Está en la página 1de 8

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Formato de syllabus de curso versión 2016

1. IDENTIFICACIÓN DE CURSO

Escuela o unidad: Escuela de Ciencias


Administrativas, Contables, Económicas y Sigla: ECACEN
de Negocios
Campo de formación: Formación
Nivel: Tecnológico disciplinar
Curso: Planeación y programación de
proyectos de construcción Código: 103006
Tipología de curso: Teórico N° de créditos: 4
Actualizador de curso: William
Diseñador de curso: Diego Barragán
Oswaldo Ortegón criollo
Fecha de elaboración: 2 de agosto de Fecha de actualización: 7 de junio de
2016 2017
Descripción del curso:
Planificar y programar son dos etapas que mejor reflejan la organización de una empresa
constructora. Estas facetas definen las orientaciones propiamente de un proyecto y establecen
la articulación con las siguientes fases que constituyen una obra, propiciando los espacios
para retomar la discusión y trabajar en la búsqueda de alternativas e instrumentos concretos
que ayuden a superar problemas cuya solución, en buena medida, es desde el inicio del
mismo.

El curso se fundamenta en la formación básica e integral de las funciones de un programador


de obras, quien, a través de la aplicación de metodologías de sistemas reticulares, le permitan
desarrollar y gestionar la programación de una obra civil o arquitectónica en todos los niveles
de una organización.

La estrategia definida es el Aprendizaje basado por proyectos. A partir de este modelo de


instrucción los/as estudiantes de la Tecnología en Gestión de obras civiles y construcciones
planean, programan y controlan sus proyectos de construcción visualizando y aplicando en el
mundo real, fomentando las actividades de enseñanza interdisciplinaria y centrada en el
estudiante. Esta técnica se especializa en generar al estudiante la capacidad de autocontrol y
regulación a la vez de un proceso en marcha y de autoaprendizaje, ya que estimula bajo
parámetros de trabajo real, complejos y que integran un proyecto real de construcción el
debate de ideas, la planificación de actividades a desarrollar, controlan los factores que
influyen en la ejecución de cada tarea y administran su tiempo para dar los resultados
esperados.
El curso se encuentra estructurado en cuatro unidades:

Unidad 1. Administrar el tiempo: esta unidad pretende acercar al estudiante a un


conocimiento teórico y de manera sencilla a la Administración del recurso tiempo. Así como
reconocer su necesidad a la hora de hacer frente desde el aula virtual a los retos que se
plantean con el manejo de este recurso en la sociedad actual.

Unidad 2. Planear un proyecto de construcción: en esta fase se determina el sentido de


su proyecto de construcción a partir de establecer los recursos necesarios para desarrollar su
proyecto, haciendo énfasis en las competencias de utilización de herramientas de cálculo de
cantidades, especificaciones técnicas, rendimientos RRHH que le permitan al estudiante
aplicar procesos de planificación que garanticen el adecuado desarrollo del proyecto frente a
un contexto real y fluctuante.

Unidad 3. Programar un proyecto con GANTT-CPM-PERT: durante es unidad se busca


desarrollar en el estudiante explorar y apropiar los sistemas reticulares de programación que
le permitan identificar los eventos, hitos y ruta crítica de un proyecto de construcción en
específico.

Unidad 4. Aplicar MS-Project en programación de obra: finalmente en esta última etapa


se enfoca en dar al estudiante las herramientas básicas para utilizar un software de
programación de proyectos que le permitirá comparar e interpretar la información de la obra
en menor tiempo, generando oportunidades de mejora en sus proyectos de manera ágil y
eficiente.

2. INTENCIONALIDADES FORMATIVAS

Propósitos de formación del curso:

Proveer al estudiante de Tecnología en gestión de obras civiles y construcciones, de


herramientas metodológicas que faciliten la utilización de programas informáticos, para
apoyar la planificación, programación y control de obras adelantadas por la organización
donde labora o de su propiedad.
Competencias del curso:

 Reconoce las temáticas a desarrollar en el curso para lograr la apropiación necesaria


de conocimiento a través del desarrollo de un mapa mental
 Construye argumentos sólidos, con premisas explícitas y conclusiones que se
desprenden de los conocimientos planteados respecto a administrar el tiempo
adecuadamente
 Formula y plantea proyectos de construcción cumpliendo con el triangulo de
administración de un proyecto mediante el desarrollo de habilidades y aplicación de
herramientas metodológicas para la planificación de obras de manera eficiente
 Identifica los sistemas reticulares de programación y los aplica para facilitar la gestión
eficiente de proyectos de construcción
 Aplica software que facilitan la identificación y gestión de programaciones de obra de
acuerdo a los métodos de programación.

3. CONTENIDOS DEL CURSO

Unidades/temas Recursos educativos requeridos


1. Administrar el tiempo Toscano, V. (2015). Cómo controlar el estrés y
organizar las tareas – Administración del tiempo
#111. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=-8YVzRiY_fc

OVI Unidad 1.
Granero, D. (2013). La famosa matriz de la
administración del tiempo y el triángulo del caos.
[Archivo de video]. Recuperado de:
http://hdl.handle.net/10596/8534
2. Planear el proyecto Acevedo, L. (2014). Planificación y control de
proyectos de construcción. Recuperado de:
http://hdl.handle.net/10596/7058

Chabán, Y. (2012). Planificación y organización.


Recuperado de: https://youtu.be/JRPOk-dN6_Y

Santos, C. (2013). En que consiste la etapa de


planeación de un proyecto. Recuperado de:
https://youtu.be/FyLTMdKa8Zw

OVI Unidad 2.

González, D., Martinez, R. y Lazala, L. ( 2016).


Programación y Control de Obras. Método del
Camino Crítico. Bogotá, Colombia: UNAD.
Recuperado de:
http://hdl.handle.net/10596/6133
3. Programar un proyecto con Leandro, G. (2014). Método de la ruta crítica - parte 1.
Gantt, CPM y PERT Recuperado de: https://youtu.be/lC5F0CSI0C4

Leandro, G. (2014). Método de la ruta crítica - parte 2.


Recuperado de: https://youtu.be/2t39rttlgQo

OVI Unidad 3.

Sánchez Henao, J. (2015). Manual de programación y


control de programas de obra. Colombia:
Recuperado de:
http://hdl.handle.net/10596/6134

4. Aplicar MS-Project en Mdap Project Management (2013). Introducción al


programación de obra MSProject - Parte 1. Recuperado
de: https://youtu.be/iBgBARmBsfE

Mdap Project Management (2013). Introducción al


MSProject - Parte 2. Recuperado
de: https://www.youtube.com/watch?v=KEY5Vh
kfE4s

OVI Unidad 4.

Orozco Mateus, J. (2017). Cronograma del proyecto.


[Archivo de video]. Recuperado de:
http://hdl.handle.net/10596/11214

Recursos educativos adicionales para el curso:

Unidad 1:
Albarracín, M.L. (2015, Julio 13). Administración del Tiempo Dr Stephen R. Covey.
Recuperado de: https://youtu.be/H5Q7BIoTX0U

Unidad 2:
Álvarez, J. (2013). www.gestionproyectos.es: ejercicio práctico aplicación del método del
camino crítico. Recuperado de: https://youtu.be/T2kNsq955Z0

Díaz, J., González, J.A., y Zaragoza, J.N. (2004). Un sistema de planeación para proyectos
de construcción con base en actividades a partir de un presupuesto de precios
unitarios. Ingeniería Revista académica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad
Autónoma de Yucatán, 8(2), 81-90. Recuperado de:
http://www.revista.ingenieria.uady.mx/volumen8/unsistema.pdf

Unidad 3:
Excelminiapps (2016). Cronograma básico en Excel (Gantt Chart in Excel). Recuperado
de: https://youtu.be/YA7DlEMGVXo

Unidad 4:
Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia (2012). Manual de
formulación de proyectos de Cooperación Internacional. (pp. 23-72). Colombia:
Presidencia de la Republica. Recuperado de:
http://www.mincit.gov.co/loader.php?lServicio=Documentos&lFuncion=verPdf&id=76
858&name=Manual_de_Formulacion_de_Proyectos_de_CI.pdf&prefijo=file

Fernández, J. (1989). Planificación de Proyectos Orientados a Objetivos: El Método Zoop.


Madrid: Universidad Complutense. Recuperado de:
https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&ved=0a
hUKEwi4queng5DSAhWosFQKHUMXAYQQFggeMAE&url=https%3A%2F%2Fwww.u-
cursos.cl%2Ffau%2F2010%2F2%2FDIH-
506%2F1%2Fmaterial_docente%2Fbajar%3Fid_material%3D455603&usg=AFQjCNHq
aUL37keV95oguxplCTNYYAcDJg&sig2=NiQnwQ9j65w1D5Dia34GPQ&bvm=bv.1467861
87,d.cGw

Gido, J. & Clements, J. (2012). Parte II Planeación, ejecución y control del proyecto. En
Administración exitosa de proyectos. (5 edición). (pp. 98-142) México: Cengage
Learning Editores S.A. Recuperado de:
https://issuu.com/cengagelatam/docs/administracion_exitosa_de_proyectos

4. ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE

Descripción de la estrategia de aprendizaje:


El aprendizaje basado en proyectos es una metodología que permite a los estudiantes
adquirir los conocimientos y competencias clave en el siglo XXI mediante la elaboración de
proyectos que dan respuesta a problemas de la vida real.

 El conocimiento no es una posesión del docente que deba ser transmitida a los
estudiantes sino el resultado de un proceso de trabajo entre estudiantes y docentes
por el cual se realizan preguntas, se busca información y esta información se elabora
para obtener conclusiones.
 El papel del estudiante no se limita a la escucha activa, sino que se espera que
participe activamente en procesos cognitivos de rango superior: reconocimiento de
problemas, priorización, recogida de información, comprensión e interpretación de
datos, establecimiento de relaciones lógicas, planteamiento de conclusiones o revisión
crítica de preconceptos y creencias.
 El papel del docente se expande más allá de la exposición de contenidos. La función
principal del docente es crear la situación de aprendizaje que permita que los
estudiantes puedan desarrollar el proyecto, lo cual implica buscar materiales, localizar
fuentes de información, gestionar el trabajo en grupos, valorar el desarrollo del
proyecto, resolver dificultades, controlar el ritmo de trabajo, facilitar el éxito del
proyecto y evaluar el resultado.

5. DISTRIBUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS DEL CURSO

Semana Contenidos a Actividad a desarrollar según la


desarrollar estrategia de aprendizaje
1y2 Paso 1. Conceptos Este escenario corresponde al ingreso,
básicos y entorno virtual reconocimiento del Aula virtual y sus seis
entornos; se analizan las temáticas a trabajar, se
acepta acuerdos de curso, se conoce y se
presenta al equipo. Allí debe iniciar su proceso de
Formación con las actividades que se describen
en cada fase.
3 Paso 2.Administración del Cada estudiante debe dar lectura y comprender las
recurso Tiempo temáticas recomendadas para la unidad 1 en el
entorno del conocimiento.
Luego debe ingresar al entorno de trabajo
colaborativo, leer el taller propuesto, analizar y
elaborar las actividades allí expuestas.
4 Paso 2. Administración del Luego en un encuentro virtual el grupo formula a
recurso Tiempo. Elaborar cada uno de sus compañeros como mínimo dos
Taller: Mitos del Tiempo. (2) oportunidades de mejora a los casos
expuestos.
Se elabora informe donde se planteen las
oportunidades de mejora por cada uno, de tal
forma que todos puedan aportar a la redacción del
escrito

5, 6 y 7 Paso 3. Planear el Cada integrante del grupo da lectura y


proyecto. Identificación comprende las temáticas recomendadas para la
del proyecto y Unidad 2 en el entorno de conocimiento.
determinación de los El grupo entrega un único archivo en Excel donde
recursos se consolide:
- Listado de actividades a realizar, con
precedencias y tiempos.
- Presupuesto de la obra con costos actualizados
al año en curso.
- Listado de recursos humanos y maquinaria para
la ejecución
8, 9, 10 Paso 4. Programar un Cada estudiante elabora la programación de su
y 11 proyecto con diagrama de proyecto en GANTT y PERT, en un archivo de
Gantt, CPM y PERT Excel. Grupalmente se depuran las propuestas de
programación y se elabora un único archivo Excel
con el diagrama de Gantt y la programación en
PERT y CPM.
12, 13 y Paso 5. Aplicar MS-Project Cada estudiante elabora la programación de su
14 en programación de obras proyecto en MS-Project y luego el grupo
consolida la programación de los dos primeros
capítulos de obra de proyecto en el Software MS-
Project (usuarios Windows) o itaskx (usuarios
MAC)
15 y 16 Paso 6. Evaluación final. El grupo atiende las recomendaciones entregadas
Presentar el proyecto por el docente en la información de retorno de los
pasos 3 y 4, tendientes a fortalecer el proyecto.
Cada grupo entrega un único archivo de su
proyecto en el Software MS-PROJECT o iTask bajo
los parámetros estudiados en las anteriores
unidades.

6. ESTRATEGIAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE

Descripción de las estrategias de acompañamiento docente a utilizar en


este curso.
El acompañamiento docente se basará en cuatro componentes:
1. Permanente seguimiento en los foros colaborativos con realimentación a
los aportes individuales parciales y frecuentes que hace el estudiante.
2. Respuesta oportuna de los mensajes por correo interno del aula y del foro
general del curso, sobre las inquietudes académicas en desarrollo de las
actividades del curso.
3. Atención diaria permanente por Skype chat y video, resolviendo dudas y
guiando la elaboración de las actividades con recursos educativos adicionales o
alternos. Igualmente, mediante le realización de Web Conferences o Video
Conferencias programadas durante el período de realización del curso.
4. Atención en Centro en forma personal y presencial, asesorando al estudiante o
grupo de estudiantes y/o mediante la creación de CIPAS o grupos de estudio.

7. PLAN DE EVALUACIÓN DEL CURSO

Númer Momento
Puntaje Ponderaci
o de s de la Productos a entregar según
máximo/500 ón/500
seman evaluació la estrategia de aprendizaje
puntos puntos
a n
Archivo Power Point con
evidencia del reconocimiento de 25
1-2 Inicial 25
los entornos y contenidos del
curso individual
Taller: “Mitos del Tiempo”
Intermedi desarrollado individualmente y
3-4 75
a Unidad 1 recomendaciones de mejora a
cada integrante por el grupo.
Archivo Excel con: Listado de
actividades, precedencias y
Intermedi
5-7 plazos; presupuesto de obra 75
a Unidad 2 350
calculado; recursos humanos y
maquinaria
Archivos Excel con programación
Intermedi
8-11 en Gantt. CPM y PERT del 125
a Unidad 3
proyecto a cargo
Intermedi Programación de obra en MS-
12-14 75
a Unidad 4 Project
Proyecto final con presupuesto y 125
15-16 Final 125
programación de obra terminado
Puntaje Total 500 puntos 500
puntos

También podría gustarte