Está en la página 1de 5

Análisis de expediente

1. Introducción
El Procedimiento Ordinario es el procedimiento tipo o general, aplicable a todas las controversias que no
tengan expresamente pautado un procedimiento especial y al mismo tiempo, las reglas del procedimiento
ordinario son de aplicación supletoria o subsidiaria al trámite de los procedimientos especiales en tanto no
se opongan a sus reglas específicas.
El procedimiento ordinario comienza por demanda, que se propondrá por escrito en cualquier día y hora
ante el Secretario del Tribunal o ante el Juez.
En materia civil el Juez no puede iniciar el proceso sino previa demanda de parte, pero puede proceder de
oficio cuando la ley lo autorice, o cuando en resguardo del orden público o de las buenas costumbres, sea
necesario dictar alguna providencia legal aunque no la soliciten las partes.
La Casación tiene establecido que lo que da lugar al nacimiento del proceso es la presentación del libelo
de demanda por los actores o sus apoderados, sin que importe al caso que tenga una fecha anterior a su
introducción, porque es la presentación la que le da autenticidad y fecha cierta al libelo de demanda.
La Demanda es el acto procesal de la parte actora mediante el cual ésta ejercita la acción, dirigida al juez
para la tutela del interés colectivo en la composición de la litis y hace valer la pretensión, dirigida a la
contraparte pidiendo la satisfacción de la misma.
En el presente trabajo se va a proceder a analizar un libelo de demanda para constatar que cumple con los
requisitos establecidos en el Código de Procedimiento Civil y saber si se pueden oponer algunas
cuestiones previas.

2. Desarrollo
El señor Carlos Julio Rodríguez Díaz propietario de un inmueble ubicado en San Agustín del Sur, decide
venderlo y celebra un Contrato de Opción de Compra-Venta con los señores Porfirio Núñez Pichardo y
Cecilia Espinal Guzmán. Éstos acuerdan entregarle una parte del dinero la cual queda como garantía en
caso de incumplimiento y la otra parte cuando se protocolice el documento final. Estos ciudadanos
entregan la cantidad inicial de reserva y con posterioridad no entregan la cantidad restante, por lo que el
señor Carlos Julio Rodríguez ante el incumplimiento decide que quiere resolver el contrato y acude a la
abogada Mireya J. Ortega G, para que actúe como su apoderada, otorgándole un poder para que
demande la resolución del contrato y además se le indemnice con lo dado en garantía por los
compradores en la Opción de Compra-Venta.
La abogada Mireya J. Ortega G, al redactar el libelo de demanda debe tener en cuenta los requisitos que
el legislador ha establecido en el Código de Procedimiento Civil, los cuales son los siguientes.

Artículo 340: El libelo de la demanda deberá expresar:


1º La indicación del Tribunal ante el cual se propone la demanda.
Este ordinal se encuentra en la demanda donde dice: “Ciudadano Juez Distribuidor de Primera Instancia
de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas”.

2º El nombre, apellido y domicilio del demandante y del demandado y el carácter que tiene.
Este ordinal se encuentra en la demanda donde dice:
El Demandante: “Carlos Julio Rodríguez Díaz, quien es de nacionalidad venezolana, mayor de edad, de
este domicilio”.
Los Demandados: “Ciudadanos Porfirio Núñez Pichardo y Cecilia Espinal Guzmán, mayores de edad de
este domicilio, antes identificados, en su condición de compradores del inmueble...”.

3º Si el demandante o el demandado fuere una persona jurídica, la demanda deberá contener la


denominación o razón social y los datos relativos a su creación o registro.
Este requisito falta porque ninguna de las partes es una persona jurídica.

4º El objeto de la pretensión, el cual deberá determinarse con precisión, indicando su situación y linderos,
si fuere inmueble; las marcas, colores o distintivos, si fuere semoviente; los signos, señales y
particularidades que puedan determinar su identidad, si fuere mueble; y los datos, títulos y explicaciones
necesarios si se tratare de derechos u objetos incorporales.
Este ordinal se encuentra en la demanda donde dice: “Un apartamento ubicado en el Conjunto
Residencial Hornos de Cal, Piso 6, Torre C, Apto 6-2-C, San Agustín del Sur, Municipio Libertador del
Distrito Federal, que es propiedad del demandante, según consta de documento protocolizado ante la
Oficina Subalterna del Segundo Circuito de Registro del Municipio Libertador del Distrito Federal, el día 05
de Diciembre de 1.997, quedando anotado bajo el No. 25, Tomo 36, Protocolo 1º,...”
5º La relación de los hechos y los fundamentos de derecho en que se base la pretensión, con las
pertinentes conclusiones.
Este ordinal se encuentra en la demanda donde dice:
La relación de los Hechos: “En la Parte Primera De los Hechos”. En donde se hace una narrativa de lo
acontecido, ya que se celebró un Contrato de Opción de Compra-Venta del inmueble precitado por un
valor de quince millones de bolívares (Bs. 15.000.000,00)y se acordó que iban a pagar seis millones
quinientos setenta y dos mil bolívares (Bs. 6.572.000,00) adelante en calidad de reserva para garantizar
el cumplimiento y el remanente, es decir, los ocho millones cuatrocientos veintiocho mil bolívares (Bs.
8.428.000,00) restantes cuando se protocolizara el documento definitivo.
Los Fundamentos de Derecho: “En la Parte Segunda Del Derecho”, en donde se subsumen los hechos
narrados en el Derecho, que tutela el derecho que se pide, en este caso se fundamenta en los artículos
1159, 1160 y 1167 del Código Civil que contemplan la resolución del contrato en caso de incumplimiento
de alguna de las partes.

6º Los instrumentos en que se fundamente la pretensión, esto es, aquellos de los cuales se derive
inmediatamente el derecho deducido, los cuales deberán producirse con el libelo.
Este ordinal se encuentra en la demanda donde dice: “Mi representado suscribió un Contrato de Opción
de Compra-Venta... el cual fue debidamente autenticado ante la Notaría Pública Vigésima Tercera del
Municipio Libertador del Distrito Federal, en fecha nueve (09) de Diciembre de 1.997, anotado bajo el No.
59, Tomo 245 de los Libros de Autenticaciones llevados por esa Notaría, que anexo al presente libelo
signado con la letra “B”. Ya que el derecho deducido se desprende de ese Contrato de Opción de
Compra-Venta.

7º Si se demandare la indemnización de daños y perjuicios, la especificación de éstos y sus causas.


Este ordinal se encuentra en la demanda donde dice: “En que el Tribunal declare que conforme al contrato
de opción de compra-venta suscrito entre las partes, el monto de seis millones quinientos setenta y dos mil
bolívares (Bs. 6.572.000,00) entregado en garantía, quede a título de indemnización”. Según la cláusula
Primera del referido contrato, esa cantidad antes mencionada se entregó en calidad de reserva para
garantizar el incumplimiento de esta Opción Compra-Venta. Según la cláusula Cuarta si la Opción de
Compra-Venta no se lleva a cabo por causas imputables al “Comprador” el 100% del dinero aquí
entregado como Garantía quedará a título de indemnización al “Vendedor” por daños y perjuicios. De aquí
se desprende que el demandante al no especificar claramente los daños que le causaron, el demandante
podría alegar la cuestión previa del ordinal 6º del articulo 346 del Código de Procedimiento Civil referida al
defecto de forma de la demanda.

8º El nombre y apellido del mandatario y la consignación del poder.


Este ordinal se encuentra en la demanda donde dice: “Yo Mireya J. Ortega G, de nacionalidad
venezolana, mayor de edad, Abogado en ejercicio, inscrito en el Inpreabogado bajo el No. 19.293,
actuando en este acto en mi carácter de Apoderado Judicial... que se evidencia de Instrumento Poder
debidamente autenticado ante la Notaría Pública Vigésima Tercera del Municipio Libertador del Distrito
Federal, en fecha siete (07) de Julio de 2000, anotado bajo el No. 70, Tomo 49 de los Libros de
Autenticaciones llevados por esa Notaría, el cual acompaño marcado “A”.

9º La sede o dirección del demandante a que se refiere el artículo 174.


Este ordinal se encuentra en la demanda donde dice: “A fin de dar cumplimiento a lo establecido en el
Articulo 174 del Código de Procedimiento Civil fijo como domicilio procesal... la Avenida Francisco de
Miranda, Centro Plaza, Torre C, Piso 15, Oficina “E”, Los Palos Grandes”.
Toda vez que la abogada a redactado su demanda la introduce en el Tribunal Distribuidor, se hace el
sorteo y se asigna dicha causa a un Tribunal con competencia en la materia. La demanda debe ser
admitida, pues de no serlo, no se da inicio al proceso. El Tribunal asignado la admite con un auto de
admisión que es un auto o decreto del juez mediante el cual se le da entrada al expediente dentro de los 3
días siguientes a la admisión, y le da curso a la demanda.
Según el Código de Procedimiento Civil en su articulo 341, una vez presentada la demanda, el Tribunal la
admitirá si no es contraria al orden público, a las buenas costumbres o a alguna disposición expresa de la
Ley. En caso contrario, negará su admisión expresando los motivos de la negativa. Del auto del Tribunal
que niegue la admisión de la demanda, se oirá apelación inmediatamente, en ambos efectos.
Y el articulo 342 continúa estableciendo que una vez admitida la demanda, el Tribunal ordenará compulsar
por Secretaría tantas copias cuantas partes demandadas aparezcan en ella, con certificación de su
exactitud; y en seguida se extenderá orden de comparecencia para la contestación de la demanda, orden
que autorizará el Juez, expresándose en ella el día señalado para la contestación.
En esta demanda existen 2 demandados que son los señores Porfirio Núñez Pichardo y Cecilia Espinal
Guzmán, y se evidencia que el demandante pidió la citación personal de los mismos en la dirección:
“Conjunto Residencial Hornos de Cal, Piso 6, Torre C, Apto 6-2-C, San Agustín del Sur, Municipio
Libertador del Distrito Federal”.
Según el articulo 243 del C.P.C. el demandante podrá reformar la demanda, por una sola vez, antes que el
demandado haya dado la contestación a la demanda, pero en este caso se concederán al demandado
otros veinte días para la contestación, sin necesidad de nueva citación.
Pero voy a considerar que los demandantes no reformaron la demanda y que se logró la citación personal
según lo pautado en el articulo 218 del C.P.C. que establece que “La citación personal se hará mediante
compulsa (copia del libelo de la demanda)con la orden de comparecencia expedida por el Tribunal,
entregada por el Alguacil a la persona o personas demandadas en su morada o habitación, o en su oficina,
o en el lugar donde ejerce la industria o el comercio, o en el lugar donde se la encuentre, dentro de los
límites territoriales de la jurisdicción del Tribunal, a menos que se encuentre en ejercicio de algún acto
público o en el templo, y se le exigirá recibo, firmado por el citado, el cual se agregará al expediente de la
causa. El recibo deberá expresar el lugar, la fecha y la hora de la citación”.
Una vez que consta en el expediente que ha sido practicada la citación personal al día siguiente comienza
a contarse el lapso para que los demandados den contestación a la demanda y continúe el procedimiento
ordinario.

Recordemos el Procedimiento Ordinario en el siguiente Esquema:


Demanda Admisión Citación Contestación Pruebas Admisión Evacuación Informes Observaciones
Sentenci
Art. 340 Art. 341 Art. 218 20 días 15 días 3 días 30 días 15 días 8 días 60
días
Promover Cuestiones Previas
Contestar al Fondo.
Reconvenir.
Convenir.
Confesión ficta.
Traer a Terceros.

Los demandados pueden promover las cuestiones previas que el legislador estableció en el Código de
Procedimiento Civil:
Artículo 346: Dentro del lapso fijado para la contestación de la demanda, podrá el demandado en vez de
contestarla promover las siguientes gestiones previas:
1º La falta de jurisdicción del Juez, o la incompetencia de éste, o la litispendencia, o que el asunto deba
acumularse a otro proceso por razones de accesoriedad, de conexión o de continencia.
2º La legitimidad de la persona del actor por carecer de la capacidad necesaria para comparecer en juicio.
3º La ilegitimidad de la persona que se presente como apoderado o representante del actor, por no tener
capacidad necesaria para ejercer poderes en juicio, por no tener la representación que se atribuya, o
porque el poder no esté otorgado en forma legal o sea insuficiente.
4º La ilegitimidad de la persona citada como representante del demandado, por no tener el carácter que se
le atribuye. La ilegitimidad podrá proponerla tanto la persona citada como el demandado mismo, o su
apoderado.
5º La falta de caución o fianza para proceder al juicio.
6º El defecto de forma de la demanda, por no haberse llenado en libelo los requisitos que índica el artículo
340, o por haberse hecho la acumulación prohibida en el artículo 78.
7º La existencia de una condición o plazo pendientes.
8º La existencia de una cuestión prejudicial que deba resolverse en un proceso distinto.
9º La cosa juzgada.
10. La caducidad de la acción establecida en la Ley.
11. La prohibición de la ley de admitir la acción propuesta, o cuando sólo permite admitirla por
determinadas causales que no sean de las alegadas en la demanda.
Si fueren varios los demandados y uno cualquiera de ellos alegare cuestiones previas, no podrá admitirse
la contestación a los demás y se procederá como se índica en los artículos siguientes.
Voy a suponer que los demandados promovieron la cuestión previa del ordinal 1º Falta de Jurisdicción, la
del ordinal 6º Defecto de Forma de la Demanda y la del ordinal 10º Caducidad de la acción establecida en
la Ley.
El lapso de contestación de debe dejar transcurrir integro. Y al quinto día siguiente el Tribunal debe decidir
la cuestión previa del ordinal 1º relativa a la falta de jurisdicción. El demandante por su parte debe en el
lapso de 5 días siguientes al que terminó el lapso de contestación, con respecto a la cuestión previa del
ordinal 6º debe subsanarla voluntariamente (y quedaría resuelta esta cuestión previa), contradecirla o no
hacer nada y con respecto a la cuestión previa del ordinal 10º debe convenirla (se extingue el proceso
porque es de carácter de inadmisibilidad) o contradecirla expresamente.
El tribunal declara al 5to día antes mencionado la falta de jurisdicción con lugar, y se suspende el proceso,
con la consecuencia de que hay consulta obligatoria en el Tribunal Supremo de Justicia en la Sala Político
Administrativa, se envía el expediente original a dicha Sala, la cual tiene 10 días para sentenciar. Si
Confirma la sentencia de Primera Instancia el proceso se extingue porque el efecto de la declaratoria con
lugar de dicha cuestión previa es que se extinga el proceso porque es de carácter de inadmisibilidad. Pero
vamos a suponer que revoca la decisión de Primera Instancia y el proceso continúa. El Proceso se
reanuda al tercer día de llegado el expediente al Tribunal donde se promovieron las cuestiones previas y
vendría en ese caso la contestación en los 5 días siguientes, pero como se tienen otras cuestiones previas
se pasa a resolverlas.
Si el demandante subsana voluntariamente el defecto de forma del ordinal 6º ya con respecto a esta
cuestión previa subsanable no habría nada más que hacer, a menos que el Tribunal considere que dicha
subsanación es insuficiente o que los demandados impugnen dicha subsanación en cuyo caso se
procedería a resolver la incidencia según lo pautado en el articulo 607 del C.P.C., y luego se pasaría a
resolver la cuestión previa del ordinal 10º que es la Caducidad.
Yo tomo como referencia que el demandante no subsano voluntariamente sino que rechazó las
cuestiones previas de los ordinales 6º y 10º. Por ello luego de que el proceso continúa en el Tribunal de
origen lo que sigue es abrir una articulación probatoria de 8 días para que las partes prueben sus alegatos,
y luego 10 días para que el Tribunal se pronuncié en relación a las cuestiones previas de los ordinales 6º
y 10º.
El tribunal declara con lugar la cuestión previa del ordinal 6º y sin lugar la del ordinal 10º. Después de la
sentencia se abren 5 días para que el demandante subsane forzosamente, pero esos 5 días son los
mismos para que el demandante ejerza el Recurso de Apelación con respecto de la decisión sin lugar de
la cuestión previa del ordinal 10º que es una cuestión previa que si tiene recurso, es apelable, debemos
recordar que dicha apelación debe ser oída en un solo efecto. Yo voy a suponer que el demandante
subsano forzosamente y apeló también. Es importante destacar que si no subsana forzosamente el efecto
es que se extingue el proceso y no puede volver a intentar la acción sino después de transcurridos los
noventa (90) días que señala el articulo 271 del C.P.C.
Como subsanó forzosamente deberíamos ir a la contestación en los 5 días siguientes pero como debemos
resolver la apelación que ejerció, debemos esperar hasta que el Superior oiga la apelación en un solo
efecto, porque al día siguiente empieza el lapso de 5 días para que se produzca la contestación.
También podemos aclarar que si el demandante hubiera subsanado forzosamente y no hubiera apelado,
el lapso de contestación se hubiera verificado en los 5 días siguientes a aquel en que subsanó.
Una vez resueltas las cuestiones previas, los demandados deben contestar y pueden realizar cualquiera
de estas actividades: contestar al fondo, reconvenir, convenir, traer a terceros, oponer excepciones
perentorias como la prescripción o la falta de cualidad o interés, o simplemente no contestar. Aunque
también pueden introducir un escrito que para ellos sea contestación pero que en realidad no lo sea
porque no se responde a las pretensiones del demandante.
Debemos recordar lo que establece el legislador en el Código de Procedimiento Civil:
Artículo 361: En la contestación de la demanda el demandado deberá expresar con claridad si la
contradice en todo o en parte, o si conviene en ella absolutamente o con alguna limitación, y las razones,
defensas o excepciones perentorias que creyere conveniente alegar.
Junto con las defensas invocadas por el demandado en la contestación podrá éste hacer valer la falta de
cualidad o la falta de interés en el actor o en el demandado para intentar o sostener el juicio, y las
cuestiones a que se refieren los ordinales 9°, 10 y 11 del artículo 346, cuando estas últimas no las hubiese
propuesto como cuestiones previas.
Si el demandado quisiere proponer la reconvención o mutua petición o llamar a un tercero a la causa,
deberá hacerlo en la misma contestación.
La falta de contestación de la demanda en nuestro derecho da lugar a la confesión ficta, esto es, la
presunción de confesión que recae sobre los hechos narrados en la demanda, pero no sobre el derecho o
las consecuencias jurídicas que conforme a la ley deben aplicarse a los hechos establecidos. Ella admite
prueba en contrario y se caracteriza, por tanto, como una presunción “juris tantum”.
Artículo 347: Si faltare el demandado al emplazamiento, se le tendrá por confeso como se indica en el
Artículo 362, y no se le admitirá después la promoción de las cuestiones previas ni la contestación de la
demanda, con excepción de la falta de jurisdicción, la incompetencia y la litispendencia, que pueden ser
promovidas como se indica en los artículos 59, 60 y 61 de este Código.
Artículo 362: Si el demandado no diere contestación a la demanda dentro de los plazos indicados en este
Código, se le tendrá por confeso en cuanto no sea contraria a derecho la petición del demandante, si nada
probare que le favorezca. En este caso, vencido el lapso de promoción de pruebas sin que el demandado
hubiese promovido alguna, el Tribunal procederá a sentenciar la causa, sin más dilación, dentro de los
ocho días siguientes al vencimiento de aquel lapso, ateniéndose a la confesión del demandado. En todo
caso, a los fines de la apelación se dejará transcurrir íntegramente el mencionado lapso de ocho días si la
sentencia fuere pronunciada antes de su vencimiento.
Para que la confesión ficta sea declarada con lugar, se requiere que la petición del actor no sea contraria
a derecho y que en el término probatorio no pruebe el demandado algo que le favorezca.
No sea contraria a derecho: significa que la acción propuesta no esté prohibida por la ley, no se encuentra
tutelada ni amparada por la ley. En este caso poco importa que el demandado no haya acudido a contestar
la demanda, ya que su contumacia no lo perjudica de modo alguno, por cuanto los hechos alegados en el
libelo dejan de tener trascendencia legal porque es prioritaria la cuestión de derecho, esto es, la
prohibición legal, la cual de producirse, no tiene objeto entrar a examinar si los hechos aducidos son o no
verdaderos.
Si nada probare que le favorezca: el confeso solo puede hacer la contraprueba de los hechos alegados en
el libelo, (solo se admite la prueba limitada) sin alegar excepciones que debía oponer en el acto de
contestación. Pero si demuestra que la falta de comparecencia se debe a causas poderosas ajenas a su
voluntad la confesión ficta desaparecería y quedaría como si hubiese contradicho la demanda en todas
sus partes.

3. Conclusión
Del análisis del anterior expediente se puede concluir que es de la mayor importancia a la hora de redactar
un libelo de demanda tener presente los requisitos del articulo 340 del Código de Procedimiento Civil para
evitar que con posterioridad nos vayan a oponer una cuestión previa como la del ordinal 6º del articulo 346
de la norma precitada relativa al defecto de forma de la demanda.
También es importante tener presente los lapsos en caso de que nos opongan alguna cuestión previa,
porque debemos saber la oportunidad en la que debemos actuar, así como la oportunidad para contestar,
caso de que nos hayan promovido cuestiones previas de otros ordinales con la del ordinal 1º, porque de no
tener presentes estos lapsos podemos dejar de contestar y caer en la llamada confesión ficta.
Por ello debemos ser abogados diligentes y cuidadosos, tratando de estudiar cada día más, prepararnos
para que a la hora de defender los intereses patrimoniales de nuestros clientes o su integridad física y
mental podamos tener éxito.

4. Bibliografía.
CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE VENEZUELA. Código de Procedimiento Civil de Venezuela.
Gaceta Oficial Nº 3694 Extraordinario. 1986. Eduven. Caracas.
DICCIONARIO DE CIENCIAS JURÍDICAS, POLÍTICAS Y SOCIALES. Manuel Ossorio. 6ª . Edición.
Editorial Heliasta, S.R.L. Buenos Aires. 1986.
DICCIONARIO ILUSTRADO DE LA LENGUA ESPAÑOLA. Aristos. Editorial Ramón Sopena S.A.
Barcelona, España. 1975.
ENCICLOPEDIA MICROSOFT ENCARTA 2000. Microsoft Corporation. "Consentimiento, Contrato,
Dolo, Libro, Poder de Representación, Prescripción". 1995-2000.
ROMBERG, Rengel. Tratado de Derecho Procesal Civil Venezolano. Tomos I, II, III. Organización
Gráficas Capriles C. A. 1999. Caracas, Venezuela.

Ahora, antes de continuar mis divagaciones, le voy a contar un poco de historia del Derecho Romano,
según Eugene Petit. Cuenta en su libro “Derecho Romano” que en la Roma antigua, una vez que se
permitió el divorcio, se establecieron las causales y se exigía, para su procedencia, que se presentara un
escrito en el que forzosamente tenía que denigrarse a la esposa, aun cuando no hubiera causa para ello.

Por ende, con el tiempo y a pesar de que tiene el mismo origen que la palabra libro, libelo es reconocida y
aceptada como un texto infamante, denigrante, que ofende, que lastima. Por lo tanto, uno en el litigio
puede decir que el escrito del contrario es un libelo… uno nunca, pero nunca debe decir que su propio
escrito es un libelo… ¡imagínese usted calificando a mi propio escrito de infamante!

También podría gustarte