Está en la página 1de 16

ATENEO UNIVERSITARIO

HUMANIDADES Y
CIENCIAS DE LA SALUD

FISIOTERAPIA EN REHABILITACIÓN

LA LUXACION DE LA
ARTICULACION
ACROMIONCLAVICULAR

ALUMNO: URIEL SÁNCHEZ


MORALES

1
ANATOMIA
La AAC es la única articulación que se encuentra entre la escápula y la clavícula. La
AAC está formada por la carilla articular acromial de la clavícula y la carilla articular
para la clavícula del acromion. Estas carillas articulares son planas o ligeramente
convexas y conforman una articulación de tipo diartrodial.

La cápsula articular consiste en una capa fibrosa suelta que encierra las dos
superficies articulares. También da lugar al disco articular. La cara posterior de la
cápsula articular está reforzada por las fibras del músculo trapecio.

El ligamento acromioclavicular superior conecta las superficies superiores del


acromion y la extremidad acromial de la clavícula. Una parte de las fibras del músculo
trapecio se fusionan con este ligamento, sosteniendo la cápsula articular desde su
lado superior.

el ligamento acromioclavicular inferior conecta las superficies inferiores del acromion


y la extremidad acromial de la clavícula.

2
El ligamento coracoclavicular se extiende entre la extremidad acromial de la clavícula
y el proceso coracoides de la escápula. Consta de porciones, los ligamentos trapezoide
y conoide.

 El ligamento trapezoide forma la parte anterolateral cuadrangular del


ligamento, que se extiende entre la superficie superior del proceso coracoides y
la línea trapezoidea en la cara inferior de la clavícula.
 El ligamento conoide comprende la parte posteromedial cónica y se extiende
entre el tubérculo conoide de la clavícula hasta la cara posterior y la raíz del
proceso coracoides. Su inserción coracoides se encuentra lateral a la incisura
escapular y se continúa con el ligamento escapular transverso que une la
incisura.

MUSCULOS ORIGEN INSERCION NERVIO FUNCION


SERATO Las primeras 10 costillas, zona de la escápula, nervio torácico Conectarse con la escápula
cerca de la parte media conocida como el borde largo para poder mantenerla en
ANTERIOR del cuerpo espinal. su posición

Así mismo al deslizar sus


fibras y contraerse es capaz
de mover el mismo hueso
al que se fija para poder
realizar un movimiento de
rotación.

PECTORAL cara anterior de la mitad Cresta del tubérculo mayor Nervios La aducción y rotación
medial de la clavícula del húmero. pectorales lateral interna del brazo en la
MAYOR y medial (C5-T1) articulación del hombro.
Porción esternocostal:
cara anterior del
esternón, cartílagos
costales 1-6

Porción abdominal: capa


anterior de la vaina de
los músculos rectos del
abdomen

TRAPECIO Porción descendente Porción descendente Motora: nervio La función principal del
(fibras superiores): tercio (fibras superiores): tercio accesorio (XI par trapecio es la de estabilizar

3
medial de la línea nucal lateral de la clavícula craneal) la escápula en su lugar
superior, protuberancia anatómico, así como
occipital externa Porción transversa (fibras Motora/Sensitiva: controlarla durante los
medias): borde medial del ramos anteriores movimientos del hombro y
Porción transversa acromion, cresta superior de los nervios
la extremidad superior.
(fibras medias): de la espina de la escápula espinales C3-C4
ligamento nucal que se (a través del
inserta en los procesos Porción ascendente (fibras plexo cervical)
espinosos de las inferiores): vértice lateral
vértebras C1-C6, del borde medial de la
procesos espinosos y espina de la escápula
ligamentos
supraespinosos de las
vértebras C7-T3

Porción ascendente
(fibras inferiores):
procesos espinosos y
ligamentos
supraespinosos de las
vértebras T4-T12

ROMBOIDES Romboides menor: Romboides menor: raíz Nervio dorsal de Articulación


ligamento nucal, (borde medial) de la espina la escápula (C4- escapulotorácica: retraer
MAYOR Y procesos espinosos de de la escápula C5) superomedialmente la
MENOR las vértebras C7-T1 escápula, rotar
Romboides mayor: borde inferiormente la cavidad
Romboides mayor: medial de la escápula glenoidea, estabilizar la
procesos espinosos de (desde el ángulo inferior escápula en su sitio
las vértebras T2-T5 hasta la raíz de la espina de
la escápula)

DELTOIDES ⅓ lateral de la clavícula Tuberosidad deltoidea del Nervio axilar (C5, Porción clavicular: flexión y
(porción clavicular), húmero C6) rotación interna del brazo
acromion (porción
acromial), espina de la Porción acromial:
escápula (porción Abducción del brazo por
espinal). encima de 15 grados
iniciales.

Porción espinal: Extensión


y rotación externa del
brazo.

FISIOLOGIA
4
Los movimientos dentro de la articulación acromioclavicular son completamente
pasivos y dependen de los movimientos de la escápula y la clavícula dentro de las
articulaciones escapulotorácica y glenohumeral.

La AAC es una articulación multiaxial que tiene tres grados de libertad de


movimiento;

 Protracción- retracción
 Elevación - depresión (rango total de movimiento: 15°)
 Rotación lateral - rotación medial (rango total de movimiento: 30°)

La protracción de la escápula sobre la AAC se produce principalmente por los


músculos serrato anterior y pectoral menor.

La retracción se debe a la contracción de las partes horizontal y ascendente del


músculo trapecio y los músculos romboides menor y mayor.

La elevación y la rotación lateral de la escápula en la AAC se producen principalmente


por las partes descendente y transversal del músculo trapecio, que tiran
superomedialmente del acromion, la espina de la escápula y el tercio lateral de la
clavícula.

 Si el músculo elevador de la escápula se contrae al mismo tiempo, neutralizará


la rotación y el resultado final será la elevación de la escápula.

La depresión y la rotación medial de la escápula ocurren de forma pasiva, debido a la


relajación de los elevadores combinada con la fuerza de la gravedad.

 Si es necesario, el pectoral menor y la mayoría de las fibras inferiores del


músculo serrato anterior lo deprimen con fuerza, mientras que el elevador de la
escápula, el romboides y el pectoral menor son rotadores mediales activos.

LUXACION DE LA AAC
5
Una luxación acromioclavicular es un desgarro en el ligamento que sujeta la clavícula
al omóplato (también denominada escápula) (en el acromion).

EPIDEMIOLOGIA
Las lesiones de la articulación AC representan aproximadamente el 12% del total de
las lesiones de la cintura escapular en la población general y el 8% del total de las
luxaciones del cuerpo,. Este dato puede no ser exacto e infravalorar la prevalencia
real de la enfermedad, ya que, en las lesiones más leves, el propio paciente puede no
buscar atención médica e incluso la lesión puede no ser diagnosticada en los servicios
de urgencias.

Las luxaciones AC son entre 5 y 10 veces más frecuentes en varones que en mujeres y
la mayoría ocurren en las 3 primeras décadas de la vida5 durante la práctica
deportiva, sobre todo de deportes de contacto.

ETIOLOGIA
6
El desencadenante más habitual de este tipo de lesiones son las caídas con golpe
directo sobre el hombro que tiende a desplazarse hacia abajo y la clavícula hacia
arriba. Se suele producir en caídas de bicicleta o de motocicleta, pero también es muy
habitual en la práctica de deportes de contacto como puede ser el rugby, el futbol o el
Judo.

El rugby es el deporte en el que las luxaciones AC aparecen con mayor frecuencia,


casi siempre durante el placaje o al ser placado por un adversario.

La articulación AC aparece involucrada en el 32% del total de las lesiones deportivas


en el rugby profesional, con tasas de hasta un 45% de jugadores profesionales
lesionados en algún momento de su vida deportiva, siendo los atacantes los jugadores
más afectados (65%).

MECANISMO DE PRODUCCIÓN
Existen 2 mecanismos de producción: mediante una fuerza directa o mediante fuerzas
indirectas.

Fuerza directa: es el mecanismo de producción más frecuente. Aparece al sufrir el


paciente una caída con traumatismo directo sobre la región lateral del hombro
mientras mantiene el brazo ipsilateral en aducción.

 La aplicación de esta fuerza directa sobre la región lateral y dorsal del acromion
empuja a este último en dirección medial e inferior, produciendo la lesión de
los ligamentos AC y coracoclaviculares (CC) según la intensidad de la fuerza.
 La aplicación de una gran fuerza directa sobre el dorso de la clavícula distal y
con dirección inferior mientras el brazo se encuentra en abducción y la escápula
en retracción puede provocar la luxación subcoracoidea de la clavícula,
constituyendo el tipo 6 de Rockwood, que es extremadamente raro.

Fuerza indirecta: una fuerza resultante de una caída con la mano en extensión dirige
la cabeza humeral contra el acromion, elevándolo y pudiendo provocar diferentes
grados de lesión en el ligamento AC según la intensidad de la fuerza, pero rara vez en
los ligamentos CC.

CLASIFICACION

7
TIPO L.AC L.CC FASCIA TD DIRECCION LUXACION
LESION
ROCKWOO
D

I PARCIAL INDEMNES INDEMNE NO LUXADA


II COMPLETA PARCIAL INDEMNE 25% SUPERIOR CC
III COMPLETA COMPLETO LESION 25-100% SUPERIOR CC
IV COMPLETA COMPLETO DESINSERCIO POSTERIOR TRAPECIO
N
V COMPLETA COMPLETO DESINSERCIO 100-300% SUPERIOR CC
N
VI COMPLETA COMPLETO DESINSERCIO INFERIOR ACOMION
N
INFERIOR CORACOIDES

8
DIAGNOSTICO
El diagnóstico de la luxación acromioclavicular se completará con las pruebas de
imagen, generalmente radiografías simples en proyección AP y axilar (especialmente
útil para la deformidad tipo IV) y, excepcionalmente, resonancia magnética o TAC.

TRATAMIENTO
 El tratamiento de la luxación acromioclavicular tipo I y II es el tratamiento
ortopédico, en general. Brazo en cabestrillo, medicación, hielo, analgésicos,
antiinflamatorios y medidas físicas, seguido de fisioterapia. En el tipo I puede
bastar con 1-2 semanas de tratamiento y en el tipo II con 2-4 semanas.
 Para el tratamiento de la luxación acromioclavicular tipo III puede hacerse
tratamiento sintomático en pacientes de baja demanda física. Durante 3-6
semanas con inmovilización y terapia física o tratamiento quirúrgico en
trabajadores manuales y deportistas.
 Cuando queremos tratar la luxación acromioclavicular en los tipos IV, V, VI se
suele indicar la reconstrucción quirúrgica, reparando músculos y ligamentos.
Hay múltiples operaciones descritas y, a día de hoy, ninguna ha demostrado

9
superioridad sobre otras. Se realizan reparaciones y plastias tendinosas,
enclavijamientos con agujas (Phemister); reparación con tornillos, alambres,
placas específicas e incluso la resección de extremo externo de clavícula.

PROCESO QUIRURGICO
La intervención consiste en llevar de nuevo la
clavícula a su sitio lo que se denomina
reducir, una vez reducida se coloca un
dispositivo que permita mantener inmóvil el
tiempo necesario (4-6 semanas) para que los
ligamentos y partes blandas cicatricen y
vuelvan a estabilizar de manera natural esa
articulación.

Esta intervención se realiza bajo anestesia general que además asocia una técnica de
bloqueo nervioso periférico eco-guiado del miembro a operar, este bloqueo facilita la
intervención y elimina en gran medida el dolor en el postoperatorio inmediato.

Este procedimiento, en nuestro caso, es llevado a cabo mediante artroscopia y un


pequeño abordaje sobre la articulación acromioclavicular.

La artroscopia nos permite valorar toda la articulación del hombro descartando


lesiones asociadas, realizamos unos pequeños túneles a través de la clavícula y la
coracoides que es la zona de la escápula donde anclan naturalmente los ligamentos
que sujetan la clavícula.

A través de estos túneles colocamos un


dispositivo compuesto por 2 botones de
pequeño tamaño de titanio unidos por una
doble cinta de alta resistencia, este sistema
permite llevar la clavícula a su sitio y
mantenerla inmóvil durante la cicatrización
de las partes blandas.

La intervención dura aproximadamente 90


minutos y el paciente permanece ingresado
24 horas.

10
Durante 6 semanas el brazo permanecerá en cabestrillo la mayor parte del día pero
retirándolo para duchar y para hacer movimiento de codo y mano.

Tras estas semanas se retirará definitivamente el cabestrillo y comenzaremos a


mover progresivamente.

REHABILITACION POST QUIRURGICA


La rehabilitación es fundamental para ayudar a la recuperación de la movilidad, esta
última se pierde inexorablemente tras la inmovilización por lo que el papel de los
fisioterapeutas es básico a la hora de conseguir lo antes posible una movilidad óptima
y así pasar a la fase de recuperar la fuerza.

Antes de la intervención se debe instruir en el manejo de la ortesis que vaya a ser


utilizada, así como aprender una serie de ejercicios sencillos que el paciente realizará
durante la fase de inmovilización. Es recomendable instruir en la realización de
ejercicios en mano, muñeca y codo.

Inmovilización. Los plazos en el proceso rehabilitador van a estar determinados por el


tipo de intervención quirúrgica que se lleve a cabo. Para determinar el tiempo de
inmovilización y limitación de actividades se deben tomar en cuenta los tiempos de
curación de los tejidos en función de la intervención realizada.

En general se debe proteger la articulación como mínimo durante las primeras 3-6
semanas para dejar curar a los ligamentos y/o plastia. Esto puede ser suficiente tras
una reparación aguda, pero en reparaciones crónicas con lesiones amplias de tejido
(tipo V) puede ser necesario limitar la movilización activa entre las 6 y las 12 semanas.

Técnicas con efecto analgésico. En las fases iniciales la inmovilización y la crioterapia


domiciliaria en forma de hielo local en el hombro van a contribuir a la analgesia
proporcionada por la medicación.

En la fase de tratamiento rehabilitador, la cinesiterapia y las técnicas manuales


descontracturantes ayudan en el control del dolor.

Se pueden añadir técnicas de electroterapia que han demostrado su validez cuando


hay dolor subacromial añadido, teniendo en cuenta sus limitaciones en función del
material utilizado en la cirugía.

La combinación de US y TENS o la aplicación de láser de alta intensidad son útiles en


la mejoría del dolor.
11
Recuperar el rango de movilidad

Una vez iniciada la retirada de la ortesis se aconseja remitir al paciente a un servicio


de rehabilitación para iniciar el tratamiento.

A partir de las 3-4 semanas, se recomienda comenzar con movilizaciones pasivas en


decúbito supino en todos los planos de movilidad del hombro para recuperar el rango
normal.

Las movilizaciones pasivas limitan la activación muscular del hombro y las cargas
extrínsecas sobre la articulación. Pueden ser autoasistidas o asistidas por un
fisioterapeuta.

Posteriormente se pueden añadir ejercicios activos con el mismo objetivo, iniciando


los mismos a partir de las 6-8 semanas.

Los ejercicios realizados en


cadena cinética cerrada
(aquellos donde la parte
distal del miembro está fija)
con soporte del miembro
superior protegen más la
articulación y activan menos
la musculatura que los
realizados sin apoyo.

Se recomienda comenzar
con ejercicios activos en la
superficie plana de una
mesa, pudiendo aumentar
progresivamente la
inclinación del plano de la
misma.

En esta evolución se puede terminar realizando «deslizamientos en pared» donde


además se consigue la activación del serrato anterior, del tronco y del manguito de los
rotadores.

En esta fase se pueden añadir ejercicios autoasistidos de flexión en decúbito supino y


automovilizaciones asistidas con poleas con el objetivo de ganar rango de flexión.
12
Estos ejercicios se aconsejan como paso previo a los movimientos activos libres en
cadena abierta.

Ejercicios escapulares en cadena cerrada

Los ejercicios escapulares van a ser


fundamentales para corregir estas
alteraciones y proporcionar estabilidad
dinámica a la articulación acromioclavicular.

A partir de las 6-8 semanas podemos iniciar


ejercicios de «reloj escapular» para mejorar
la capacidad de los músculos estabilizadores y
el control escapular sin sobrecargar la
articulación acromioclavicular.

Con la mano apoyada en una superficie


eliminando el peso del miembro superior realizamos movimientos de elevación y
depresión de la escápula (las 12 y las 6 del reloj), así como retracción y protracción
escapular (a las 9 y a las 3 del reloj).

A estos se pueden añadir ejercicios de


control escapular en cadena cerrada
frente al espejo.

Con la mano apoyada realizaremos los


movimientos de protracción, retracción,
elevación y retracción, depresión y
retracción, rotación interna y elevación y
rotación externa y depresión.

Ejercicios isométricos e isotónicos

Al principio se pueden realizar ejercicios


sencillos en cadena abierta que estimulan la
activación de cadenas cinéticas del miembro
inferior, tronco y escápula,como son el
cortacésped y el robo. Se puede continuar con

13
isométricos de remo bajo que se ha mostrado como un ejercicio seguro que estimula
la extensión de tronco, retracción escapular y extensión de hombro.

Si la tolerancia es buena, podemos añadir ejercicios resistidos de remo con polea o


resistencia elástica con Theraband en diferentes posiciones, además de flexiones en
sedestación.

En la última fase de entrenamiento es aconsejable elaborar programas específicos


orientados a la actividad del paciente, ya sea un deporte o una profesión concreta.

Esto se realiza mediante entrenamientos combinados más complejos con el uso de


cadenas cinéticas que integran los movimientos del tronco y los miembros inferiores.

La vuelta a la actividad laboral o deportiva depende de la recuperación de un rango de


movilidad funcional y una musculatura adecuada.

Se permite iniciar un trote suave a partir de las 12 semanas y la reiniciación de


deportes como la natación o lanzamiento a los 6 meses.

Una recuperación óptima de la fuerza en un atleta o un trabajador con alta demanda


física conlleva un periodo de recuperación de 9 a 12 meses.

14
BIBLIOGRAFIA
Manuales MSD. (2023, September 21). Datos clave: Luxación acromioclavicular - Manual MSD versión para
público general. Manual MSD Versión Para Público General.
https://www.msdmanuals.com/es-mx/hogar/breve-informaci%C3%B3n-lesiones-y-envenenamiento/
esguinces-y-otras-lesiones-de-partes-blandas/luxaci%C3%B3n-acromioclavicular#:~:text=Una%20luxaci
%C3%B3n%20acromioclavicular%20es%20un,de%20forma%20parcial%20o%20completa.

Ayestarán, A. C., & Gutiérrez, R. C. (2015). Anatomía y función de la articulación acromioclavicular. Revista
Española De Artroscopia Y Cirugía Articular. https://doi.org/10.1016/j.reaca.2015.06.005

Serrano, C., MD. (2023, September 21). Articulación acromioclavicular. Kenhub.


https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/articulacion-acromioclavicular

Beltre, & Beltre. (2022). La articulación acromioclavicular (AC) articula el extremo lateral de la clavícula con el
acromion. Anatomía Topográfica. https://anatomiatopografica.com/areas-anatomicas/articulacion-
acromioclavicu

Marco, S. M., Lafuente, J. L. Á., Edo, Ó. J., Del Olmo Hernández, T., Rodríguez, C. G., & López, C. G. (2015).
Inestabilidad acromioclavicular aguda: epidemiología, historia natural e indicaciones de cirugía. Revista
Española De Artroscopia Y Cirugía Articular, 22(1), 18–23. https://doi.org/10.1016/j.reaca.2015.06.011

Artroscopia Acromioclavicular - Unidad Hombro y Codo de Madrid. (2019, July 9). Unidad Hombro Y Codo De
Madrid. https://www.uhcm.es/hombro/cirugia/artroscopia/acromioclavicular/#:~:text=La%20intervenci
%C3%B3n%20consiste%20en%20llevar,de%20manera%20natural%20esa%20articulaci%C3%B3n .

Olga. (2022). 6 tipos de Luxación Acromioclavicular | Doctor Villanueva. Doctor Villanueva.


https://doctorvillanueva.com/luxacion-acromioclavicular/#clasificacion-o-tipos-de-luxacion-
acromioclavicular

De Borja Serrano Sáenz De Tejada, F., & Oliete, M. S. (2015). Rehabilitación de la cirugía de la articulación
acromioclavicular. Revista Española De Artroscopia Y Cirugía Articular.
https://doi.org/10.1016/j.reaca.2015.06.004

Lcp, B. N. (2023, September 21). Músculos romboides. Kenhub.


https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/musculos-romboides-es

Azucas, R., MD. (2023, July 19). Músculo deltoides. Kenhub. https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-
es/musculo-deltoides

Lcp, B. N. (2023a, September 21). Músculo trapecio. Kenhub. https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-


es/musculo-trapecio

Azucas, R., MD. (2023a, February 9). Músculo pectoral mayor. Kenhub.
https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/musculo-pectoral-mayor

15
16

También podría gustarte