Está en la página 1de 19

ANATOMIA MIEMBROS

SUPERIORES
VARGAS ALCOCER XIMENA ALEXANDRA
Anatomia de extremidad
superior.
Hombro.
Formado por la clavícula y la escápula, que forman la cintura escapular
(pectoral) y el extremo proximal del húmero.

Clavícula.

-Parte medial: convexa hacia adelante.


-Parte lateral: cóncava hacia delante.
-Extremo acromial (lateral): plano,
pequeña carilla ovalada para articularse
con una carilla de la superficie medial
del acromion de la escápula.
-Extremo esternal (medial): más grueso,
ligera forma cuadrangular, carilla más
grande para articularse con el manubrio
del esternón y primer cartílago costal.
-Superficie inferior del tercio lateral:
tubérculo conoideo, línea trapezoidea
(ligamentos coracoclaviculares).
Cara superior más lisa que la inferior.

Escápula.
Hueso plano, grande y triangular. Ángulo lateral delimitado por la
-3 ángulos (lateral, superior, inferior) cavidad glenoidea (se articula con la
-3 bordes (superior, lateral, medial) cabeza del húmero y forma la
-2 superficies (costal y posterior) articulación glenohumeral.
-3 apófisis (acromion, espina y Inferiormente: tubérculo
apófisis coracoides) infraglenoideo (se inserta la cabeza
larga del músculo tríceps braquial).
Superficie posterior se divide por un
espina en fosa supraespinosa y una -Borde superior delimitado en su
fosa infraespinosa. extremo lateral por la apófisis
coracoides
Acromion se articula con la clavícula.
Escápula.

Extremo próximal del


húmero.

Formado por la cabeza (forma semiesférica), el cuello


anatómico, tubérculos mayor y menor (sirven como lugar de
inserción para los 4 músculos del manguito de los rotadores
de la articulación glenohumeral), cuello quirúrgico y la mitad
superior del cuerpo (diáfisis) del húmero.

El surco intertubercular separa los tubérculos mayor y


menor. El tendón de la cabeza larga del bíceps braquial pasa
por este surco.

El cuello quirúrgico es más frágil que las regiones más


proximales del hueso, es uno de los sitios por donde el
húmero suele fracturarse.
En el hombro hay 3 articulaciones: estrenoclavicular, acromioclavicular y
glenohumeral.

Esternoclavicular.

Se establece entre el extremo proximal


de la clavícula y la escotadura clavicular
del manubrio del esternón, junto con
una pequeña parte del primer cartílago
costal. Es una articulación sinovial.
Reforzado por 4 ligamentos, ligamentos
esternoclaviculares anterior, posterior,
ligamento interclavicular y
costoclavicular.

Acromioclavicular.

Pequeña articulación sinovial, se


encuentra entre una pequeña carilla
ovalada situada en la superficie
medial del acromion y una carilla
similar ubicada en el extremo
acromial de la clavícula. Se encuentra
reforzada por el ligamento
acromioclavicular, coracoclavicular
(trapezoide y conoide)
Glenohumeral.

Es de tipo sinovial y enartrosis, de forma entre la cabeza del húmero y la


cavidad glenoidea de la escápula.

La estabilidad de la articulación se consigue gracias a los tendones de los


músculos circundantes y al arco óseo que se forma en la zona superior por la
apófisis coracoides y el acromion y los ligamentos coracoacromiales.
Los tendones de los músculos del manguito de los rotadores (supraespinoso,
infraespinoso, redondo menor y subescapular) se entremezclan con la
cápsula articular y forman un collar musculotendinoso que rodea las caras
posterior, superior y anterior de la articulación glenohumeral.

La irrigación vascular de la articulación


glenohumeral proviene sobre todo de
ramas de las arterias circunflejas
humerales anterior y posterior, y de la
arteria supraescapular.

La articulación glenohumeral está


inervada por Ramos del fascículo
posterior del plexo braquial y por los
nervios supraescapula, axilar y pectoral
lateral.
Los dos músculos más superficiales del hombro son el trapecio (une la
escapula y la clavícula con el tronco) y el deltoides (une la escapula y la
clavícula con el húmero).

M. Trapecio.

Origen: Línea nucal superior, protuberancia occipital


externa, borde medial del ligamento nucal, apófisis
espinosas de CVII a TXII y ligamentos supraespinosos
relacionados.

Inserción: Borde superior de la cresta de la espina de


la escápula, acromion, borde posterior del tercio
lateral de la clavícula.

Inervación: Motora- Parte espinal del nervio


accesorio (NCXI). Sensitiva- (propiocepción) ramos
anteriores de C3 y C4.

Función: Potente elevador de la escápula; rota la


escápula durante la abducción del húmero por
encima de la horizontal; las fibras medias retraen la
escápula y las inferiores deprimen la escápula.

M. Deltoides.

Origen: Borde inferior de la cresta de la espina de la escápula, borde lateral del acromion,
borde anterior del tercio lateral de la clavícula.

Inserción: Tuberosidad deltoidea del húmero.

Inervación: Nervio axilar (C5, C6)

Función: Principal abductor del brazo (abduce el brazo superados los 15 grados, abducidos
por el supraespinoso); las fibras claviculares colaboran en la flexión del brazo; las fibras
posteriores ayudan en la extensión del brazo.
M. Elevador de la M. Romboides
escápula mayor.

Origen: Apófisis transversas de las Origen: Apófisis espinosas de las


vértebras CI y CII y tubérculos posteriores vértebras TII-TV y segmentos
de las apófisis transversas de las vértebras intermedios del ligamento
CIII y CIV. supraespinoso.

Inserción: Superficie posterior del borde Inserción: Superficie posterior del


medial de la escápula, desde el ángulo borde medial de la escápula desde la
superior hasta la raíz de la espina de la raíz de la espina de la escapula hasta
escápula. el ángulo inferior.

Inervación: Ramos directos de los ramos Inervación: Nervio dorsal de la


anteriores de los nervios raquídeos C3 y escápula (C4, C5).
C4 y ramos (C5) del nervio dorsal de la
escápula. Función: Eleva y retrae la escápula.

Función: Eleva la escápula.

M. Romboides
menor.

Origen: Extremo inferior del ligamento


nucal, y apófisis espinosas de las vértebras
CVII y TI.

Inserción: Superficie posterior del borde


medial de la escápula en la raíz de la
espina de la escápula.

Inervación: Nervio dorsal de la escápula


(C4, C5).

Función: Eleva y retrae la escápula.


M. Redondo
M. Supraespinoso menor.

Origen: Dos tercios mediales de la fosa Origen: Dos tercios superiores de una
supraespinosa de la escápula y la fascia franja ósea aplanada en la superficie
profunda que cubre el músculo. posterior de la escápula,
inmediatamente adyacente al borde
Inserción: Carilla articular más superior del lateral de ésta.
tubérculo mayor del húmero.
Inserción: Carilla articular inferior de la
Inervación: Nervio supraescapular (C5, C6). superficie posterior del tubérculo
mayor del húmero.
Función: Músculo del manguito de los
rotadores; inicia la abducción del brazo Inervación: Nervio axilar (C5, C6).
hasta los 15° en la articulación
glenohumeral. Función: Músculo del manguito de los
rotadores; rotación lateral del brazo
en la articulación glenohumeral.

M. Redondo
M. Infraespinoso. mayor.

Origen: Zona alargada oval en la


superficie posterior del ángulo inferior
Origen: Dos tercios mediales de la fosa
de la escápula.
infraespinosa de la escápula
y fascia profunda que cubre el músculo.
Inserción: Labio medial del surco
intertubercular en la superficie
Inserción: Carilla articular media de la
anterior del húmero.
superficie posterior del tubérculo mayor
del húmero.
Inervación: Nervio subescapular
inferior (C5, C6, C7).
Inervación: Nervio supraescapular (C5, C6).

Función: Rotación medial y extensión


Función: Músculo del manguito de los
del brazo en la articulación
rotadores; rotación lateral del brazo en la
glenohumeral.
articulación glenohumeral.
Anatomia de extremidad
superior.
Brazo
Diáfisis y extremo distal
del húmero.

En un corte transversal la diáfisis del


húmero tiene una forma triangular con
bordes anterior, lateral y medial,
superficies anterolatera, anteromedial y
posterior. En la zona distal, el hueso se
aplana y los bordes se conti­ núan
formando la cresta supracondílea lateral
y la cresta supracondílea medial.
El extremo distal del húmero, que es
aplanado en sentido anteroposterior,
tiene un cóndilo, dos epicóndilos
(medial y lateral) y tres fosas (radial,
coronoidea, olécranon).

Extremo proximal del Extremo proximal del


radio. cúbito.

Está formada por la cabeza (forma de Está formado por el olécranon (forma
disco grueso, orientada en plano parte de la escotadura troclear, la
horizontal), el cuello (cilindro óseo cara superior tiene una superficie
corto y estrecho, situado entre la rugosa y la superficie posterior es lisa
cabeza y la tuberosidad del radio en (punta del codo), la apófisis
la diáfisis) y la tuberosidad del radio coronoides (junto con el olecranon
(la mayor parte de la superficie es forma la escotadura troclear, en la
rugosa). superficie se encuentra la escotadura
radial), y la tuberosidad del cúbito
que es un sitio de inserción del
músculo braquial.
M. Coracobraquial. M. Braquial.

Origen: Vértice de la apófisis coracoides. Origen: Cara anterior del húmero


(superficies medial
Inserción: Rugosidad lineal en la parte y lateral) y tabiques intermusculares
media de la diáfisis del húmero, en la adyacentes.
zona medial.
Inserción: Tuberosidad del cúbito.
Inervación: Nervio musculocutáneo
(C5, C6, C7). Inervación: Nervio musculocutáneo
(C5, C6); (pequeña contribución del
Función: Flexor del brazo en la nervio radial (C7) a la zona lateral del
articulación glenohumeral. músculo).

Función: Potente flexor del antebrazo


en la articulación del codo.

M. Bíceps M. Tríceps
braquial. braquial.

Origen: Cabeza larga: tubérculo Origen: Porción larga: tubérculo


supraglenoideo de la escápula; infraglenoideo de la escápula;
cabeza corta: vértice de la apófisis porción medial: superficie posterior
coracoides. del húmero; porción lateral:
superficie posterior
Inserción: Tuberosidad del radio. del húmero.

Inervación: Nervio musculocutáneo Inserción: Olécranon.


(C5, C6).
Inervación: Nervio radial (C6, C7, C8).
Función: Potente flexor del antebrazo
en la articulación del codo y Función: Extensión del antebrazo en
supinador del antebrazo; flexor la articulación del codo. La porción
accesorio del brazo en la articulación larga también puede extender y
glenohumeral. aducir el brazo en la articulación del
hombro.
Articulación.

La articulación del codo está formada por 3 articulaciones separadas que comparten una
cavidad sinovial común:
escotadurs troclear del cúbito y troclea del húmero, y entre la cabeza del radio y la cabeza
del cóndilo del húmero, están implicadas en movimientos de flexión y extensión y en
conjunto forman la principal articulación del codo.

La articulación entre la cabeza del radio y la escotadura radial del cúbito, articulación
radiocubital proximal, participa en la pronacion y supinación del antebrazo.

La superficie externa de la cápsula articular se refuerza en la zona lateral, donde rodea la


cabeza del radio formando un fuerte ligamento anular del radio. El ligamento anular del
radio también se fusiona con el ligamento colateral radial.

La irrigación de la articulación del codo proviene de una red anastomótica de vasos que
derivan de las ramas colaterales y recu­rrentes de las arterias braquial, braquial profunda,
radial y cubital.
La articulación del codo está inervada principalmente por ramos de los nervios radial y
musculocutáneo, aunque también puede haber algunos ramos procedentes de los
nervios cubital y mediano.
Anatomia de extremidad
superior.
Antebrazo
Diáfisis y extremo Articulaciones.
distal del radio.
La articulación radiocubital distal se
La sección transversal del radio en casi
establece entre la super­ ficie articular
toda su longitud es triangular y tiene
de la cabeza del cúbito, la escotadura
tres bordes (anterior, posterior e
cubital del extremo del radio, y un
interóseo) y tres superficies (anterior,
disco articular fibroso, que separa la
posterior y lateral).
articulación radiocubital de la
El extremo distal del hueso tiene dos
articulación de la muñeca. La
carillas para articularse con dos de los
articulación radiocubital distal
huesos del carpo (escafoides y
permite que el extremo distal del
semilunar).
radio se desplace anteromedialmente
sobre el cúbito.
Diáfisis y extremo
Durante los movimientos de
distal del cúbito. pronación y supinación los huesos se
mantienen unidos por el ligamento
anular del radio en la articulación
La diáfisis del cúbito es ancha en la radiocubital proximal, membrana
zona superior y estrecha en la zona interósea en toda la longitud del
distal. radio y el cúbito, el disco articular en
Es triangular en su sección la articulación radiocubital distal.
transversal y tiene tres bordes
(anterior, posterior e interóseo) y tres
superficies (anterior, posterior y
medial).
M. Flexor cubital del
carpo. M. Palmar largo.

Origen: Cabeza humeral: epicóndilo medial Origen: Epicóndilo medial del húmero.
del húmero; cabeza cubital: olécranon y
borde posterior del cúbito. Inserción: Aponeurosis palmar de la
mano.
Inserción: Hueso pisiforme, y desde
ahí mediante los ligamentos pisiganchoso y Inervación: Nervio mediano (C7, C8).
pisimetacarpiano al ganchoso y a la base del
V metacarpiano. Función: Flexiona la muñeca; como la
aponeurosis palmar se inserta en la piel
Inervación: Nervio cubital (C7, C8, T1). de la mano, la contracción del músculo
durante el agarre resiste
Función: Flexiona y aduce la articulación de las fuerzas de tracción sobre la piel.
la muñeca.
M. Pronador
M. Flexor radial redondo.
del carpo. Origen: Cabeza humeral: epicóndilo medial y
cresta supracondílea adyacente; cabeza
Origen: Epicóndilo medial del húmero.
cubital: zona medial de la apófisis
coronoides.
Inserción: Base del II y III metacarpianos.

Inserción: Rugosidad en la superficie lateral


Inervación: Nervio mediano (C6, C7).
de la zona media de la diáfisis del radio.

Función: Flexiona y abduce la muñeca.


Inervación: Nervio mediano (C6, C7).
M. Flexor superficial
Función: Pronación.
de los dedos.
Origen: Porción humerocubital: epicóndilo Inervación: Nervio mediano (C8, T1).
medial del húmero y margen adyacente de la
apófisis coronoides; porción radial: línea Función: Flexión de las articulaciones
oblicua del radio. interfalángicas proximales de los dedos índice
medio, anular y meñique; también puede
Inserción: Cuatro tendones, que se insertan flexionar las articulaciones
en la superficie palmar de las falanges medias metacarpofalángicas de
de los dedos índice, medio, anular y meñique los mismos dedos y la articulación de la
muñeca
M. Flexor profundo M. Pronador
de los dedos. cuadrado.

Origen: Superficies anterior y medial del Origen: Cresta lineal en la


cúbito, y mitad medial anterior de la superficie anterior distal del cúbito.
membrana interósea.
Inserción: Superficie anterior distal
Inserción: Cuatro tendones que se insertan del radio.
en las superficies palmares de las falanges
distales de los dedos índice, medio, anular Inervación: Nervio mediano (ramo
y meñique. interóseo anterior) (C7, C8).

Inervación: Mitad lateral por el nervio Función: Pronación.


mediano (nervio interóseo anterior); mitad
medial por el nervio cubital (C8, T1).

Función: Flexiona las articulaciones


interfalángicas distales de los dedos índice, M.Braquioradial.
medio, anular y meñique; también puede
flexionar las articulaciones
metacarpofalángicas de estos dedos y la
Origen: Parte proximal de la cresta
articulación
supracondílea lateral
de la muñeca.
del húmero y tabique intermuscular
adyacente.
M. Flexor largo del
pulgar. Inserción: Superficie lateral del
extremo distal del radio.
Origen: Superficie anterior del radio y
Inervación: Nervio radial (C5, C6)
mitad radial de la membrana interósea.
antes de dividirse en los ramos
superficial y profundo.
Inserción: Superficie palmar de la base de
la falange distal del pulgar.
Función: Flexor accesorio de la
articulación del codo cuando el
Inervación: Nervio mediano (nervio
antebrazo está en pronación media
interóseo anterior) (C7, C8).

Función: Flexiona la articulación


interfalángica del pulgar y puede flexionar
la metacarpofalángica del pulgar.
M. Extensor radial M. Extensor radial
largo del carpo. corto del carpo.

Origen: Parte distal de la cresta Origen: Epicóndilo lateral del húmero


supracondílea lateral del húmero y tabique y tabique intermuscular adyacente.
intermuscular adyacente.
Inserción: Superficie dorsal de la base
Inserción: Superficie dorsal de la base del II del II y III metacarpianos.
metacarpiano.
Inervación: Ramo profundo del nervio
Inervación: Nervio radial (C6, C7) antes de radial (C7, C8) antes
dividirse en los ramos superficial y profundo. de perforar el músculo supinador.

Función: Extiende y abduce la muñeca. Función: Extiende y abduce la muñeca.

M. Extensor de los M. Extensor del


dedos. dedo meñique..

Origen: Epicóndilo lateral del húmero y Origen: Epicóndilo lateral del


tabique intermuscular y fascia profunda húmero y tabique intermuscular
adyacentes. adyacente junto con el extensor de
los dedos.
Inserción: Cuatro tendones, que
se insertan a través del «capuchón Inserción: Capuchón dorsal del
extensor» en la cara dorsal de las bases de dedo meñique.
las falanges media y distal de los dedos
índice, medio, anular y meñique. Inervación: Nervio interóseo
posterior (C7, C8).
Inervación: Nervio interóseo posterior (C7,
C8). Función: Extiende el dedo meñique.

Función: Extiende los dedos índice, medio,


anular y meñique; también puede extender
la muñeca.
M. Extensor cubital
del carpo.
M. Ancóneo.
Origen: Epicóndilo lateral del húmero y Origen: Epicóndilo lateral del húmero.
borde posterior del cúbito.
Inserción: Olécranon y superficie
Inserción: Tubérculo en la base de la cara posterior proximal del cúbito.
medial del V metacarpiano.
Inervación: Nervio radial (C6, C7, C8) (a
Inervación: Nervio interóseo posterior (C7, través del ramo para la cabeza medial
C8). del tríceps braquial).

Función: Extiende y aduce la muñeca. Función: Abducción del cúbito


en pronación; extensor accesorio de la
articulación del codo.

M. Abductor
M. Supinador. largo del pulgar.

Origen: Parte superficial: epicóndilo lateral Origen: Superficies posteriores del


del húmero, ligamentos colaterales radial y cúbito y del radio (distal a las
anular del radio; parte profunda: cresta del inserciones del supinador y del
músculo supinador del cúbito. ancóneo) y membrana interósea
adyacente.
Inserción: Superficie lateral del radio,
superior a la línea oblicua anterior. Inserción: Cara lateral de la base del
1metacarpiano.
Inervación: Nervio interóseo posterior (C6,
C7). Inervación: Nervio interóseo
posterior (C7, C8).
Función: Supinación.
Función: Abduce la articulación
carpometacarpiana del pulgar;
extensor accesorio del pulgar.
M. Extensor corto del M. Extensor del
pulgar. índice..
Origen: Superficie posterior del radio (distal Origen: Superficie posterior del cúbito
al abductor largo del pulgar) y membrana (distal al extensor largo del pulgar) y
interósea adyacente. membrana interósea adyacente.

Inserción: Superficie dorsal de la base de la Inserción: Capuchón extensor del


falange proximal del pulgar. dedo índice.

Inervación: Nervio interóseo posterior (C7, Inervación: Nervio interóseo posterior


C8). (C7, C8).

Función: Extiende la articulación Función: extiende el dedo índice.


metacarpofalángica del pulgar y puede
extender la carpometacarpiana del pulgar.
Anatomia de extremidad
superior.
Mano
Carpos Metacarpianos..
El escafoides, con forma de barco
Cada metacarpiano está formado por
El semilunar, que tiene forma de media
una base, una diáfisis (cuerpo) y una
luna.
cabeza, situada distalmente.
El piramidal, que tiene tres caras.
Las bases de todos los metacarpianos
El pisiforme, con forma de guisante
se articulan con los huesos del carpo;
El trapecio, de forma irregular, con
además, las bases de los huesos
cuatro lados.
metacarpia­ nos de los dedos se
El trapezoide, de cuatro lados.
articulan entre sí.
El grande, que tiene una cabeza.
El ganchoso, que posee un gancho
(apófisis unciforme).

Falanges.
Cada una de las falanges tiene una base, una
diáfisis (cuerpo) y una cabeza, situada
distalmente.
La base de cada falange proximal se articula
con la cabeza del hueso metacarpiano
correspondiente.
La cabeza de cada falange distal no se
articula, y se aplana formando una
tuberosidad palmar con forma de media
luna, que se ubica bajo la almohadilla palmar
del extremo del dedo.

El pulgar tiene dos falanges: proximal y distal.


El resto de los dedos, tiene tres: las falanges
proximal, me­
dia y distal.
Anatomia de extremidad
superior.

Articulaciones.
La cápsula de la articulación de la muñeca está reforzada por los ligamentos
radiocarpiano palmar, cubitocarpiano palmar y radiocarpiano dorsal. También cuenta
con los ligamentos colaterales radial y cubital de la articulación de la muñeca, que
cubren la distancia entre las apófisis es­ tiloides del radio y del cúbito y los huesos del
carpo adyacentes.

Aunque el movimiento de las articulaciones del carpo (intercarpianas) es limitado, éstas


contribuyen a desplazar
la mano durante la abducción, aducción, flexión y, en especial, durante la extensión.
Las articulaciones entre las cabezas distales de los metacarpia­ nos y las falanges
proximales de los dedos son articulaciones condíleas, que permiten flexión, extensión,
abducción, aduc­ ción, circunducción y una rotación limitada. La cápsula de estas
articulaciones se encuentra reforzada por el ligamento palmar y por los ligamentos
colaterales medial y lateral.

También podría gustarte