativos tales como andamiar, fueron trabajados en nuestra forma-
en términos de Bruner un “ir juntos”; ción docente, en cursos de actualiza-
sostener desde la palabra que ayu- ción. A lo largo de nuestra práctica,
da a comprender, que es constructo- a medida que construimos nuestro
ra de universos simbólicos, que crea modo de ser docentes, fuimos entre-
subjetividades, que orienta y guía, lazando, fortaleciendo, construyendo
que ayuda a construir lazos; o bien, nuestra propia imagen interior. ¿La
armar escenarios heterogéneos que reconoces? ¿Podrías esbozarla? Por
se constituyen como espacios alfa- favor, colócala en la mochila de via-
betizadores para que los niños y ni- je. 6

Programa Provincial de Formación Docente Continua en Desarrollo Curricular y Educación Digital


NIVEL INICIAL

En el caso de la pedagogía Waldorf nios (ciclos vitales de aproxima-


Steiner, la imagen antropológica an- damente 7 años).
troposófica (imagen del ser humano • los cuatro cuerpos del ser humano
de la cosmovisión que da sustento a (cuerpo fisico, vital, de las emo-
la pedagogía) nos invita a pensar en ciones, del Yo).
desarrollo evolutivo tomando dife- • las capacidades anímicas (Andar
rentes marcos de referencia. Algunos - Hablar - Pensar).
de ellos son: • los doce sentidos.

• el recorrido desde la innatalidad En este gráfico encontrarás algunos


(previa al nacimiento) y los septe- de esos elementos sintetizados:
NIVEL INICIAL NIVEL INICIAL NIVEL INICIAL NIVEL INICIAL NIVEL INICIAL
NIVEL INICIAL IMAGEN DELNIVEL
NIVEL INICIAL SERINICIAL
HUMANONIVELYINICIAL
SU CICLO VITAL
NIVEL INICIAL
NIVEL INICIAL NIVEL INICIAL NIVEL INICIAL
Innatalidad
NIVEL INICIAL NIVEL INICIAL
• La vida como proceso.
NIVEL INICIAL NIVEL INICIAL NIVEL INICIAL
• El despliegue en ciclos (septenios).
NIVEL INICIAL NIVEL INICIAL
1er septinio | HACER: experimentar,
percibir / Imitación.
NIVEL INICIAL NIVEL
• Un ser humano INICIAL
cuaternario NIVEL INICIAL NIVEL INICIAL NIVEL INICIAL
(aspectos físicos, vitales,
emocionanles y del Yo).
NIVEL INICIAL NIVEL INICIAL NIVEL INICIAL NIVEL INICIAL NIVEL
2do septinio | SENTIR:
vivenciar / Emulación.
INICIAL
belleza, arte,

• Capacidades anímicas humanas


NIVEL INICIAL
(Hacer, sentir,NIVEL
pensar). INICIAL NIVEL INICIAL NIVEL INICIAL NIVEL INICIAL
3er septinio | PENSAR: opinar, razo-
nar, definir / Ideales.
NIVEL INICIAL NIVEL
• Fuerzas de INICIAL
imitación y
emulación como base
NIVEL INICIAL NIVEL INICIAL NIVEL INICIAL
del aprendizaje.
NIVEL INICIAL NIVEL INICIAL NIVEL INICIAL NIVEL INICIAL NIVEL INICIAL
NIVEL INICIAL NIVEL INICIAL NIVEL INICIAL NIVEL INICIAL NIVEL
Vida adultaINICIAL
(despliegue
de otros aspectos) -
NIVEL INICIAL NIVEL INICIAL NIVEL INICIAL NIVEL INICIAL NIVEL INICIAL
Autoeducación.

NIVEL INICIAL NIVEL INICIAL NIVEL INICIAL NIVEL INICIAL NIVEL INICIAL

PARA REFLEXIONAR…
Leo / me pregunto / relaciono: ¿qué palabras del gráfico te llaman la
atención? ¿con qué otros conceptos que ya conoces las relacionas?
Por favor, registralas en tu cuaderno personal para verificar si amplían
o complejizan su significado hacia el final del curso.

La construcción de la imagen del ser ner realiza aportes a las prácticas


humano y su proceso evolutivo, en- pedagógicas en diferentes niveles y
trecruzando estos elementos es com- contextos que son abarcables, posi-
pleja y dinámica. Abarcarlas todas bles de adoptar y beneficiosas para
excede esta propuesta y consiste en la infancia. Tomaremos pues algunos
un trabajo de profundización teórica de los puntos que dan apoyo a esos
y contemplativa de largos años. Sin aportes.
embargo, la pedagogía Waldorf Stei- 7

Programa Provincial de Formación Docente Continua en Desarrollo Curricular y Educación Digital


NIVEL INICIAL

De regreso a lo básico
NIVEL INICIAL NIVEL INICIAL
CANCIONCILLAS ESPIRITUALES / XVII LA NOCHE
NIVEL INICIAL NIVEL INICIAL
El dormir es como un puente
NIVEL INICIAL NIVEL INICIAL
que va del hoy al mañana.
Por debajo, como un sueño,
NIVEL INICIAL NIVEL INICIAL
pasa el agua, pasa el alma
NIVEL INICIAL NIVEL INICIAL J. R. Jiménez

En el inicio del ciclo de conferencias tales, un gran ritmo central dado por
que formó a los primeros maestros, la necesidad de acción y reposo, por
Rudolf Steiner (Steiner, 1919/2000) ejemplo. La sociedad nos ha dado
planteó la importancia del ritmo(…) ritmos culturales, fechas anuales de
¡uno de los grandes trabajos del edu- vacaciones, de inicio de clases, fies-
cador! Avancemos entonces con al- tas religiosas, etc. En nosotros am-
gunas preguntas orientadoras para bos ritmos se entrelazan, ¡incluso
adentrarnos en este fundamental generamos el hermoso ritmo humano
tema: ¿qué es el ritmo? ¿cómo lo del trabajo visible sobre todo en las
aprendo?, ¿cómo lo enseño o lo edu- tareas manuales!
co?
Para iniciar nuestra labor educativa,
El diccionario de la Real Academia Steiner nos pide observar dos ritmos
Española nos trae una interesante básicos: la respiración y el sueño –
definición: “orden acompasado en la vigilia. ¡Tan vitales y próximos! Pero
sucesión y acaecimiento de las co- esta observación dista de ser una
sas(…)”, entre otras. Acompasado, su- observación superficial, así lo plan-
cesión y acaecimiento, son palabras tea también Steiner cuando nos dice
que denotan movimiento, y nos me- “podemos decir que la respiración es
cen por dentro. el mediador más importante entre
el hombre [espíritu] ya morador del
Muchas veces, al hablar de ritmos, mundo físico, y este mundo [físico]”,
surge la idea del ritmo musical, pero y agrega “las medidas educativas y
si profundizamos llegaremos a la didácticas de que aquí nos ocupa-
gran conclusión de que están vincu- remos no desembocan en un adies-
lados con lo vivo, con los procesos, tramiento de la respiración” (Steiner,
lo que cambia y sin embargo se man- 1919/2000) sino de la posibilidad
tiene, como un gran son de fondo que de transitar nuestro diario vivir en
vibra en nuestro universo. Encontra- ritmos de “ir hacia adentro”, de en-
mos ritmos cósmicos en los recorri- contrarnos con otros; de incorporar
dos planetarios; ritmos íntimos en la novedades, conocimientos, experien-
respiración celular; en la naturaleza cias y de expresar vivencias, necesi-
hay ritmos estacionales, también las dades, descubrimientos.
fases de la luna o la vida en las plan-
tas. Las personas tenemos ritmos vi- ¿Y cómo podríamos “enseñar” a rea- 8

Programa Provincial de Formación Docente Continua en Desarrollo Curricular y Educación Digital


NIVEL INICIAL

lizar esta respiración correctamen- realizamos física y anímicamente al


te? Tal vez el primer paso es tomar respirar, salir y entrar, llevar y traer,
conciencia de la envergadura de la recibir y donar. Son muchas las mi-
tarea. Esto ya nos lleva a preguntar- radas o puertas para ingresar a este
nos por nosotros mismos, nuestros tema.
ritmos, nuestra respiración, qué tarea

NIVEL INICIAL
EL INICIAL NIVEL INICIAL
PARA REFLEXIONAR…
NIVEL INICIAL
Tómense un momento para preguntarse: ¿con qué ritmos me
vinculo? ¿En qué ritmos me involucro o me sostengo? ¿Qué
EL INICIAL NIVEL INICIAL
ritmos me arrastran?

Ritmos generadores de salud

La logopeda Tamara Chubarovsky y circulatorio son los más


ha desarrollado un trabajo específi- regulares, el arquetipo del
co sobre el ritmo, el movimiento y la ritmo. Sin embargo estos
construcción del lenguaje. Ella pos- ritmos no están completa-
tula: mente establecidos cuando
nace el niño. En los bebés
Todas las funciones orgá- podemos escuchar su respi-
nicas del cuerpo humano ración agitada y arritmias.
poseen su propio ritmo. Co- Rudolf Steiner, fundador de
nocemos los ritmos circa- la pedagogía Waldorf, se-
dianos o diarios, de la ma- ñala como una de las tareas
yor parte de las funciones más importantes del educa-
orgánicas. Cada órgano in- dor es ayudar al niño a dor-
terno tiene un claro ritmo de mir y a respirar bien, cosa
funcionamiento, los ritmos que se produce no a través
en el cerebro son rápidos, de ejercicios respiratorios
de milésimas de segundos, sino a través de actividades
los ritmos de los órganos rítmicas, desde el más am-
abdominales son lentos, de plio sentido de la palabra,
varias horas, y los ritmos de como aquí estamos obser-
los órganos medios, del pul- vando. Es decisivo que nues-
món y corazón, que marcan tro reloj biológico, este sis-
nuestro patrón respiratorio tema de ritmos entretejidos, 9

Programa Provincial de Formación Docente Continua en Desarrollo Curricular y Educación Digital


NIVEL INICIAL

reciba el cuidado adecua- Para la pedagogía Waldorf Steiner el


do, tanto en la casa como ritmo es salutogenético porque fa-
en la escuela. Para el niño vorece la salud y el desarrollo ade-
es muy reconfortante tener cuado del niño. Retomamos aquí la
una hora regular para co- mirada amplia sobre el concepto de
mer, una para el baño diario ritmo: ritmos vitales (alimentación,
y un momento establecido sueño, higiene personal), ritmos del
para ir a dormir, ya que po- entorno natural (día - noche, esta-
der anticipar los aconteci- ciones), ritmos culturales o sociales
mientos le hace sentirse se- (como organización semanal, año
guro y protegido en su vida calendario, ciclo lectivo, etc.).
diaria. Pero además, vemos
NIVEL INICIAL
que estos ritmos externos
NIVEL INICIAL
apoyan a su vez a los ritmos NIVEL INICIAL VOCABULARIO
internos de los órganos, Entendemos por salutogenético
NIVEL INICIAL aquél elemento o proceso capaz
sentando las bases para su de generar salud o fortalecer las
fuerzas de salud.
buen funcionamiento yNIVEL
por INICIAL NIVEL INICIAL
ende para una buena salud
(Chubarovsky, 2018). NIVEL INICIAL

¿Qué nos pasa a los adultos con el ritmo en el trabajo escolar?

Tal como lo planteamos en el pri- de larga duración y aprender a sos-


mer apartado, los niños de primer tener procesos. ¿Cómo percibimos
septenio aprenden mayormente por esas diferencias en el entorno? Por
imitación (Steiner, 1919). Por ello, ejemplo, en verano, se hace más di-
para la maestra de nivel inicial es fícil concentrarnos, porque es más
fundamental realizar un trabajo de fácil expandirnos, estar fuera, abrir
autoconciencia respecto a aque- los sentidos a la percepción de per-
llos elementos que está intentan- fumes, sabores, colores. En invierno,
do transmitirles. Veamos ahora este la concentración es mayor, la intros-
tema específicamente relacionado pección favorece los procesos in-
con la tarea docente: ¿Cómo nos vin- ternos, los sentidos se dirigen hacia
culamos nosotros mismos con el rit- dentro y menguan las luces externas.
mo? ¿Cómo “respiramos” en nuestra Todas estas son vivencias que la es-
tarea? ¿logramos momentos de cal- cuela Waldorf Steiner procura man-
ma y relajación, otros de acción más tener disponibles y que resulten nu-
intensa?, ¿cómo son las transiciones tritivas para los niños. Integrarlas a
entre ambos? la planificación permite tomar ele-
mentos que ya están en el ambiente
La apoyatura en los ritmos naturales, natural y ofrecerlas como oportuni-
presentes en elementos como la luz dad. Completarlas con relatos, acti-
solar y la temperatura, nos ofrece la vidades manuales, canciones a tono
oportunidad de conectar con ciclos generan la integración de los sen- 10

Programa Provincial de Formación Docente Continua en Desarrollo Curricular y Educación Digital


NIVEL INICIAL

tidos alrededor de estas vivencias, el desarrollo de un juicio amplio y


sentidos sanos que serán base para abarcativo.

VOCABULARIO
Entendiendo que los sentidos son las maneras de vivenciar el mundo que nos
rodea (natural y social - cultural) fragmentándolo en diferentes vías de ingreso
(vista, olfato, movimiento, etc), el juicio será la capacidad de integrar esos
fragmentos en una construcción interior de la realidad. Mientras mayor, más
variada, diferenciada, sea la información que nos brindan los sentidos, más
amplio y abarcativo será el juicio. Como se puede ver en el gráfico del recorri-
do de los primeros 3 septenios de vida, el juicio se desarrolla con profundidad
a partir del 3er septenio. Cuidar los sentidos en la primera infancia es promo-
ver mayores y mejores capacidades de juicio integrativo en la adultez.

Entretejiendo ritmos

Si los ritmos son tan importantes (como celebrar el Día de los Jardi-
para el desarrollo, ¿cómo podemos nes de Infantes, por ejemplo) hace
integrarlos a nuestra propuesta pe- que el resto de los días “comunes” se
dagógica? vuelvan más relajados y confiables.
En líneas generales, sostenemos que
Observando con atención, en cada los niños y niñas más pequeños (ma-
momento del día escolar podemos ternal) requieren mayor estabilidad,
encontrar distintos tipos de ritmos. a medida que van avanzando en su
Por ejemplo, el vaivén de equilibrio capacidad de diferenciarse del en-
entre lo conocido y lo novedoso. Sabe- torno, pueden sostener mejor las dis-
mos que cierto nivel de novedad es rupciones.
importante para mantener la moti-
vación. También hemos vivenciado En otro sentido, los ritmos anuales,
que un día en donde todo es novedad mensuales, semanales y diarios con-
puede volverse muy caótico en una forman el ritmo de trabajo en la sala.
sala de jardín. Los ritmos firmes y Veamos ahora, a modo de ejemplo,
anticipables son vitales para cons- como podría ser una organización
truir la percepción del “mundo bueno del tiempo y las actividades toman-
- confiable” que permite a los niños ir do en cuenta el aspecto del ritmo.
asumiendo la enorme cantidad de es-
tímulos que reciben día a día, e ir in- El ritmo anual está dado por las esta-
corporando los nuevos aprendizajes ciones del año. Para reflejar el paso
fundamentales como Andar – Hablar de los meses escolares, cada sala
– Pensar. ¿Cuánto trabajaremos las puede tener su “mesa de estación”: en
rutinas y cuánto/ cuándo incorpora- un rincón particular del salón habrá
remos novedades? ¿Qué momento del una mesa, un estante, una canasta
día / mes / año es propicio para las (o lo que la creatividad permita) con
novedades? El ritmo se sostiene en colores, frutos, elementos naturales
la repetición, pero también se afian- que reflejen lo que sucede en la na-
za con la disrupción. Un día especial turaleza. Estos elementos son como 11

Programa Provincial de Formación Docente Continua en Desarrollo Curricular y Educación Digital


NIVEL INICIAL

pequeños tesoros que los niños van la veneración por los elementos na-
juntando en los paseos, observando turales, respeto por los seres vivos y
los árboles, el sol y su recorrido, las la gratitud por sus ciclos.
sombras. Así trabajaremos también

Inicio de contracción Máxima contracción


(Fiesta del otoño) (Fiesta de la luz /
Farolitos)

OTOÑO INVIERNO
VERANO PRIMAVERA

Máxima expansión - Inicio de expansión


receso escolar (Fiesta de la primavera)

El otoño, que recibimos apenas co- los algodones. El invierno nos da la


menzadas las clases, tal como suce- vivencia de la introspección, con los
de en la naturaleza, tiñe la sala de días fríos y cortos brilla la luz de los
colores amarillentos, ocre, ladrillo, farolitos.
naranja oscuro. La mesita de esta-
ción con sus manteles en estos tonos
alberga también semillas, piedras,
hojas amarillas y secas que los mis-
mos niños traen de su casa o recogen
en su recorrido hasta el jardín de in-
fantes. Las canciones son de otoño y
también los cuentos, que hacen refe-
rencia a los cambios que se producen
en la naturaleza y dentro del alma de
sus personajes. Todo esto se sostiene Ya se encienden los faroles
hasta que cambia la estación. Como flores de colores
Rojo, oro, azul y verde
Con la llegada de los primeros fríos Que todas las voces suenen.
cambian los colores y de a poco el
contenido de la mesita de estación, Puedes escuchar la canción aquí:
momento en que aparecen los duen- Ya se encienden los
des, las ovejas con sus pastores, los faroles
manteles azules y bordó, las lanas y https://formaciondocente.jujuy.edu.ar/course/view.php?id=192&section=2 12

Programa Provincial de Formación Docente Continua en Desarrollo Curricular y Educación Digital


NIVEL INICIAL

Lo mismo ocurre cuando llega la pri- y vorágine de nuestra cultura actual,


mavera, todo se cubre de luz y color. uno de los desafíos que vislumbra-
El rojo, el amarillo y el verde brillan mos en la dificultad de los niños
sobre la mesa con canastitos con en sostener procesos (por ejemplo
pimpollos de flores de estación, ni- aprender a atarse los cordones lleva
dos con pichones y pájaros de vellón un proceso ¡a veces largo!). Observar
que vuelan del techo a la pared. El con paciencia y maravilla los ritmos
sol ilumina las ventanas decoradas naturales ayuda a incorporar los lar-
con guirnaldas de flores. gos tiempos que lleva al mundo na-
tural realizar un ciclo completo y la
Estos cambios en la “mesa de esta- belleza de cada paso de ese ciclo.
ción” tienen sentido si van acompa-
ñados de una mirada interesada en Imágenes de mesas de estación
los ritmos naturales. En la velocidad (Otoño - invierno - primavera)

El ritmo mensual está compuesto vimiento en la primera infancia (es-


por las cuatro (4) semanas que es el pecialmente el apartado sobre movi-
tiempo que se mantiene la ronda. La miento guiado, pág. 7 a 10):
ronda es uno de los momentos más
rítmicos de la mañana, la estructura Movimiento en la educación
de la ronda es rítmica y cada una de de la primera infancia
las actividades dentro de ella tam- http://www.waldorflibrary.org/images/stories/articles/breipohl_movimiento.pdf

bién tiene sus propios ritmos. Nos re-


ferimos ahora específicamente a la ¡Atención! para aclaraciones respec-
composición musical de las cancio- to a cuerpos físico, etérico, astral o
nes, la construcción métrica de las “Yo” pueden ir a:
poesías, la repetición en los juegos
de dedos y la marcha de los pies al Imagen del ser humano - El hombre
compás. La ronda, uno de los espa- cuaternario - Pedagogía Waldorf
cios privilegiados de movimiento
guiado en el jardín, tiene profundos
alcances.

Para ampliar este punto pueden leer


este completo y profundo artículo
de Renate Long-Briepohl sobre Mo- https://youtu.be/KQmxl4swL5A 13

Programa Provincial de Formación Docente Continua en Desarrollo Curricular y Educación Digital


NIVEL INICIAL

Una ronda a modo de ejemplo:

La ronda, el primer momento de la Pero la ronda, como lo plantea el


mañana: los niños y sus maestras artículo, no es sólo ritmo, contiene
dispuestos en un círculo cruzan sus claros momentos de aprendizaje que
miradas. La maestra enciende la vela tienen que ver con la coordinación
de la mesita de estación y comienza motriz fina y el desarrollo del len-
con el saludo. Cantan una canción guaje. En este punto, cabe destacar
que tiene que ver con la estación del que a través de la imitación que el
año y comienzan con un juego rítmi- niño hace de la maestra en su forma
co con los pies que los lleva luego de hablar, modular, pronunciar e in-
a giros, marchas y contramarchas, corporar nuevos vocablos, está for-
siempre acompañado por una can- mando su propio lenguaje, de allí la
ción. Luego un recitado donde el rit- importancia de la selección del ma-
mo late en las palabras y los brazos terial a utilizar.
acompañan con movimientos que
imitan los de la maestra, los niños se Tamara Chubarovsky cita las pala-
sientan y siguen los juegos de dedos; bras del pedagogo Christopher Clou-
la imitación y el ritmo se acompa- der, quien expresa:
san. La ronda cierra con una canción.
“El desarrollo de las habi-
En los siguientes videos podrán ob- lidades de coordinación
servar cómo la palabra impulsa el matemática surge de las
movimiento de los dedos de las ma- actividades prácticas de
nos, los niños comienzan imitando y coordinación motora, así
luego las propias palabras imponen como la habilidad verbal
su propio ritmo. surge de recitar poemas rít-
micos, elegidos cuidadosa-
El cocodrilo, Rima con Movimiento, mente por su contenido lin-
de Tamara Chubarovsky güístico, lo que refuerza los
sonidos y especialmente el
reconocimiento de las síla-
bas, una importante condi-
ción previa” (Chubarovsky,
2015).
https://youtu.be/BXif78C6XyQ
En este espacio es interesante incor-
Juegos de dedos 01 - Recursos Wal- porar también aspectos de la cultura
dorf - De Rumbo al Cambio local como las rondas tradicionales
o los juegos de palmas sencillos.

Recordemos que:

La Educación Inicial ofrece la po-


https://youtu.be/tKHfNG3K1tU sibilidad de aprehender el mundo a 14

Programa Provincial de Formación Docente Continua en Desarrollo Curricular y Educación Digital


NIVEL INICIAL

través de la participación mediada En la sala pueden señalarse estos


por los/as docentes, en contextos días con un calendario, con colores,
enriquecedores y alfabetizadores en con la presencia de determinadas
sentido amplio (Diseño Curricular de imágenes; por ejemplo, los lunes es
la provincia de Jujuy, 2018,p. 50). el día de educación física, los mar-
tes vamos a huerta, etc. En las escue-
Desde la pedagogía de Waldorf Stei- las Waldorf Steiner se suele usar una
ner, el ritmo semanal se muestra con secuencia de colores vinculadas con
los días de la semana corriendo los signos planetarios y los nombres
siempre igual. Por ejemplo: el lunes de los días de la semana.
y el otro lunes y el otro, serán siem-
pre el día del amasado de pan y de
comer arroz, los martes el día de la
acuarela y de comer el pan que hor-
neamos ayer, los miércoles el día de CONCEPTO
la salida al parque, los jueves el de Lunes, luna, violeta; martes, Marte, rojo;
miércoles, Mercurio, amarillo; jueves,
dibujos con crayones y tejidos con Júpiter, naranja; viernes, Venus, verde;
lanas de colores, este día comemos sábado, Saturno, azul; domingo, Sol,
ensaladas en verano y sopa en invier- blanco y dorado. Los niños reconocen
los días por el color, no se trabaja con
no, el viernes es el día del modelado ellos la vinculación con los planetas.
con cera y de comer masitas dulces
o bizcochuelos.
El ritmo diario con una cuidadosa
programación de las actividades, al-
terna momentos de concentración y
de expansión, que será todos los días
igual. Estos, por ejemplo, comienzan
con el saludo, continúan con la ron-
da, luego el juego libre, la actividad,
el patio, la merienda, el cuento y la
salida. Cualquier otra podría ser la
diagramación, pero al planificar hay
que tener en cuenta siempre el ritmo
de la respiración de las actividades,
que la propuesta contenga momen-
tos de contracción y expansión equi-
librados, tal como lo es la entrada y
salida del aire dentro del cuerpo del
niño.
CONCEPTO
¡IMPORTANTE!
Durante el desarrollo de la jornada
Aquí se aprovecha también a generar una
diversidad de fuentes de alimentación para los niños se deslizan de una activi-
mantener el sentido del gusto abierto y dis- dad a otra, no hay cortes abruptos
ponible, se evitan los excesos de azúcares o
la predominancia plena de las harinas.
ni anuncios de cambio de actividad.
La maestra va llamando la atención 15

Programa Provincial de Formación Docente Continua en Desarrollo Curricular y Educación Digital


NIVEL INICIAL

de los niños y niñas, por ejemplo con rovsky, 2018).


una canción, para que se acerquen
por interés propio a aquello que ella Y agrega:
ya está realizando. Una vez que es-
tán todos, comienza la actividad en “Sentir el ritmo del cuerpo,
la que la maestra va pidiendo distin- sentirse capaz de moverse
tas cosas de acuerdo a la edad de con ritmo y gracia,aporta
los niños tanto en la diferenciación una gran dosis de seguridad
de tareas como la permanencia y y bienestar, y es la base de
participación en la actividad (en los capacidades matemáticas
jardines Waldorf Steiner los niños de y lingüísticas” (Chubarovs-
3 a 6 años comparten sala). Cada ky, 2018).
niño va terminando a su tiempo, lue-
go la maestra comienza el momen- Construir ese primer movimiento será
to de orden y limpieza del material la base de apoyo para la progresión
y el espacio utilizado, tarea que los Andar - hablar - pensar, tarea central
niños también van acompañando de del 1er septenio. Un vaivén armonioso
acuerdo a sus posibilidades. entre expansión y contracción puede
generar espacios de confianza para
Para los niños y niñas de jardín ma- la exploración espacial del niño, sin
ternal, la ocupación prioritaria es sobresaltos ni ansiedades.
NIVEL
el libre movimiento y juego. Depen- INICIAL
diendo las edades, se pueden propo-
ner actividades más o menos estruc-
turadas pero el principio del ritmo
sostenido, previsible, amable en sus ACTIVIDAD DE REFLEXIÓN
transiciones es más fundante cuanto ¿Cómo organizo las transiciones entre acti-
vidades? ¿Cómo reaccionan / responden
más pequeños son los niños y niñas. los niños y niñas? ¿Qué imagino que suce-
Chubarovsky lo plantea así: dería si modifico mi manera de organizar
las transiciones?

Los ritmos aportan orden y


estructura, los niños pueden El niño del primer septenio percibe
anticipar los acontecimien- enormemente a los adultos que lo
tos, y eso les aporta seguri- rodean. Así, el disfrute del movimien-
dad. A su vez, esto facilita to, propio de la primera edad, puede
al educador el día a día, ya combinarse con el disfrute personal
que los niños con alegría del docente, animándose a jugar rít-
y serenidad se sumergen micamente con los pies o las pal-
en las distintas activida- mas, recordando el “piza pizuela” u
des diarias, reduciéndose otras ritmas infantiles, incluso ani-
en gran medida las peleas mándose a crearlas para disfrute de
y berrinches. El ritmo es el todos,lo que nos lleva al siguiente
gran ayudante de la crianza punto a desarrollar, las envolturas.
y educación de los prime-
ros 6 años de vida (Chuba- 16

Programa Provincial de Formación Docente Continua en Desarrollo Curricular y Educación Digital


NIVEL INICIAL

Envolturas…

Vinculadas con los cuatro (4) cuer- En primer lugar cuidamos la envoltu-
pos y con los cuatro (4) sentidos ra del espacio y su calidez. Los am-
inferiores mencionados al inicio en- bientes tienen gran influencia sobre
contramos la propuesta de envoltu- el cotidiano escolar. La apertura sen-
ras, cuidados específicos para tener sorial de los niños (su posiblidad de
en cuenta en la primera infancia. ser “todo órgano sensible”) hace que
Steiner es categórico y profundo en los estímulos impacten de manera
este punto: intensa.

Con el nacimiento físico, el Tómense un momento para observar


cuerpo humano queda ex- el entorno de la sala de clases con
puesto a las influencias del ojos extranjeros, como si recién lle-
mundo exterior, en tanto que garan. ¿Qué colores tiene? ¿Qué ele-
antes lo protegía la envol- mentos llaman la atención? ¿Cuán-
tura materna. Lo que antes to invitan a la calma / excitación /
llevaban a cabo en él la reflexión / contemplación? ¿Hacia
energía y humores de la en- dónde se prioriza la mirada? ¿Puedo
voltura maternal, ahora han estar concentrado en mí mismo en
de realizarlo las fuerzas y ese espacio o en mis pares? ¿Es be-
elementos del mundo físi- llo, armónico?
co externo. Hasta la apari-
ción de los nuevos dientes,
alrededor de los siete años,
el cuerpo humano tiene
que llevar a término sobre
sí mismo una tarea, [...] los
órganos físicos tienen que
amoldarse a ciertas formas
[...] Entre las energías que
forman y moldean los órga-
nos físicos se cuentan, pues, A veces normalizamos espacios que
el placer que le produce el fueron creados con amor a principio
medio circundante y la ale- de año y van quedando sin revisar. Es
gría de encontrarse con él. El posible que vayamos agregando lá-
niño necesita que sus educa- minas, trabajos de los niños y niñas
dores tengan un semblante hasta dejar poco espacio sin cubrir.
amable y, ante todo, un cari- ¿Cómo reaccionamos ante tanto es-
ño sincero y no forzado. Este tímulo? ¿Qué espacio queda para la
amor que impregna el medio imagen interior, creada autónoma-
físico como si fuera un cáli- mente por el infante?
do fluido incuba, literalmen-
te, las formas de los órganos Además de la envoltura visual, con-
físicos (Steiner, 2007). sideramos la temperatura, los mate- 17

Programa Provincial de Formación Docente Continua en Desarrollo Curricular y Educación Digital


NIVEL INICIAL

riales (la predominancia del plástico modos de uso, cuando éstos son po-
o fórmica genera superficies en ge- sitivos o cuidados se convierten en
neral frías). Un color cálido, texturas envoltura. Lo observamos en:
cálidas generan envolturas cálidas.
Otra instancia del calor es el calor • La palabra de estímulo, por ejem-
anímico que el docente genera para plo para iniciar un juego o para
los niños y niñas ya que los senti- que este continúe.
mientos que fluyen del adulto serán • La palabra en situación de peligro,
también percibidos por los pequeños. necesaria y serena dando siempre
la indicación de qué hacer y no,
La segunda envoltura está dada por de qué no hacer (“agarrate fuerte”
el actuar del adulto. Es el cuidado de en vez de “no te caigas”, por ejem-
la propia conducta, de cada gesto, plo). Es importante observar que
ya que los niños, en confianza plena la prohibición sin ofrecer otra al-
sobre la bondad del mundo, todo imi- ternativa deja al niño solo, sin sa-
tarán. “No son las máximas morales ber claramente qué o cómo hacer,
ni las amonestaciones racionales lo por lo tanto lo deja sin envoltura.
efectivo para el niño en esta etapa, • El hablar claro, pausado y con
sino lo que el adulto hace ante él” buena articulación, adecuando el
(Steiner, 2007). Volverse un adulto tono y volumen de voz a diferentes
digno de ser imitado construye esta instancias. Por ejemplo: si estoy
envoltura para el niño. cerca uso un volumen de voz más
bajo, si estoy en un espacio abier-
La tercera “piel” estará dada por el to puedo necesitar más volumen.
ritmo, ya hemos profundizado en este • Por último, evitar el uso de térmi-
punto. nos o conceptos demasiado abs-
tractos y en su lugar usar imágenes
En cuarto lugar, cada vez con más ricas y verdaderas, que favorecen
necesidad, construimos la envoltura en el niño la aparición de sus pro-
de la palabra. El niño pequeño, al na- pias imaginaciones. Un principio
cer, es ciudadano del mundo, podría pedagógico Waldorf Steiner plan-
aprender cualquier idioma. Cuando tea la posibilidad de caracterizar
incorpora un idioma en particular en vez de definir, de esta manera,
no sólo está terminando de formar a lo largo de su crecimiento, los
su aparato fonológico sino también niños podrán incorporar cada vez
una manera de nombrar al mundo y más elementos al concepto en
de percibirlo, una gramática sobre el cuestión. Por ejemplo: en vez de
mundo. En este sentido, y en otros más caminar sin hacer ruido, camina-
profundos, la palabra otorga forma, mos con zapatos de algodón muy
es creadora. Por ello, siempre es pre- suaves y delicados.
ferible que las palabras no abunden
si son vagas o vacías, ser cuidadoso Como verán, estas envolturas son ge-
en su expresión y sostener el valor de neradas mayormente por la acción
la palabra. En este contexto enten- de los adultos que compartimos los
demos que la palabra tiene distintos espacios cotidianos con los niños 18

Programa Provincial de Formación Docente Continua en Desarrollo Curricular y Educación Digital


NIVEL INICIAL

y niñas del nivel inicial. Por ello, el asisten a las salas de Nivel Inicial
mayor desafío es con nosotros mis- de nuestra provincia.
mos, nuestra auto observación, creci-
miento interior para lograr la pausa, Les deseamos hilos de seda y un muy
mirada, amorosidad hacia nosotros, buen recorrido.
nuestra tarea y hacia los niños y ni-
ñas. ¡Nos leemos en la próxima clase!

Hasta aquí vimos detalladamente “Me envuelvo en hilos de seda


desde este enfoque pedagógico a cálido
quién enseñar, cómo y qué enseñar, firme
el tiempo del niño , la propuesta de suave
actividades cuidadosamente organi- en capullo me adormezco
zada, el rol del docente (un docente presente para mí misma
digno de imitar), los agrupamientos percibiendo desde el centro
tanto en el jardín maternal como en late
el jardín de infantes. Las estrategias el pecho
que se desarrollan en esta clase son siento mi piel y dentro,
una invitación a repensar nuestras crisálida,
planificaciones y tomar de este en- crezco”
foque aquellas estrategias que sean S.Garzón
potentes para los niños y niñas que

19

Programa Provincial de Formación Docente Continua en Desarrollo Curricular y Educación Digital


NIVEL INICIAL

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
L NIVEL INICIAL NIVEL INICIAL
Andrada, M.,Garzón Peire, S. y Manuale, N. (2023). Enfoques pedagógicos que
inspiran el nivel inicial. Clase 1 Contextos históricos para comprender
la educación Montessori, la filosofía Reggio Emilia, la pedagogía Wal-
dorf Steiner y su mirada sobre el niño,niña y la educación inicial. En:
Ministerio de Educación-Provincia de Jujuy-PROMACE. Recuperado de:
https://formaciondocente.jujuy.edu.ar/course/view.php?id=162&sec-
tion=2

Andrada, M.,Garzón Peire, S. y Manuale, N. (2023). Enfoques pedagógicos que


inspiran el nivel inicial. Clase 2 Garzón Peire, S. “¿Qué necesitas de
mí? “ La imágen del ser humano, el rol docente y la organización es-
colar de acuerdo con la pedagogía de Waldorf-Steiner. En: Ministerio
de Educación-Provincia de Jujuy-PROMACE. Recuperado https://forma-
ciondocente.jujuy.edu.ar/course/view.php?id=162&section=3

Chubarovsky, T. (2018, September 9). Por qué son importantes el ritmo y los
ritos en la crianza. Recuperado de: https://www.tamarachubarovsky.
com/2018/09/09/el-ritmo-y-los-ritos-en-la-crianza/

González Rena, I. (2015). CRECIENDO CON AMOR: adultos presentes niños con
confianza. España: Editorial Antroposófica.

Howard, S. (s.f.). Aspectos fundamentales del programa Waldorf para la


educación infantil. In Waldorf Library. Recuperado de: https://www.
waldorflibrary.org/articulos-en-espanol/1260-aspectos-fundamenta-
les-del-programa-waldorf-para-la-educacion-infantil

Lang, P., Glöcker, M., Langhammer, S., & Wiechert, C. (2007). Salud a través de
la educación. España: Editorial Antroposófica.

Lievegoed, B. (1999). Las etapas evolutivas del niño. Rudolf Steiner S.A.

Ministerio de Educación - Provincia de Jujuy. (2018). Diseño curricular para la


educación inicial - Jardín maternal y jardín de infantes.

Steiner, R. (n.d.). La Autoeducación a la luz de la Antroposofía. España: Edito-


rial Antroposófica.

Steiner, R. (1919/2000). El estudio del ser humano como base de la pedagogía 20

Programa Provincial de Formación Docente Continua en Desarrollo Curricular y Educación Digital


NIVEL INICIAL

(Vol. GA 293). España: Editorial Antroposófica.

Steiner, R. (1919, Invierno 1984). La escuela libre y la estructura sociorgánica


ternaria. Boletín de Metodología para los presentes y futuros maestros
Waldorf, (106), 8.

Steiner, R. (2011). Metodología y Didáctica - Fundamentos (1ra ed.). Argentina:


Editorial Antroposófica.

Steiner, R. (2019). Fuerzas anímicas y espirituales en el arte de educar. (Vol.


GA 305). Argentina: Editorial Antroposófica.

Steiner, R. (2013). La educación del niño desde el punto de vista de la Antro-


posofía (Vol. GA 34). España: Editorial Antroposófica.

Van Den Brink, M. (2011). Las siete fases espirituales de desarrollo en perso-
nas y organizaciones. España: Editorial Antroposófica.

Zimmermann, H. (2001). La imagen del ser humano en la ciencia espiritual an-


troposófica. Pädagogische Sektion am Goetheanum. Recuperado de:
https://www.goetheanum-paedagogik.ch/es/pedagogia/fundamen-
tos-de-la-pedagogia-waldorf/la-imagen-del-ser-humano-en-la-cien-
cia-espiritual-antroposofica

21

Programa Provincial de Formación Docente Continua en Desarrollo Curricular y Educación Digital


Programa Provincial de Formación Docente Continua
en Desarrollo Curricular y Educación Digital
Natalia Garcia Goyena

Equipo de Especialistas
Natalia Manuale
Mónica Pérez Andrada
Soledad Garzón Peire

Equipo de Comunicación y Diseño en plataforma


Carmen Luera
Fabián Benjamín Cruz
Carolina Bravo Sifontes
Bruno Ezequiel Montalvo
Andrea Burgos Iriarte
Dario Matías Portal
Julieta Zazzarini

Año 2023

También podría gustarte