Está en la página 1de 11

Código:

Versión: 1
PLAN DE MEJORAMIENTO Fecha:
Página 1 de 11

Asignatura SOCIALES Curso 5 Periodo evaluado 2


Estudiante

Docente
Fecha de recepción del
Fecha de entrega de resultados
trabajo
Fecha de evaluación Aprobó No Aprobó

OBSERVACIONES GENERALES

 La entrega de este Plan NO garantiza la superación de los logros no alcanzados, puesto que también
se tendrá en cuenta la sustentación del mismo.
 De conformidad con el Sistema Institucional de Evaluación de Estudiantes SIEE, la nota definitiva de
aprobación del Plan de mejoramiento será seis cuatro (6.4). De no superar las dificultades, la nota
definitiva es la que aparece en el periodo perdido y su publicación en el boletín de calificaciones se
registra en el periodo.
 El docente establece las fechas de evaluación del Plan de mejoramiento y la entrega de resultados.
 Es deber y derecho del estudiante y su acudiente, recibir el reporte de parte del docente en las fechas
y horas de atención establecidas.
 Es indispensable entregar el formato de Plan de mejoramiento con todas las firmas requeridas.

TEMAS A EVALUAR

CONTENIDOS
- División política de Colombia.
1.
- Hidrosfera: La capa liquida de la Tierra, Aguas Oceánicas, Aguas Superficiales.
- La atmosfera: geósfera y estructura
2. - Origen de la república de Colombia: Antecedentes de la independencia.
- Los inicios de la independencia y la patria boba
3. - La fuerza pública.
- Sectores de la Economía colombiana.

ACTIVIDADES A REALIZAR PORCENTAJE


1. Resolución de las actividades correspondientes a las temáticas abordadas. 50%
2. Sustentación del Plan de Mejoramiento. 50%
Total 100%

Estudiante

Acudiente

Docente

1
Código:
Versión: 1
PLAN DE MEJORAMIENTO Fecha:
Página 2 de 11

ÁREA SOCIALES

- DIVISION POLITICA DE COLOMBIA

1.- UBICAR Y ESCRIBIR EN EL MAPA LOS


DEPARTAMENTOS.

2
Código:
Versión: 1
PLAN DE MEJORAMIENTO Fecha:
Página 3 de 11

- REGIONES – DIVISION POLITICA DE COLOMBIA

2. En el siguiente mapa ubica las regiones y colorea de diferentes colores:

3
Código:
Versión: 1
PLAN DE MEJORAMIENTO Fecha:
Página 4 de 11

- LA HIDRÓSFERA

A partir de lo aprendido, en el siguiente dibujo se representa el ciclo del agua, identifica y etiqueta los
elementos que aparecen allí enumerados.

3.

4
Código:
Versión: 1
PLAN DE MEJORAMIENTO Fecha:
Página 5 de 11

5.

6. Completa el siguiente Crucigrama

4 5

- La atmósfera: Geósfera y Estructura


5
Código:
Versión: 1
PLAN DE MEJORAMIENTO Fecha:
Página 6 de 11

Nuestro planeta, la Tierra, está compuesta por diferentes capas. Hoy vamos a ver cuáles son las capas
de la Tierra (las capas internas se llaman geósfera), así como las capas y partes de la atmósfera.

7.- Identifica las siguientes capas de la tierra 8.- Identifica las siguientes capas de la atmósfera

- ORIGEN DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA - ANTECEDENTES DE LA INDEPENDENCIA

A finales del siglo XVIII, se produjo descontento en las colonias, lo cual procedió a la independencia.
Hechos históricos:

El movimiento comunero
La corona española decidió financias las
guerras que tenía en Europa
incrementando los impuestos del tabaco,
algodón y aguardiente. Estas medidas,
afectaron a los campesinos e indígenas y
llevaron a la quiebra. Esto produjo en
1780 y 1781 levantamientos en las
ciudades del actual Santander.
Manuela Beltrán, mujer que aportó a la
historia del país.

6
Código:
Versión: 1
PLAN DE MEJORAMIENTO Fecha:
Página 7 de 11

9. Después de investigar y ver el siguiente video sobre Manuela Beltrán, escribir los aspectos más importantes
de ella, durante la revolución comunera. https://www.youtube.com/watch?v=qbMHhqdlmPw
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

La expedición botánica:

En la segunda mitad del siglo XVIII, las autoridades españolas se interesaron por conocer las riquezas naturales de sus colonias para ser
explotadas. El naturalista español José Celestino Mutis propuso la expedición botánica la cual se realizó desde 1783 a 1816 con la
participación de científicos como Jorge Tadeo Lozano y Francisco José de Caldas. Algunos naturalistas que formaron parte de la
expedición botánica, participaron en las luchas a favor de la independencia. Estaban influidos por los ideales del progreso y la libertad.
José Celestino Mutis, calificó nuevas especies de plantas como la Mutisia clematis, que crece en los bosques andinos de Colombia.

10. Después de investigar sobre José Celestino Mutis, escribir los aspectos más importantes de el, durante la revolución comunera.
https://www.youtube.com/watch?v=aJJe3QQkQWk
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

7
Código:
Versión: 1
PLAN DE MEJORAMIENTO Fecha:
Página 8 de 11

La Primera República de la Nueva Granada, conocida despectivamente como la Patria Boba, fue el periodo en el
cual coexistieron hostilmente las Provincias Unidas de la Nueva Granada y el Estado Libre de Cundinamarca; el
calificativo fue citado la primera vez por Antonio Nariño en uno de sus artículos publicados en "Los toros de
Fucha" de manera sarcástica refiriendo la forma como sus detractores que percibían su gobierno; el término se
popularizó posteriormente como una forma de condena contra la guerra fundacional que hubo entre centralistas y
federalistas, la cual se percibe como el principio de la fragmentación social y política en la naciente república.

Este periodo está comprendido entre la promulgación del Manifiesto del 20 de julio de 1810 y el inicio del
Régimen del Terror en 1816. Dicho período estuvo marcado por la división, los conflictos entre provincias, las
guerras internas y el desorden institucional. Para controlar la administración de la república naciente, se recurrió
a las Juntas de Gobierno Provinciales, las cuales debían nombrar representantes para conformar la Suprema
Junta, bajo cuya responsabilidad se organizaría el Congreso encargado de la organización definitiva del Estado.
De estas Juntas nacieron las Provincias Unidas de la Nueva Granada y el Estado Libre de Cundinamarca.

Este proceso tuvo paralelismos con el que tuvo lugar al mismo tiempo en las Provincias Unidas del Río de la
Plata, donde cada provincia estableció su autonomía. Es también análogo, en menor medida, a la conformación
de los Estados Unidos de América, la cual no se saldó hasta la guerra de secesión.
8
Código:
Versión: 1
PLAN DE MEJORAMIENTO Fecha:
Página 9 de 11

Es uno de los momentos con mayor controversia en la historia del país, ya que varios puntos de vista sugieren
que hubo incapacidad de liderazgo o falta de capital humano, lo cual es ciertamente verídico y se ha usado de
manera polémica en la disputa política, enmarcado en una caricatura del pasado que refleja lo acontecido, cabe
mencionar, que existe tal controversia ya que este episodio fundacional de la República de Colombia ocurría en
medio de una disputa entre varios bandos con disparidad de objetivos políticos y diferentes métodos para
llevarlos a cabo (Como los contraindependentistas con apoyo del Virreinato de Nueva Granada y los
independentistas sublevados con apoyo del Imperio Británico) .

Actividad 12.

Responder teniendo como base el texto anterior:

- LA FUERZA PÚBLICA

La Fuerza Pública de Colombia está definida por la Constitución de Colombia en su Capítulo Séptimo
compuesta en forma exclusiva por las Fuerzas Militares (Ejército Nacional, Fuerza Aérea, Armada) y la Policía
Nacional; establecidas para la defensa de la soberanía, la independencia, la integridad del territorio nacional y
del orden constitucional; y el mantenimiento de las condiciones necesarias para el ejercicio de los derechos y
libertades públicas, y para asegurar la paz en los habitantes colombianos.1 Para esto la Fuerza Pública debe
ejercer el monopolio de las armas en Colombia.2

Cuenta con 223.150 miembros activos, sumados a los 56.400 efectivos de la Armada Nacional y 13.650 de la
Fuerza Aérea (conforman las fuerzas militares) y adicionalmente los 185.000 policías y 23.513 civiles que
trabajan en sector defensa, para un total de 452.466 siendo la segunda Fuerza Pública de mayor tamaño y de
América Latina, detrás de Brasil.

Organización y funciones
Hace parte de la rama ejecutiva del poder público, por lo tanto el presidente de la República es el Comandante
en Jefe de las Fuerzas Militares, y el Jefe Superior de la Policía Nacional.

La Fuerza Pública depende del Ministerio de Defensa.

Las Fuerzas Militares: Ejército, Armada y Fuerza Aérea: defensa de la soberanía, la preservación física de la
integridad del territorio nacional, garantizar la independencia de la República ante fuerzas internas o externas
que puedan conspirar contra ella y preservar materialmente el orden constitucional.

La Policía Nacional:cuerpo armado permanente de naturaleza civil, a cargo de la Nación, cuyo papel
fundamental es mantener las condiciones necesarias para el ejercicio de los derechos y libertades públicas, así
como asegurar que los habitantes de Colombia convivan en paz.

Características
Sus miembros en servicio activo no son deliberantes, no pueden ejercer la función del sufragio, no pueden
inmiscuirse en actividades de partidos políticos, no pueden ser privados de sus grados, honores y pensiones.

9
Código:
Versión: 1
PLAN DE MEJORAMIENTO Fecha:
Página 10 de 11

La fuerza pública está obligada a la obediencia debida; es decir, los miembros de grados inferiores deben
siempre obedecer las órdenes de su superior inmediato (sólo en el caso de la fuerza pública, nunca en el de los
civiles); las órdenes que vayan en contra de los derechos humanos pueden ser alegadas por el subalterno. Los
delitos realizados por los militares y policías en servicio activo, y en relación con el mismo servicio, los juzga la
Justicia Penal Militar.

ACTIVIDAD 13.
Establecer el nombre de cada uno de los escudos, pertenecientes a la fuerza pública de nuestro país.

- SECTORES DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA.

10
Código:
Versión: 1
PLAN DE MEJORAMIENTO Fecha:
Página 11 de 11

4.

ACTIVIDAD 14.

de ellos.

¡Estudiamos porque queremos aprender y superarnos, no por una nota… ánimo!!!


11

También podría gustarte