Está en la página 1de 3

Señor:

JUZGADO SEGUNDO DE PEQUEÑAS CAUSAS Y COMPETENCIA MÚLTIPLE


CASA DE JUSTICIA EL BOSQUE
REFERENCIA:
ASUNTO: RECURSO DE REPOSICIÓN CONTRA EL AUTO del 18 de octubre de
2023, emitido por el despacho dentro del proceso de la referencia, por medio del cual
Reconoce herederos-Reconoce personería y Pone en conocimiento.

, identificada como aparece al pie de mi firma, en calidad de heredera en el proceso de la


referencia, me permito mediante el presente escrito y encontrándome dentro de la
oportunidad legal para ello, INTERPONER RECURSO DE REPOSICIÓN contra el auto
del 18 de octubre de 2023, emitido por el despacho dentro del proceso de la referencia, por
medio del cual Reconoce herederos-Reconoce personería y Pone en conocimiento.
El 29 de junio de 2022, el señor, en calidad de apoderado de los señores; allega al despacho
escrito en el que propone excepciones frente a la demanda. Posteriormente el despacho se
pronuncio el primero (01) de septiembre de dos mil veintidós (2022), mediante auto N°
1945, señalando que:
.
Respecto a la calidad de heredero, la misma se acredita de forma disímil al estado civil, al
respecto la honorable corte suprema de justicia ha señalado:
“Sala de Casación Civil, sentencia 024 de 7 de febrero de 1989:, la calidad de
heredero se demuestra con copia, debidamente registrada, del testamento
correspondiente si su vocación es testamentaria, o bien con copia de las
respectivas actas del estado civil o eclesiásticas, según el caso o con copia del auto
en que se haya hecho tal reconocimiento dentro del juicio de sucesión respectivo”.
Posición reiterada en las sentencias de 14 de mayo 1927, febrero 22 de 1953, 25 de julio
1966, 09 de julio de 1970, agosto 26 de 1976, de 7 de febrero de 1989, 14 de mayo de
2002, 05 de diciembre de 2008 y 11 de agosto de 2017. (SC5676-2018; 19/12/2018)
En este sentido se entiende pues que la acreditación de la calidad de heredero es un
imperativo legal que recae en la parte interesada, como el DEBER DE APORTACIÓN
DE PRUEBAS, pues debe la parte interesada demostrar su calidad y los hechos que enerva
con excepción de los hechos notorios y las afirmaciones o negaciones indefinidas en virtud
de lo dispuesto en el artículo 167 Del Código General Del Proceso. En el caso en concreto,
el señor, por medio de su apoderado, allega escrito difuso en el que se observa la
manifestación la aceptación de la herencia, sin indicar si se trata de heredero, legatario,
albacea, cónyuge o compañero permanente, además realiza manifestación de oposición al
proceso invocando excepciones a la demanda, manifestaciones que son antónimas. Dejando
en el limbo la su calidad y en consecuencia acreditara la misma, más precisiones respecto a
los presupuesto que lo legitiman para elevar tal afirmación, de los documento allegados con
dicha afirmación se infiere que pretende su participación como heredero en representación
de su padre el obstante, para la satisfacción del. Fue por ello que la manifestación enervada
por el 29 de junio de 2022, genero inconformidad referida al convencimiento de la señora
juez, quien en consecuencia procedió a requerirlos por medio del auto N° 1945 del (01) de
septiembre de dos mil veintidós (2022), sin embargo, ciertamente, para la época, de la
actuación no se consideró tal aspecto como referido a legitimación en la causa, al interés
para obrar o a la capacidad para ser parte, dicho elemento debía ser diligentemente
incorporado, más aún por la naturaleza de la manifestación y lo solicitado, la postura
adoptada por el y su apoderado, impedían entender el asunto, la falta de rigor en la
satisfacción de los elementos mínimos de la solicitud, la precaria argumentación allegada
en el escrito y la carencia de los anexos de imperativo cumplimiento, dieron al traste con la
manifestación enervada por el esgrimidas el 29 de junio de 2022, no obstante, no corre con
la misma suerte para efectos de la notificación del respectivo proceso.
Para el particular se hace imperioso referirse al artículo 301 del Código General Del
Proceso, el cual regula la notificación por conducta concluyente, como una modalidad de
notificación personal que supone el conocimiento previo del contenido de una providencia
judicial, satisface el cumplimiento del principio de publicidad y el derecho a la defensa
y tiene como resultado que se asuma el proceso en el estado en que se encuentre, para, a
partir ese momento, emprender acciones futuras. Al tenor literal de la norma se tiene que:
La notificación por conducta concluyente surte los mismos efectos de la
notificación personal. Cuando una parte o un tercero manifieste que conoce
determinada providencia o la mencione en escrito que lleve su firma, o verbalmente
durante una audiencia o diligencia, si queda registro de ello, se considerará
notificada por conducta concluyente de dicha providencia en la fecha de
presentación del escrito o de la manifestación verbal.

Quien constituya apoderado judicial se entenderá notificado por conducta


concluyente de todas las providencias que se hayan dictado en el respectivo
proceso, inclusive del auto admisorio de la demanda o mandamiento ejecutivo, el
día en que se notifique el auto que le reconoce personería, a menos que la
notificación se haya surtido con anterioridad. Cuando se hubiese reconocido
personería antes de admitirse la demanda o de librarse el mandamiento ejecutivo,
la parte será notificada por estado de tales providencias.

“Requerimiento a herederos para ejercer el derecho de opción, y al cónyuge o


compañero sobreviviente
Para los fines previstos en el artículo 1289 del Código Civil, el juez requerirá a
cualquier asignatario para que en el término de veinte (20) días, prorrogable por
otro igual, declare si acepta o repudia la asignación que se le hubiere deferido, y el
juez ordenará el requerimiento si la calidad de asignatario aparece en el
expediente, o el peticionario presenta la prueba respectiva.
De la misma manera se procederá respecto del cónyuge o compañero sobreviviente
que no haya comparecido al proceso, para que manifieste si opta por gananciales,
porción conyugal o marital, según el caso.

El requerimiento se hará mediante la notificación del auto que declaró abierto el


proceso de sucesión, en la forma prevista en este código.
Si se ignora el paradero del asignatario, del cónyuge o compañero permanente y
estos carecen de representante o apoderado, se les emplazará en la forma indicada
en este código. Surtido el emplazamiento, si no hubiere comparecido, se le
nombrará curador, a quien se le hará el requerimiento para los fines indicados en
los incisos anteriores, según corresponda. El curador representará al ausente en el
proceso hasta su apersonamiento y, en el caso de los asignatarios, podrá pedirle al
juez que lo autorice para repudiar. El curador del cónyuge o compañero
permanente procederá en la forma prevista en el artículo 495.

Cordialmente

___________________________________
7yguoikñkj

También podría gustarte