Está en la página 1de 4

OSCILACIONES DEL PÉNDULO SIMPLE

Freimark Andujar, Brayan Andres Piamba, Jhon Sebastian Murcia, Cristian Campo

jfandujar@unicauca.edu.co, bapiamba@unicauca.edu.co,
jsmurcia@unicauca.edu.co, cccampo@unicauca.edu.co
Facultad de ingeniería civil
Ingeniería civil
Laboratorio de mecánica avanzada
Universidad del Cauca
Popayán

Abstract: En la práctica de laboratorio se estudió y se comprobó un sistema conocido


como péndulo simple para así analizar las diferentes relaciones existentes entre el
periodo, la amplitud, longitud, y la gravedad del lugar; todo esto visto como un
movimiento armónico simple. Para ello con ayuda de un cronómetro y una cinta métrica
se realizaron una serie de mediciones del tiempo que tardaba en realizar 5 oscilaciones
completas a medida que disminuíamos la longitud desde 100 cm hasta 60 cm. Finalmente
con los anteriores datos se determinaron dos valores experimentales de la gravedad en
Popayán. El primero mediante las relaciones de movimiento armónico simple:10.48
m/𝑠2 , y el segundo mediante un método gráfico: 9.27 m/𝑠2 . Los cuales se vieron
expuestos a unos E. Absolutos del 0.7 y 0.51, y unos E. relativos del 7.16% y 5.2%
respectivamente.
Keywords: periodo, frecuencia, gravedad, M.A.S

1. MARCO TEÓRICO El péndulo describe una trayectoria circular, un


arco de una circunferencia de radio l.
Un péndulo simple se define como una partícula Estudiaremos su movimiento en la dirección
de masa m suspendida del punto O por un hilo tangencial y en la dirección normal.
inextensible de longitud l y de masa
despreciable. Las fuerzas que actúan sobre la partícula de
Un péndulo simple es un ejemplo de oscilador masa m son dos
no lineal. Se puede aproximar a un oscilador
lineal cuando su amplitud es pequeña. ● el peso mg

● La tensión T del hilo

Descomponemos el peso en la acción


simultánea de dos componentes, mg·sinθ en la
dirección tangencial y mg·cosθ en la dirección
radial y así deducimos la ecuación del periodo.

(1)

2. Materiales y metodología

Si la partícula se desplaza a una posición θ0 Materiales


(ángulo que hace el hilo con la vertical) y luego
se suelta, el péndulo comienza a oscilar. ● Esfera metálica
● Cronómetro
● Cinta métrica Primera medición:
● Cuerda
● Soporte fijo 1𝑠
L = 100cm = 1m
100 𝑠𝑠
Metodología
T = 1.957 s
● Se hizo el respectivo montaje del
péndulo en el soporte.
(2) g = 10. 31 m/𝑠2
● Luego de esto medimos con la cinta
métrica la longitud de la cuerda que en
el primer caso fue de 100 cm. Segunda medición:
● Luego tomamos una amplitud de 8
grados y dejamos oscilar el sistema. 1𝑠
L = 90cm = 0.9m
● Se registró con un cronómetro el 100 𝑠𝑠
tiempo que tardaba la esfera en realizar
5 oscilaciones, este paso se realizó tres T = 1.893 s
veces y se sacó un promedio del
tiempo registrado para así disminuir (2) g = 9.92 m/𝑠2
errores. La longitud del péndulo se
disminuyó de a 10 cm desde 100 cm Tercera medición:
hasta 60 cm y volvimos a repetir el
procedimiento anterior. 1𝑠
L = 80 cm = 0.8m
100 𝑠𝑠
3. RESULTADOS
T = 1.737 s
Resultados Efecto de la longitud en el periodo
del péndulo. (2) g = 10.47 m/𝑠2

TABLA 1. Cuarta medición:

1𝑠
L = 70 cm = 0.7m
l(cm) T1 T2 T3 T (s) T (s) = 100 𝑠𝑠
(s) (s) (s) T(s)/n
T = 1.615 s

(2) g = 10.60 m/𝑠2


100 9.79 9.81 9.75 9.78 1.957
Quinta medición:
90 9.53 9.50 9.36 9.46 1.893
1𝑠
L = 60cm = 0.6 m
80 8.64 8.70 8.72 8.69 1.737 100 𝑠𝑠

70 8.13 8.02 8.08 8.07 1.615 T = 1.479 s

60 7.42 7.47 7.30 7.39 1.479 (2) g = 10. 83 m/𝑠2

con las gravedades obtenidas de las anteriores


Para graficar T (periodo) vs L (longitud),
mediciones, sacamos el promedio de estas y así
hacemos las conversiones pertinentes para
obtenemos nuestra primera gravedad
obtener una línea recta y así calcular la primera
experimental:
gravedad experimental en Popayán con la
siguiente fórmula y el respectivo despeje:
g = (10. 31 m/𝑠2 + 9.92 m/𝑠2 + 10.47 m/𝑠2 +
10.60 m/𝑠2 + 10. 83 m/𝑠2 )/5 = 10.48 m/𝑠2
√𝑠
𝑠 = 2𝑠 (1) Ahora con los valores del Periodo y Longitud de
√𝑠 las 5 mediciones, procedemos a realizar la
gráfica T vs L:
4𝑠2 𝑠
g= (2)
𝑠2
Como la gráfica no dio una línea recta perfecta,
obtendremos la línea de tendencia con los
siguientes valores:
dicha ecuaciones es:
l (m) T(s)2
y = 4.26x - 0.3628
1 3.829849
De esa ecuación tenemos que la pendiente de la
0.9 3.583449 recta es: 4.26 = m

0.8 3.017168 ahora tenemos que:

0.7 2.608225 4𝑠2 𝑠


𝑠2 =
0.6 2.187441 𝑠
luego: 𝑠2 vs L = m

En excel graficamos estos valores:


4𝑠2
=m
𝑠

ahora despejamos la gravedad:

4𝑠2
= g (3)
𝑠

y tenemos que nuestra segunda gravedad


experimental es:

(3) g = 9.27 m/𝑠2

Ahora calculemos el error absoluto y relativo


para las 2 gravedades obtenidas
experimentalmente vs la gravedad real de
Popayán:
Y agregamos la línea de tendencia cuya
ecuación aparezca en el gráfico: Primera gravedad experimental (promedio):
10.48 m/𝑠2

Segunda gravedad experimental (gráfica): 9.27


m/𝑠2
Para la gravedad teórica de Popayán hacemos error tal vez por la baja precisión de lo
uso de la fórmula internacional de la gravedad operadores a la hora de tomar las medidas o por
al nivel del mar, y es mediante la siguiente el error instrumental. Además viene consigo
expresión: otro factor que influye en gran manera y es el
uso de cronómetro, lo cual arrastra un error
978.0495[1 + 0.005289𝑠𝑠𝑠[2] 𝜃 − sistemático.
0.0000073𝑠𝑠𝑠[2] 2𝜃]= g (4)
Según los datos de la Tabla 1. se puede ver que
De ahí se sabe que θ es la latitud, en este caso a medida que la longitud de la cuerda disminuye
de la de Popayán es igual a 2° 26´ 17´´ N. el periodo también lo hace, lo cual nos permite
Reemplazamos. en 4 y obtenemos la gravedad identificar que existe una constante de
de Popayán proporcionalidad,que es el valor de la gravedad.
Lo anterior se puede verificar mediante la
Gravedad real popayán: 9.78 m/𝑠2
regresión lineal
|𝑠. 𝑠𝑠ó𝑠𝑠𝑠𝑠 −
Al observar los resultados del procedimiento
𝑠. 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 |=E.Absoluto (5)
nos pudimos dar cuenta que cada uno de los
datos representan cierto porcentaje de exactitud
(𝑠. 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠/
del resultado final ya sea medido directamente o
𝑠. 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠) ∗ 100=
indirectamente y que implica cierta claridad en
E. relativo (6)
el manejo de los conceptos y ecuaciones para
poder interpretarlos
Hallamos el error absoluto y error relativo
mediante las siguientes expresiones sabiendo 5. CONCLUSIONES
que el valor teórico será el hallado mediante la
expresión (4) y los valores experimentales serán ● Durante el laboratorio se observó que
el hallado mediante el promedio y el valor con entre menor sea la longitud de la
ayuda de la gráfica.
cuerda el periodo va a disminuir por lo
Gravedad mediante promedio: tanto el movimiento armónico simple
solo depende de la longitud de la
Error Absoluto: |9.78 − 10.48 |= 0.7 cuerda y de la gravedad del lugar.
● También se puede deducir que la
0.7 longitud (L) de la cuerda es
Error Relativo: * 100 = 7.16%
9.78 directamente proporcional al periodo
(T); entonces a mayor longitud mayor
Gravedad mediante gráfica: periodo (T) y a menor longitud (L)
menor periodo (T).
Error Absoluto: |9.78 − 9.27 |= 0.51

0.51 REFERENCIAS
Error Relativo: * 100 = 5.2 %
9.78 Angel Franco García. (2016). El péndulo simple

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS Doebelin Ernest. (1990). Measurement Systems.


Application and Design. McGraw-Hill.
De acuerdo con lo observado en el experimento,
los valores de la gravedad experimentales están Héctor Barco Ríos, Edilberto Rojas C. (1996).
un poco alejados del valor de la gravedad Física general para estudiantes de ingeniería.
teórica en popayán (9.78 m/s^2), lo cual se ve
evidenciado en el cálculo del Error absoluto y
Error relativo para los dos respectivamente.
Como se observa los errores relativos
sobrepasan el 5%, valor que es considerado
como máximo para que una medida sea
confiable.Estos resultados se deben a que los
procedimientos de cálculo se realizaron con
longitudes medidas con un instrumento de
medición como lo es la cinta métrica. De lo cual
se intuye que el valor de la gravedad
experimental arrastra consigo un porcentaje de

También podría gustarte