Está en la página 1de 3

Resúmenes de artículos, 2da asignación Ética

y moral profesional.
Nombre: Jose Gavilan
Profesor: Gabriel Álvarez

1. Ética en el trabajo, de Gabriel Álvarez.

Este artículo analiza la relación entre ética y trabajo, comenzando con una revisión
de antecedentes históricos y teóricos. Desde los tiempos antiguos hasta la Edad
Media, se observa una explotación del trabajo, con un enfoque en la esclavitud y
la explotación infantil. A partir del siglo XIX, se inician estudios sobre el trabajo en
fábricas y minas en Europa, lo que lleva a la promulgación de legislaciones
laborales protectoras.

En América Latina, países como Brasil, Argentina, Chile, Colombia, Guatemala y


Perú comenzaron a establecer leyes laborales en la primera mitad del siglo XX. La
OIT se creó en 1919, generando normas laborales internacionales. Sin embargo,
el siglo XX estuvo marcado por crisis, guerras y conflictos, lo que contribuyó a
diversas formas de precarización laboral.

En la segunda mitad del siglo XX, el mundo experimentó transformaciones


económicas, políticas y sociales. El autor revisa diferentes conceptos de Derecho
del Trabajo, destacando su importancia en la regulación de las relaciones
laborales.

Luego, se aborda la ética en el trabajo, donde se discute la ética empresarial y la


responsabilidad social de las empresas. La ética se considera esencial para
mejorar las condiciones laborales y el ambiente de trabajo, así como para
mantener la paz social.
Finalmente, se explora el concepto de flexibilidad laboral. Se señala que la
flexibilidad puede abordarse de diferentes maneras, desde la adaptación de las
normas laborales a los cambios en la producción hasta la desregulación completa.
Se discute cómo la flexibilidad laboral se ha convertido en un tema central en la
cultura empresarial y la legislación laboral, y cómo su aplicación puede tener
efectos diversos en los trabajadores y la sociedad en general. El artículo concluye
con la pregunta sobre el futuro de la flexibilidad laboral en Chile.

2. Liderazgo ético, de Ruiz Chávez G.

El liderazgo ético en el ámbito empresarial se ha vuelto crucial debido a la crisis


económica y de valores que ha erosionado la confianza en las empresas. Este
artículo analiza la necesidad de liderazgo ético en las organizaciones a través de
la evolución del concepto de liderazgo y su relación con la ética.

El líder ético se caracteriza por tener cualidades como la honradez, la previsión de


futuro, la inspiración, la competencia, y la ejemplaridad. Estas cualidades
evolucionan con el tiempo y son flexibles, adaptándose a las circunstancias
sociales, culturales y políticas.

Se exploran dos paradigmas históricos del liderazgo: el tradicional, centrado en la


personalidad del líder, y el moderno, que se enfoca en las relaciones de influencia
con el grupo. El liderazgo ético se incluye en este último, priorizando la influencia
positiva y el respeto sobre el poder autoritario.

La relación entre ética y liderazgo se ha vuelto cada vez más importante en el


entorno empresarial actual. Los líderes éticos se esfuerzan por influir en el grupo
de manera positiva, transmitiendo valores y fomentando el crecimiento personal y
profesional de los empleados.
Las empresas éticas buscan cumplir objetivos económicos y sociales,
contribuyendo al bienestar de la sociedad y los empleados. La Responsabilidad
Social Empresarial desempeña un papel importante en este contexto.

El liderazgo ético en la empresa se basa en ejercer buenas prácticas de gestión


que creen valor en los procesos, productos y capital humano. Los líderes éticos
son ejemplos para seguir y contribuyen a la construcción de una cultura
corporativa basada en la ética.

También podría gustarte