Está en la página 1de 30

UNIDAD IV

“MEDICACIÓN DE LOS RIESGOS BANCARIOS. ANÁLISIS ECONÓMICO DE


LA INDUSTRIA BANCARIA. ASPECTOS INSTITUCIONALES DEL SISTEMA
BANCARIO. TÓPICOS ACTUALES”
ECONOMÍA BANCARIA Y
CREDITICIA
ECONOMÍA BANCARIA Y CREDITICIA

UNIDAD IV

CONTENIDO

Riesgo de intermediación financiera ____________________________________________ 3


Tipo de interés ____________________________________________________________________ 3
Ejemplo de caso a favor y en contra ___________________________________________________ 3
Cómo contrarrestar el riesgo de tipo de interés __________________________________________ 3
Riesgo de Refinanciación ____________________________________________________________ 4
Riesgo de reinversión. ______________________________________________________________ 4
Riesgo de mercado. ________________________________________________________________ 4
Riesgo crediticio. __________________________________________________________________ 5
Riesgo de Crédito específico de una firma y sistémico ____________________________________ 5
Riesgo no sistemático ______________________________________________________________ 6

Seleccionar títulos con correlaciones negativas o bajas _____________________________ 6


Riesgo total_______________________________________________________________________ 6
Operaciones contingentes (off-balance sheet risk), _______________________________________ 6
Tecnológico ______________________________________________________________________ 7
Operacional ______________________________________________________________________ 7

Riesgo de tipo de cambio _____________________________________________________ 7


Riesgo país o Riesgo soberano_________________________________________________ 7
¿De qué depende el riesgo país? ______________________________________________________ 8
¿Quién mide el riesgo país? __________________________________________________________ 8
Riesgo de liquidez, _________________________________________________________________ 8
Riesgo de Insolvencia y reputación. ___________________________________________________ 8
Combinación de riesgos. ____________________________________________________________ 9

Análisis económico de la industria bancaria ______________________________________ 9


Tendencia y competición bancaria. ___________________________________________________ 10
Activos _________________________________________________________________________ 11
Créditos ________________________________________________________________________ 12
Depósitos _______________________________________________________________________ 13

Fragilidad del sistema financiero ______________________________________________ 14


A- BANCOS, FINANCIERAS Y COOPERATIVAS ___________________________________________ 14
B- INSTITUCIONES FINANCIERAS PÚBLICAS ____________________________________________ 15

Análisis del desempeño de los bancos paraguayos _______________________________ 15


CRÉDITOS _______________________________________________________________________ 15
Banca comercial, ciclos financieros y fluctuaciones ______________________________________ 16
Activos y créditos otorgados ________________________________________________________ 17

Las crisis financieras de primera y segunda generación en Paraguay. Reformas de Primera


Generación _______________________________________________________________ 19
Apertura y liberalización comercial ___________________________________________________ 19
Liberalización financiera y del tipo de cambio __________________________________________ 19
Reformas de Segunda Generación ___________________________________________________ 19
Crisis de 1995. Inicio de la Crisis _____________________________________________________ 20
Consecuencias de la Crisis __________________________________________________________ 21
Crisis económica en Paraguay de 2002 ________________________________________________ 21

GUIA DE CONCEPTOS
ECONOMÍA BANCARIA Y CREDITICIA

UNIDAD IV

Causas __________________________________________________________________________ 21
Consecuencias ___________________________________________________________________ 22

LEY N° 489 ________________________________________________________________ 22


LEY Nº 861/96_____________________________________________________________ 22
Vías de transmisión de la política monetaria.____________________________________ 23
El mercado de dinero. Corredor de tasas de interés. Mercado de Dinero y Mercado de Capitales 23
Sistema de depósitos fraccionario y creación secundaria de dinero. ________________________ 24
Normativas prudenciales. __________________________________________________________ 24
Rol de prestamista de última instancia. _______________________________________________ 24
Seguro de depósitos. ______________________________________________________________ 24

Tópicos actuales ___________________________________________________________ 25


Adquisiciones y fusiones bancarias. __________________________________________________ 25
Sistemas de Pagos. ________________________________________________________________ 25
Blockchain ______________________________________________________________________ 26
Criptomonedas - Monedas digitales __________________________________________________ 27

Referencias Bibliográficas ___________________________________________________ 29

GUIA DE CONCEPTOS
ECONOMÍA BANCARIA Y CREDITICIA

UNIDAD IV

Riesgo de intermediación financiera


La razón por la cual existe la intermediación financiera, se debe a que en las
transacciones financieras se evidencia asimetría de la información, la cual consiste en
que una de las partes no demuestra suficiente esfuerzo, o no ofrece la información o
garantías necesarias, en pro de preservar los intereses de la otra, y es por esto, que
personas y compañías no se sentirían seguras si transarán servicios o activos
financieros de manera directa.

Dicha intermediación es realizada por agentes económicos que actúan como


intermediarios entre proveedores y usuarios de capital financiero, los cuales brindan un
mayor grado de seguridad sobre el cumplimiento de estas transacciones, basados en
información que producen.

Tipo de interés
Es el riesgo asumido derivado de los cambios y volatilidades de los tipos de interés de
activos y pasivos y que pueden tener una incidencia directa en los agentes económicos
y financieros.

Cuando se habla de riesgo de tipos de interés se relaciona con la actitud o deriva


negativa que un cambio en éstos pueda representar para los intereses e intenciones de
organizaciones y personas que actúan en el mercado. Este riesgo, puede ser negativo
o positivo en función del lado del mercado que estemos así como de la posición que
tengamos frente a un activo o pasivo.

Ejemplo de caso a favor y en contra


Por ejemplo, un cambio al alza en los tipos de interés será perjudicial para alguien que
tenga dinero a crédito, ya sea un préstamo o hipoteca, ya que tendrá que pagar un
mayor precio por este dinero.

Mientras que una persona que cuenta con inversiones en depósitos y otros elementos
de renta fija, como la deuda pública y similar, saldrá ganando con el alza en los tipos de
interés, al abonarle una mayor cuantía.

Inversamente, se produciría una situación contraria si cambian el sentido del alza o baja
de los tipos y el interés de los agentes.

Cómo contrarrestar el riesgo de tipo de interés


Para hacer frente a un posible riesgo en los tipos de interés que afecten de alguna forma
a nuestros objetivos y encomiendas, podemos optar por varias vías:
 Contratar un tipo de interés fijo: suele ser más alto que el tipo de interés variable
en el momento de la contratación pero también aporta más seguridad en cuanto
a cambios, ya que éstos no nos afectarán, y en el caso de una subida por encima

GUIA DE CONCEPTOS
ECONOMÍA BANCARIA Y CREDITICIA

UNIDAD IV

del tipo de interés fijo, mantendremos nuestros contratos por debajo del tipo
oficial.
 Contrarrestar los efectos de posibles subidas en los tipos desde el otro lado, por
ejemplo, invirtiendo en productos financieros que nos rente más dinero en el
caso de subidas en los tipos, desactivando así en parte los efectos negativos de
las subidas.

Riesgo de Refinanciación
El riesgo de refinanciación es un riesgo asociado con la refinanciación de la deuda. Los
países y las empresas suelen enfrentarse al riesgo de refinanciación cuando su deuda
está a punto de vencer y necesita ser refinanciación en nueva deuda. Si los tipos de
interés suben de forma adversa, tendrían que refinanciar su deuda a un tipo de interés
más alto e incurrir en más gastos por intereses en el futuro.

Riesgo de reinversión.
Es el que asume el tenedor de un valor de renta fija, como consecuencia del efecto que
pueda tener la evolución de los tipos de interés al volver a invertir los flujos derivados
de su inversión. Se produce siempre por los flujos de caja generados, y también por el
reembolso del principal o por el precio de mercado del activo, en caso de que el
horizonte temporal de la inversión no coincida con la fecha de vencimiento de éste. Las
variaciones de los tipos de interés producirán una mayor o menor rentabilidad en la
reinversión de los flujos de caja, respecto de la inicialmente prevista; por otro lado, al
vencimiento del activo, si es necesario reinvertir el capital, el nivel de los tipos de interés
determinará una mayor o menor rentabilidad de la inversión en el último periodo. En los
bonos cupón cero no existe riesgo de reinversión porque se percibe un único flujo al
vencimiento.

Riesgo de mercado.
El riesgo de mercado es como se denomina a la probabilidad de variaciones en el precio
y posición de algún activo de una empresa.

En concreto, hace referencia al riesgo de posibles pérdidas de valor de un activo


asociado a la fluctuación y variaciones en el mercado. Cuando hablamos de riesgo de
mercado, hablamos de un concepto general que engloba a otros:
 Riesgo de variaciones del precio de mercancías
 Riesgo de variaciones en precios de acciones
 Riesgo de cambios en el tipo de interés
 Riesgo de variaciones en el tipo de cambio de divisa extranjera
 Riesgo de posicionamiento y acepción del producto

En este sentido, el riesgo de mercado recoge posibles circunstancias adversas y


determinantes para la situación de una empresa. Cuando en el mundo empresarial
hablamos de riesgo de mercado se marcan aquellas contingencias que de manera
directa o indirecta afectan a las variables mercantiles y económicas de la venta y
cotización en las empresas.

GUIA DE CONCEPTOS
ECONOMÍA BANCARIA Y CREDITICIA

UNIDAD IV

Riesgo crediticio.
Refiere a la posibilidad de pérdida debido al incumplimiento del prestatario o la
contraparte en operaciones directas, indirectas o de derivados que conlleva el no pago,
el pago parcial o la falta de oportunidad en el pago de las obligaciones pactadas.”

Riesgo de Crédito específico de una firma y sistémico


El riesgo sistemático, no diversificable o de mercado depende del propio mercado en el
cual el activo financiero cotiza y por tanto no se puede reducir.

Es una parte del riesgo total de un activo financiero, el cual se descompone entre riesgo
sistemático y riesgo no sistemático.

Riesgo total = Riesgo sistemático + Riesgo no sistemático

El riesgo sistemático se mide a través de la beta y únicamente se puede reducir si no


operamos en dicho mercado, y por lo tanto, no adquirimos dicho título.

Está compuesto por el cuadrado de la beta y la varianza del mercado. De esta igualdad
podemos deducir que el riesgo sistemático es igual a la beta del título (betas menores
a 1 reducirán el riesgo de mercado betas mayores a 1 aumentarán el riesgo de mercado)
multiplicado por la varianza del mercado, en definitiva el riesgo es riesgo sistemático

Es por ello que en muchos casos los gestores de carteras intentan reducir al mínimo su
exposición a este riesgo seleccionando títulos con una beta más baja, aunque no
siempre es posible que coincida con el objetivo del gestor, ya que puede tener otras
necesidades, objetivos o que haya seleccionado a esa empresa por un análisis
fundamental basado en su cuenta de resultados y su balance.

El gestor por tanto, debe establecer relaciones entre la rentabilidad y el riesgo de los
títulos, utilizando técnicas de diversificación de carteras que reduzcan el riesgo no
sistemático o diversificable.

El riesgo específico, no sistemático o diversificable es por definición el riesgo intrínseco


del activo financiero en cuestión, y que podemos reducir mediante la diversificación.
Es por tanto un riesgo que depende de muchos factores dependientes de la propia
empresa:
 Balance de la empresa.
 Cuenta de resultados.
 Business plan.
 Cash flows.
 Gestión.
 Productos.
 Perspectivas de negocio.

GUIA DE CONCEPTOS
ECONOMÍA BANCARIA Y CREDITICIA

UNIDAD IV

Es una parte del riesgo total de un activo financiero, el cual se descompone entre riesgo
sistemático y riesgo no sistemático.

Riesgo total = Riesgo sistemático + Riesgo no sistemático

Es por tanto un riesgo que depende directamente del título en cuestión y tiene
independencia plena del nivel de riesgo que existe en el mercado, es medido por la
volatilidad del título.

Riesgo no sistemático
Entendemos por diversificación la combinación de diferentes activos que permiten
compensaciones en los movimientos adversos en los activos que componen una
cartera. Las técnicas de diversificación de carteras más relevantes son las siguientes:
Seleccionando una mayor cantidad de activos en nuestra cartera. Según diversos
estudios llevados a cabo, un número de títulos adecuado es entre 10 y 20 títulos. Está
demostrado que añadir más títulos no disminuye el riesgo total de la cartera (ley de
rendimientos decrecientes).

Seleccionar títulos con correlaciones negativas


o bajas
Seleccionar otro tipo de activos que no sean acciones. La incorporación de otros activos
a la cartera como la renta fija es una forma de diversificar. No obstante, existen otros
activos no financieros que pueden aportar otro tipo de riesgo a la cartera y que brillan
por su descorrelación con la bolsa, como lo son los activos reales. Su uso como
inversión alternativa es frecuente por su descorrelación (o correlación negativa), con la
evolución de los precios de activos financieros tradicionales, además de proporcionar a
la cartera de inversión un efecto de diversificación, es decir, en definitiva, menor riesgo.
Ampliación del horizonte temporal de inversión, cuanto mayor sea, menor será el
impacto de las circunstancias coyunturales y más relevancia tendrá la elección en
función de su valor intrínseco y no de su valor de mercado.

Riesgo total
Riesgo total = Riesgo sistemático + Riesgo no sistemático

Operaciones contingentes (off-balance sheet risk),


Las operaciones contingentes son activos o pasivos que resultan de sucesos
inesperados o no planeados, pero que tienen relación directa con operaciones
elementales para determinar los derechos u obligaciones de la entidad en cuestión.

Dichas operaciones, activas o pasivas, no pueden ser reconocidas en ningún rubro de


los estados financieros (Activo, Pasivo, Gastos o Ingresos), por lo que el registro se
asienta en lo que se denomina “Cuentas de Orden”; la justificación para ello es muy

GUIA DE CONCEPTOS
ECONOMÍA BANCARIA Y CREDITICIA

UNIDAD IV

simple: debido a que no existe certeza de la realización de dicho ingreso o erogación,


no forma parte integrante de los resultados de la entidad, pero sí de la información
adicional.

Tecnológico
La contingencia de que la interrupción, alteración, o falla de la infraestructura de TI,
sistemas de información, bases de datos y procesos de TI, provoque pérdidas
financieras a la institución.

Es uno de los componentes de riesgo operacional

Operacional
Riesgo operacional es aquel que puede provocar pérdidas debido a errores humanos,
procesos internos inadecuados o defectuosos, fallos en los sistemas y como
consecuencia de acontecimientos externos. Esta definición incluye el riesgo legal y
excluye el riesgo estratégico y/o de negocio y el riesgo reputacional.

El riesgo operacional es inherente a todas las actividades, productos, sistemas y


procesos, y sus orígenes son muy variados (procesos, fraudes internos y externos,
tecnológicos, recursos humanos, prácticas comerciales, desastres, proveedores).

Riesgo de tipo de cambio


Se conoce como riesgo de tipo de cambio a la potencial perdida como consecuencia de
las fluctuaciones de las divisas de acuerdo a la volatilidad y posición de ésta en un
momento determinado. También se conoce como riesgo cambiario o riesgo de cambio.
El riesgo en el tipo de cambio hace referencia a los posibles cambios de cotización de
una divisa frente a otra, de forma que dependiendo de la posición que tengamos, la
volatilidad de la moneda y el espacio de tiempo que consideremos, un movimiento del
valor puede hacernos ganar o perder posiciones (valor).

El riesgo de cambio viene dado cuando se producen transacciones en monedas


distintas a la extranjera, ya sea en el propio país o en el exterior, de tal forma que la
rentabilidad de la transacción va a depender no sólo de la cuantía económica percibida,
sino del valor de la misma con respecto a la moneda nacional durante un tiempo
concreto.

Riesgo país o Riesgo soberano


El riesgo país mide la probabilidad de incumplimiento de las obligaciones financieras de
una nación debido a factores que van más allá de los riesgos inherentes a un préstamo.
De esta manera, cuanto mayor sea el riesgo, peor calificación recibirá el país. De esta
probabilidad dependerán en gran medida temas de relevancia como la inversión
extranjera o el acceso a financiamiento internacional, variables importantes para la

GUIA DE CONCEPTOS
ECONOMÍA BANCARIA Y CREDITICIA

UNIDAD IV

generación de empleo y la producción de bienes y servicios. El riesgo país tiene en


cuenta variables relacionadas con el entorno macroeconómico, la estabilidad política y
el marco jurídico e institucional.

¿De qué depende el riesgo país?


Las calificaciones de un país dependen de varios factores tales como:

Factores Económicos:
 Nivel de déficit fiscal (Ingresos – Gastos)
 Crecimiento del PIB
 Relación Ingresos/deuda
 Consistencia de las políticas macroeconómicas
 Grado de apertura comercial y financiera
 Grado de diversificación de las exportaciones

Factores Sociales
 Turbulencias políticas
 Presiones políticas sobre el gasto público

Factores Institucionales
 Solidez y credibilidad de las instituciones
 Estabilidad jurídica y tributaria
 Seguridad pública

¿Quién mide el riesgo país?


Existen diferentes formas de cálculo de este indicador, por lo que diferentes agencias o
instituciones lo realizan, pero los principales referentes a nivel mundial son las
mediciones que realizan las agencias Moody’s, Standard & Poor’s (S&P) y Fitch.

Riesgo de liquidez,
Liquidez: La liquidez es la capacidad de un banco para financiar aumentos de su
volumen de activos y para cumplir sus obligaciones de pago al vencimiento, sin incurrir
en pérdidas inaceptables.

Riesgo de liquidez: es la contingencia de que una institución no tenga capacidad para


fondear incrementos en sus activos o
Cumplir con sus obligaciones oportunamente, sin incurrir en costos financieros fuera del
mercado.

Riesgo de Insolvencia y reputación.


Se denomina riesgo de insolvencia a aquella posible situación en la que un acreedor no
es capaz de afrontar sus deudas.

GUIA DE CONCEPTOS
ECONOMÍA BANCARIA Y CREDITICIA

UNIDAD IV

De una forma más ampliada, riesgo de insolvencia es como se conoce a la probabilidad


y capacidad de que unos acreedores puedan afrontar sus créditos en un tiempo
determinado a su vencimiento. El riesgo de insolvencia tiene en cuenta la situación
económico-financiera y circunstancias de un acreedor en un momento determinado, ya
sea por la situación de su tesorería, capacidad de obtención de recursos, beneficios
obtenidos o volumen de deuda, sin embargo, el riesgo de insolvencia puede variar en
el tiempo de acuerdo a su circunstancia.

El riesgo reputacional, es otra clase de riesgo que se define como el riesgo asociado a
los cambios de percepción del Grupo, o de las marcas que lo integran, por parte de los
grupos de interés (clientes, accionistas, empleados, etc.). El riesgo de crédito, el de
mercado y el operacional pueden generar riesgo reputacional.

Combinación de riesgos.
En algunos casos podrían darse más de un riesgo, por lo que para clasificarlos se utiliza
una técnica de priorización.

Análisis económico de la industria bancaria


Paraguay logró una prosperidad económica y compartida impresionante en los últimos
15 años. La economía creció al 4,5 por ciento anual en promedio (2004-2017), más
rápido que en la mayoría de sus comparadores regionales. Este crecimiento económico
estuvo acompañado por reducción de la pobreza. Desde 2003, la pobreza total y la
extrema disminuyeron en 49 y 65 por ciento, respectivamente. En general, la reducción
de la pobreza en Paraguay fue mayor que la reducción regional promedio, aunque no
tan fuerte al considerar la tasa de crecimiento económico. También hubo un rápido
aumento de los ingresos del 40 por ciento más pobre de la población, que aumentó a
4.5 por ciento anual durante el período 2003-2017. La clase media casi se duplicó desde
2003 alcanzando el 38 por ciento de la población total, convirtiéndose así en el segundo
grupo más grande, justo por debajo de la población vulnerable.

El crecimiento económico en Paraguay sigue siendo fuerte. De acuerdo con el Sistema


de Cuentas Nacionales (SCN) revisado con el nuevo año base de 2014, el PIB aumentó
4.8% en 2017, medio punto porcentual por encima de la estimación anterior. La
tendencia continuó a principios de 2018: en el primer trimestre del año, la economía se
expandió 4.1 por ciento, impulsada por el consumo privado y público (+5 por ciento y
+9.4 por ciento, respectivamente). La fuerte demanda interna provocó un aumento de
las importaciones (+5.8 por ciento) que superaron a las exportaciones (+3.9 por ciento).
Por el lado de la oferta, la generación de energía (+7.7 por ciento), la manufactura (+5.4
por ciento) y los servicios (+5.8 por ciento) fueron los sectores de más rápido
crecimiento. El índice mensual de actividad económica indica que el crecimiento
económico probablemente se mantuvo firme en el segundo trimestre, a pesar de la crisis
en Argentina.

La política monetaria se mantuvo consistente con las metas de inflación. El Banco


Central mantuvo la tasa de política sin cambios en 5.25 por ciento (desde agosto de

GUIA DE CONCEPTOS
ECONOMÍA BANCARIA Y CREDITICIA

UNIDAD IV

2017). La inflación al consumidor fue de 4 por ciento en julio de 2018, exactamente en


la meta del Banco Central. El régimen de tipo de cambio flexible continuó amortiguando
los shocks externos, y las reservas extranjeras se mantuvieron en niveles prudentes,
incluso después de la caída del 8 por ciento desde abril como resultado del impacto de
la crisis argentina.

La posición más alta de Paraguay se da en el indicador “regulación prudencial”,


subiendo 18 lugares en 2016 comparado con 2015, compartiendo el primer lugar con
Colombia, el Salvador y Marruecos. La puntuación máxima en este indicador se debe a
que en Paraguay los requisitos de capital mínimo son adecuados y efectivos; no existen
restricciones de captación de fondos o de propiedad para ingresar al mercado y se
dieron mejoras en las facilidades de operación, a través de normas de ajustes de capital
adecuadas y requisitos razonables de presentación de información.

La segunda posición más alta se observa en la “capacidad de regulación y supervisión


para la inclusión financiera” en la que Paraguay ocupa el tercer lugar junto con
Indonesia, Panamá y Ruanda. En este sentido, Paraguay se destaca por la
independencia del Banco Central del Paraguay como regulador del sistema financiero.
Por otro lado, para mejorar en este indicador se deben continuar los esfuerzos en
fortalecer las instituciones encargadas de la política de inclusión financiera.

En cuanto a la “regulación de los pagos electrónicos”, Paraguay comparte la séptima


posición junto con otros 15 países entre los que se encuentran Brasil, Perú, Colombia y
China. En este indicador, hubo un retroceso de una posición respecto al 2015 por la
dinámica de las políticas de otros países. Al respecto, la infraestructura de pagos en
Paraguay es confiable y existen iniciativas en marcha para atender particularmente las
necesidades de la población de bajos ingresos. Por otra parte, el desempeño más bajo
de Paraguay en comparación con el resto de los países es debido a la escasa normativa
de “regulaciones sobre seguros dirigidos a poblaciones de bajos ingresos.”.

Tendencia y competición bancaria.


El sistema financiero paraguayo de la actualidad es considerado como uno de los
sectores más sólidos de la economía nacional, aportando de manera directa un 3% al
producto interno bruto (PIB). La consolidación del sector no fue tarea fácil para los
actores financieros, debido a que en años anteriores problemas de supervisión por parte
del Banco Central del Paraguay (BCP), así como ciertas acciones poco ortodoxas
provenientes de participantes afortunadamente apartados del sector, llevaron a dos
importantes crisis financieras a mediados de los 90 y principios del 2000. Luego de un
periodo de adecuaciones y reacomodos del sistema financiero entre los años 2002-
2004, así como mejoras en regulación y supervisión por parte del Banco Central, se
observa una vuelta a la confianza marcada por un gran crecimiento del sector financiero
en el Paraguay.

De las 99 entidades financieras reguladas existentes en 1995, actualmente existen


solamente 16 bancos y 12 financieras operando bajo supervisión de la Superintendencia
de Bancos, así como un importante número de cooperativas y entidades de crédito no
reguladas. Dicha concentración del sistema ha ayudado a una muy importante

GUIA DE CONCEPTOS
ECONOMÍA BANCARIA Y CREDITICIA

UNIDAD IV

consolidación, donde hoy existe un bajo número de entidades, pero las mismas son
sólidas con estrictas políticas de administración de riesgo, supervisadas rigurosamente
por el BCP.

En la actualidad, el sistema bancario se encuentra dividido en 4 grupos, compuestos de


3 sucursales extranjeras directas, 4 entidades de propiedad mayormente extranjera, 8
de capital nacional y 1 institución a cargo del estado paraguayo. A través de la
Superintendencia de Bancos, el Banco Central del Paraguay mantiene un riguroso
control sobre el sistema financiero nacional, estableciendo las leyes que rigen la
materia, incluyendo los parámetros para el manejo de riesgos, niveles de liquidez, tasas
de interés y tarjetas de créditos.

Activos
Al cierre del 2013, los activos del sistema financiero (bancos y financieras) totalizaron
G. 79,9 billones (U$S 18.379 millones), equivalente al 62% del PIB. Cabe destacar la
gran expansión del sector, el cual duplicó su participación con respecto a la economía
paraguaya en tan solo 10 años. En el 2003 y 2004, el total de activos del sistema
financiero representaba el equivalente al 31% del Producto Interno Bruto. Para finales
del año en curso se podría esperar un aumento en la participación del sistema con
relación a la economía, con un importante aumento interanual del activo a agosto 2014
del 19,6%, por encima del crecimiento de 3,9% proyectado para el PIB y la inflación del
5%, según las proyecciones de la consultora Investor.

Con relación a la composición del activo, las principales cuentas dentro del sistema
financiero son caja y bancos, encaje, inversiones y cartera de créditos. Prueba de la
buena dinámica del sector es el crecimiento exhibido por la cartera de préstamos en los
últimos cinco años, con un promedio en torno al 23%.

Acompañando el crecimiento de la cartera, los encajes han aumentado 20% durante el


mismo periodo de análisis, con un peso equivalente al 12% del activo. A medida que las
entidades financieras captan depósitos de clientes, estas deben colocar dinero al final
de cada día en una cuenta específica habilitada en el Banco Central como respaldo a
sus pasivos con los depositantes, a lo que se denomina encaje.

Es decir que cuando una persona deposita dinero en un banco, dicha entidad está
obligada a colocar en el BCP el 18% (según las reglas vigentes) de lo que recibió y
luego puede utilizar el 82% restante para otorgar nuevos préstamos al público. La
tercera cuenta de mayor importancia en lo que va del 2014 es la de inversiones,
compuesta de valores públicos (bonos del Tesoro, letras de regulación monetaria) así
como valores privados (CDA, bonos corporativos). Dicha cuenta presentó un
crecimiento promedio de 9% en los últimos cinco años, siendo un importante canal en
tiempos de elevados niveles de liquidez en el sistema. Poco por debajo de las
inversiones aparece la cuenta de caja y bancos, con un peso equivalente al 8% del total
de activos. Estas dos últimas constituyen los activos más líquidos del sistema financiero,
siendo los más importantes para afrontar periodos de crisis.

GUIA DE CONCEPTOS
ECONOMÍA BANCARIA Y CREDITICIA

UNIDAD IV

Créditos
Al cierre de agosto 2014, la cartera de créditos del sistema financiero alcanzó un nivel
de G. 53,1 billones (US$ 12.218 millones), con un crecimiento interanual de 19% en
términos nominales y 14% en cifras constantes (descontando el efecto de la inflación).
De acuerdo a las normas establecidas por el BCP, los créditos en el Paraguay se dividen
en nueve sectores económicos: Agricultura, Ganadería, Industria, Comercio por Mayor,
Comercio por Menor, Servicios, Consumo, Exportación y Sector Financiero. Los
grandes impulsores del crecimiento del sistema financiero en los últimos años fueron
los sectores agrícola y de consumo, con aumentos del 235% y 372% con relación a
agosto 2009, respectivamente. Actualmente estas dos carteras constituyen cerca del
40% del total de créditos del sistema. Dentro de del sector agrícola (22% del sistema),
el 50% de los préstamos fueron otorgados para actividades relacionadas con la
producción de la soja, el principal cultivo en el Paraguay. Los préstamos otorgados a
las familias, por otra parte, se componen mayormente de créditos para el consumo
discrecional (83%) y para la adquisición o construcción de viviendas (15%).

También se destacan los aumentos registrados en los sectores de comercio por mayor
y ganadería, equivalentes al 14% y 11% del total de créditos del sistema,
respectivamente. En los últimos cinco años, los préstamos al sector comercial
aumentaron en promedio un 29%, mientras que la cartera ganadera registró avances
interanuales en torno al 26%. Con relación a agosto de 2009, los crecimientos fueron
341% y 305%, respectivamente. Los principales tomadores de créditos comerciales son
las empresas comercializadoras de productos agrícolas (20%) y aquellas dedicadas a
la importación y comercialización de vehículos (11%). La cartera ganadera, por otro
lado, tiene como principal destino a los productores de ganado vacuno con el 73% del
sector.

Cabe resaltar que desde el 2009 se observó una transición importante en los destinos
de los créditos otorgados por las financieras, específicamente. En el pasado, sus
carteras estaban compuestas mayormente por préstamos al consumo y comercio por
menor, principalmente micro, pequeñas y medianas empresas – mipymes. En agosto
de 2009, estos sectores representaban el 60% de las carteras de las financieras. Para
el 2014, se observa una transformación hacia sectores más consolidados, con un
aumento en las financiaciones otorgadas a los sectores de comercio por mayor,
agricultura y servicios.

Para una mejor comprensión del sistema financiero no solo debemos distinguir a los
clientes por actividad económica, sino también por su categoría de deudor, es decir que
tan bueno es su historial de repago de préstamos. Una de las primeras observaciones
que hacen los analistas en los departamentos de riesgos de los entidades financieras
es acerca de las transacciones pasadas realizadas por el potencial deudor, sea esta
una persona física o jurídica. En el Paraguay, desde el 2008 se utiliza una división
numérica para clasificar a los tomadores de créditos, donde un 1 representa un
excelente historial y un 6 una calificación muy pobre. Luego, en el 2012 se incorporando
dos subdivisiones dentro de la categoría 1, añadiendo carteras morosas hasta 30 y 60
días de atraso, 1a y 1b respectivamente. Esta información no solamente sirve al
momento de otorgar créditos, también es utilizada para un manejo prudente de las

GUIA DE CONCEPTOS
ECONOMÍA BANCARIA Y CREDITICIA

UNIDAD IV

cuentas del propio banco o financiera. Debido a la naturaleza del negocio financiero, las
instituciones deben tomar todos los recaudos posibles para asegurar que eventos
externos no repercutan negativamente en sus balances. Las entidades deberán poder
superar ciertos eventos como una crisis política, financiera, o desastres naturales,
tomando las precauciones y previsiones que aseguren un correcto funcionamiento de
sus operaciones, así como proteger los ahorros de los clientes.

Depósitos
Al igual que lo observado en los activos, los depósitos en el sistema financiero han
exhibido una muy buena dinámica en los últimos cinco años, con un crecimiento
promedio en torno al 19%. En diciembre del 2013 los depósitos totalizaron G. 57,7
billones (US$ 12.646 millones), equivalente al 45% del PIB. En tan solo ocho meses, de
diciembre a agosto 2014, la cuenta exhibió un crecimiento del 12%.

Para un mejor análisis del comportamiento de la cuenta de depósitos, la subdividimos


en depósitos a la vista y a plazo. Las cuentas corrientes y cuentas de ahorro a la vista
constituyen las cuentas líquidas, de disponibilidad inmediata para el consumidor,
conocidas como a la vista. Por otro lado, los certificados de depósitos de ahorro (CDA),
cuentas de ahorro a plazo fijo, así como títulos de inversión integran lo que se denomina
como depósitos a plazo, regidos por ciertas pautas preestablecidas con el cliente, como
tasas de interés, plazos de vencimiento de capital y forma de pago de intereses.

La confianza en el sistema financiero paraguayo, así como bajas tasas de intereses


alrededor del mundo han mejorado en gran medida la composición de los depósitos en
nuestro país. En el pasado, luego de la crisis financiera a principios de los 2000, el 76%
de los depósitos eran mantenidos en cuentas a la vista. En agosto de este año las
cuentas líquidas representaron el 56% de los depósitos, una disminución del 26%. El
restante 43% se encuentra en cuentas a plazo, en su mayoría colocados en certificados
de depósitos de ahorro.

Con relación a los depósitos por monedas, cabe resaltar el retorno a la confianza en el
guaraní por parte del consumidor financiero. Al examinar la composición de los
depósitos según la denominación de la divisa, se observa una salida de la moneda local
durante la crisis del 2002 cuando los depósitos denominados en moneda extranjera
(dólares norteamericanos) representaban el 66% del total en el sistema financiero. Diez
años más tarde, luego de una sólida trayectoria de la economía paraguaya,
acompañada de una estabilidad macrofinanciera, sobre todo en relación al tipo de
cambio guaraní-dólar, se observa una vuelta hacia los depósitos en moneda local. Las
cifras registradas a agosto de 2014 muestran un pequeño retroceso de los depósitos en
guaraníes con relación a las monedas extranjeras, fruto de dos años de exportaciones
récord, especialmente en los sectores agrícola y ganadero.

Como se ha resaltado en artículos anteriores, esta elevada proporción de depósitos a


la vista dificulta a las entidades financieras a otorgar préstamos a largo plazo,
necesarios para un mayor y sostenido crecimiento de la economía. Sin embargo, no
solo es imprescindible elevar la porción de depósitos a plazo, sino que también
diversificar las opciones para los depositantes. Actualmente, los CDA constituyen

GUIA DE CONCEPTOS
ECONOMÍA BANCARIA Y CREDITICIA

UNIDAD IV

prácticamente la única alternativa; con un sistema financiero más diversificado se podría


lograr una disminución de la liquidez primaria así como la secundaria. En el próximo
número del Suplemento Económico estaremos analizando el sistema financiero
nacional a mayor profundidad, observando el comportamiento de las tasas de interés,
la morosidad, los márgenes de las entidades financieras y sus indicadores.

Fragilidad del sistema financiero


En el Paraguay operan actualmente 17 bancos, 9 financieras, 38 cooperativas de ahorro
y crédito de Tipo A (con activos mayores a Gs 50 mil millones), 2 instituciones
financieras públicas, 3 Empresas de Medios de Pago Electrónico (EMPEs), 35
compañías aseguradoras, y otras entidades que se resumen en la siguiente tabla, con
datos a junio de 2017:

A- BANCOS, FINANCIERAS Y COOPERATIVAS


Considerando a los Bancos, Financieras y a las Cooperativas de Ahorro y Crédito de
Tipo A representan un Activo Total de Gs 127,2 billones, siendo los Bancos el 86%, las
Cooperativas el 10%, así como las Financieras el 4%

Por otro lado, el Pasivo de estas asciende a Gs 111,5 billones, con una concentración
del 87% en Bancos, Cooperativas 9% y Financieras 4%.

A diciembre de 2016, los ahorros de los socios de Cooperativas representaron el 88,1%


de sus pasivos y el ahorro a la vista representó el 29,4% del total, así como el ahorro a

GUIA DE CONCEPTOS
ECONOMÍA BANCARIA Y CREDITICIA

UNIDAD IV

corto plazo (hasta un año) 39,9% del total y el ahorro a largo plazo (más de un año)
30,7% del total.

B- INSTITUCIONES FINANCIERAS PÚBLICAS


CRÉDITO AGRÍCOLA DE HABILITACIÓN (CAH)
El Crédito Agrícola de Habilitación (CAH) está orientado a prestar servicios financieros
preferentemente al sector financiero rural, a los micro y pequeños emprendedores que
realicen actividades económicas, a las asociaciones, cooperativas y otras formas de
organización que los nuclean. A septiembre 2017, cuenta con un total de 77.508
clientes, de los cuales el 72% son hombres y el 28% mujeres.

A la fecha, la cartera de crédito es de G. 475.669.263.974 (Capital).

Análisis del desempeño de los bancos


paraguayos

El informe sobre Indicadores Financieros que publicó el Banco Central del Paraguay
(BCP) revela que el ritmo más lento de la economía está afectando a la dinámica de los
depósitos en el sistema bancario. Los ahorros que venían creciendo hasta el año
pasado a un ritmo promedio de 5% ahora se han reducido a un 2,4% interanual, al cierre
del primer trimestre de este año. La cartera de depósitos muestra una expansión de
7,1% solo si se tiene en cuenta el efecto cambiario del dólar sobre la moneda guaraní.
Al verificar la cartera de depósitos en moneda local, la dinámica continúa siendo positiva
con un crecimiento de 7,7% respecto al mismo periodo del año pasado, sin embargo, la
cartera de ahorros en dólares americanos presenta una caída de 4,4%. Vale recordar
que el sector productor sojero ha sufrido en el primer trimestre de este año una merma
importante en el volumen de divisas en concepto de exportación debido a dos factores
principales, por un lado la mala cosecha temprana y por el otro la reducción del precio
internacional de los granos.

Debido a estos factores los ingresos percibidos por este sector han caído hasta en un
17%, según los reportes de comercio exterior del BCP. De igual modo, otro sector
importante de la economía como lo es el ganadero, también está recibiendo menos
volumen de divisas debido a la reducción de los costos de la carne. Este efecto se da
principalmente porque los mercados vecinos como Argentina y Brasil han reducido sus
precios debido al efecto cambiario de sus monedas.

CRÉDITOS
No obstante, por el lado de la concesión del crédito, mantiene su dinamismo en el mes
de marzo del año 2019, especialmente en los créditos denominados en moneda
nacional (MN). En moneda extranjera (ME), se registró un mayor dinamismo desde el
mes de febrero del año en curso, luego de la desaceleración apuntada a partir del mes
de octubre del año anterior. Así, el crédito en MN creció a una tasa interanual de 19,4%,
mientras que el crédito en ME aumentó a una tasa del 7,3%.

GUIA DE CONCEPTOS
ECONOMÍA BANCARIA Y CREDITICIA

UNIDAD IV

Por su parte, los depósitos en MN, que desde finales del año 2018 habían revertido la
desaceleración que había empezado a observarse a partir de marzo de 2018, volvieron
a registrar en marzo una desaceleración en el ritmo de crecimiento interanual. Así, los
depósitos en MN en marzo de 2019 crecieron a una tasa interanual de 7,7%. En
contrapartida, los depósitos en ME registraron el segundo mes consecutivo de variación
interanual negativa. Así, la variación interanual negativa fue del -4,4%.

Banca comercial, ciclos financieros y fluctuaciones


El endeudamiento de las empresas se ha incrementado como porcentaje del PIB
(24,9%). A marzo 2019, la deuda corporativa representó el 64% de los créditos totales
otorgados por el sistema financiero y mostró un incremento interanual de 22,7%. Este
aumento ha sido explicado por la contribución positiva de los créditos otorgados a
empresas que operan en el comercio, la agricultura, la ganadería y la industria. En
cuanto a la calidad de la cartera empresarial, la tasa de morosidad se ha reducido en el
último año ubicándose en 1,7% al primer trimestre del año. A su vez, la morosidad de
los préstamos otorgados al sector corporativo ha disminuido en la mayoría de los
sectores económicos.

En lo referente al riesgo de mercado, el spread de tasas bancarias en guaraníes se ha


reducido debido a la disminución de las tasas activas en la mayoría de los sectores
económicos y al aumento de tasas pasivas en esta moneda. Por otra parte, el margen
de tasas en dólares ha aumentado en términos interanuales explicado principalmente
por el mayor aumento de tasas activas respecto a las pasivas. El riesgo cambiario por
descalce se ha mantenido controlado a nivel agregado a marzo 2019, debido a que el
sistema en su conjunto presentó una posición de cambios positiva en moneda
extranjera.

Respecto a los indicadores de estabilidad financiera, los créditos de bancos y


financieras representan el 38,9% del PIB y los depósitos, el 41,4% del PIB en términos
nominales. Por su parte, los créditos siguen siendo fondeados en su mayor parte por
depósitos, especialmente en moneda local. Respecto al financiamiento no tradicional,
el fondeo externo representa el 24,4% de los depósitos en dólares a marzo 2019,
superior al registrado en el informe anterior. Con respecto al indicador de brecha de
crédito sobre PIB, que mide la sostenibilidad del incremento del crédito, el cociente
crédito sobre PIB, al primer trimestre de 2019, se ubicó levemente por encima de su
nivel de largo plazo generando una brecha positiva.

En cuanto a los indicadores de solidez financiera, los indicadores de solvencia se


mantienen en niveles que superan con holgura los requerimientos mínimos de
suficiencia de capital. A marzo 2019, la relación de capital principal sobre activos y
contingentes ponderados por riesgo (AyCPR) se ubicó en 13,2% y el ratio de capital
regulatorio sobre AyCPR ascendió a 19,1% a la misma fecha. Por su parte, el
apalancamiento del sistema expresado por la relación del capital nivel 1 sobre activos
totales, se ubicó por encima del requerimiento mínimo de Basilea del 3%. Por otro lado,
la rentabilidad se ha mantenido en niveles similares al informe anterior, ubicándose el
ROE y el ROA en torno al 20,2% y 2,4%, respectivamente.

GUIA DE CONCEPTOS
ECONOMÍA BANCARIA Y CREDITICIA

UNIDAD IV

Por otra parte, las pruebas de tensión realizadas indican que el sistema financiero,
formado por bancos y financieras, permanecería solvente y líquido, tras simular shocks
extremos, pero con una baja probabilidad de ocurrencia.

Finalmente, el sistema de pagos ha continuado funcionando con normalidad, en forma


fluida y eficiente, reflejando la mayor preferencia que van ganando los instrumentos
electrónicos de pago. En tal sentido, las operaciones electrónicas realizadas han
continuado mostrando una trayectoria ascendente, en tanto que el uso de cheques para
efectuar pagos ha disminuido en el periodo reciente.

Activos y créditos otorgados


El activo consolidado de los bancos comerciales y empresas financieras alcanzó en
marzo de 2019, 137,7 billones de guaraníes (55% del PIB), 9,7% superior al observado
doce meses atrás. De este modo, la tasa de crecimiento del activo ha continuado con
la tendencia positiva exhibida desde el cuarto trimestre de 2016.

En términos interanuales, el incremento del activo al cierre de marzo 2019 se explicó,


principalmente, por la contribución de la cartera de créditos otorgados (10,9 p.p.), su
principal componente (67% del activo total). Así también, las disponibilidades y otros
activos tuvieron una contribución positiva, aunque marginal. Por su parte, los activos
líquidos en el Banco Central y las inversiones en valores incidieron negativamente en el
crecimiento del activo.

En cuanto a la evolución del crédito, en los últimos meses se ha notado un desempeño


diferente al desagregar por moneda. Así, mientras que el crédito en moneda nacional
(52,5% del crédito total) ha mostrado un crecimiento continuo a tasas cada vez mayores,
el crédito en moneda extranjera (47,5% del crédito total) se ha desacelerado.

GUIA DE CONCEPTOS
ECONOMÍA BANCARIA Y CREDITICIA

UNIDAD IV

El crédito en moneda nacional registró un aumento interanual de 16,0% en marzo 2019,


superior al 13,5% registrado al cierre del IEF anterior (dato a setiembre 2018) y al 9,7%
interanual de marzo del año pasado. Los sectores que tuvieron una mayor incidencia
en la expansión del crédito fueron: consumo (3,9 p.p.), comercio al por mayor (2,6 p.p.)
e industrias manufactureras (1,6 p.p.).

Mientras tanto, el crédito en moneda extranjera ha mostrado una expansión a un ritmo


más moderado en los meses recientes, lo que podría ser explicado, entre otros factores,
por el aumento de las tasas activas en ME y la depreciación del guaraní frente al dólar.
Sin efecto cambiario, el incremento del crédito en ME ha sido del 7,2% interanual, tasa
inferior respecto al IEF anterior (9,9%), aunque todavía mayor que la verificada doce
meses atrás (6,8% en marzo 2018). El incremento observado en marzo de este año es
atribuido a la incidencia positiva en el crecimiento de los sectores: agribusiness (1,9
p.p.), consumo (1,5 p.p.) y construcción (1,2 p.p.) Cabe destacar, que desde enero los
créditos destinados al sector agrícola (29% del total en moneda extranjera) han vuelto
a contribuir negativamente a la expansión de los préstamos en moneda extranjera, tal
que en marzo su incidencia ha sido de -0,1 p.p. Otros sectores que tuvieron incidencia
negativa fueron: servicios personales (-0,6 p.p.), comercio al por mayor (-0,3 p.p.) y
comercio al por menor (-0,1 p.p.).
Fuente: Informe de estabilidad Financiera BCP Mayo 2019

GUIA DE CONCEPTOS
ECONOMÍA BANCARIA Y CREDITICIA

UNIDAD IV

Las crisis financieras de primera y segunda


generación en Paraguay. Reformas de Primera
Generación
Apertura y liberalización comercial
Como antecedentes podemos tener en cuenta que la liberalización económica en el
mundo empieza a desarrollarse luego de la Segunda Guerra Mundial, con la formación
del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional en 1944, así como el GATT
(Acuerdo Generalizado de Aranceles y Comercio) a fines de los años 50 (Serafini,
2008). América Latina inició en la década de 1950 el modelo de crecimiento hacia
adentro, enmarcado en las ideas del desarrollismo de la CEPAL, que estimulaba el
proteccionismo y el intervencionismo estatal, desarrollándose una base industrial en
países como Argentina, Brasil y México. El GATT fue avanzando, con muchos
problemas y trabas por el proteccionismo principalmente de los países ricos, hasta que
en la Ronda Uruguay de negociaciones en 1995, se conforma la Organización Mundial
del Comercio (OMC). Toma impulso en los 90 la formación de bloques económicos,
como el TLCAN en el norte y el MERCOSUR en el sur de América.

El índice de inserción externa (exportaciones más importaciones en relación al PIB)


pasa de un 24% en el 85 al 98% diez años después, un cambio radical por la velocidad
con que se dio, absolutamente por encima de las tendencias de la región.

Liberalización financiera y del tipo de cambio


La desregulación comercial a inicios de la década de los 90 fue acompañada por la
desregulación del mercado financiero y del tipo de cambio. En octubre de 1990 fueron
liberalizadas las tasas de interés, dejándolas en función a las fluctuaciones del mercado,
las operaciones de redescuento del Banco Central fueron suspendidas y reemplazadas
por la emisión de bonos del Tesoro.

También se relajaron las normas que determinaban que los recursos del sector público
debían estar depositados en el BCP, con lo cual grandes cantidades de dinero del
Estado fueron trasladados a entidades financieras privadas, lo que en años posteriores
causó enormes pérdidas al IPS y otras instituciones estatales.

Reformas de Segunda Generación


Hubo restricciones al gasto social y de inversión, donde siempre las necesidades
presupuestarias son ampliamente superiores a la disponibilidad de recursos en áreas
como salud, educación o viviendas, en aras de priorizar la búsqueda del superávit fiscal
y la estabilidad macroeconómica. A lo cual se suman los efectos de la liberalización
comercial y financiera, que fortalecen el modelo agroexportador, productor de
commodities de escaso valor agregado para el mercado internacional, reforzando a la
vez la dependencia de las importaciones de bienes básicos e industriales, y la
vulnerabilidad frente a los precios internacionales y los inestables flujos financieros.

GUIA DE CONCEPTOS
ECONOMÍA BANCARIA Y CREDITICIA

UNIDAD IV

Por otra parte, Borda y Masi (2008) afirman que la primera reforma de segunda
generación fue la nueva Constitución aprobada en 1992, aunque en ese momento aún
no se habían concebido teórica ni políticamente la separación entre las dos
generaciones de reformas. La Constitución trajo cambios institucionales, en especial,
otorgó innumerables facultades al Congreso Nacional, bajo la sombra de la dictadura
presidencialista de la que se salió en el 89.

Fueron creadas la Contraloría General de la República y el Tribunal Superior de Justicia


Electoral, además de varias instituciones judiciales. No obstante, estas instituciones se
han mostrado ineficaces en su desempeño, fundamentalmente por la primacía de
intereses económicos y políticos de grupos de poder que alimentan continuamente la
corrupción y la impunidad.

Crisis de 1995. Inicio de la Crisis


Dados los ingredientes de malas prácticas bancarias, débil supervisión y la creciente
incertidumbre del público respecto a la solvencia de algunos bancos, la situación de
iliquidez se hizo insostenible para Mayo de 1995. Fueron intervenidos Bancopar y Banco
General que no pudieron cumplir sus obligaciones en la Cámara Compensadora y no
les fue posible obtener más liquidez de otros bancos ni del Banco Central. Los
reguladores habían solicitado a estos bancos hacía mucho tiempo la realización de
aportes de capital fresco y los mismos no habían cumplido, dado que el banco central
es solo un prestamista para circunstancias excepcionales. Debido a limitaciones
legales, aún intervenidos y administrados por funcionarios designados por la
Superintendencia de Bancos, estos bancos seguían operando con el auxilio financiero
del BCP. Ese mismo año, se intervinieron otros dos bancos (Bancosur y Banco
Mercantil).

Luego de las intervenciones se comprobaron que muchos de los activos registrados en


los libros contables de estas entidades eran realmente activos inexistentes o
sobrevalorados, mientras que solo una fracción de sus pasivos se hallaban registrados.
Entre estos últimos, algunos de los clientes pudieron documentar sus acreencias de
alguna manera y fueron llamados los depósitos “grises”. Por otra parte, los depositantes
en “negro” no pudieron documentar sus depósitos. Sin embargo, ambos tipos de
depositantes insistían ante el BCP y el Parlamento que sus depósitos eran tan legítimos
como los de aquellos apropiadamente registrados (“blancos”). Argumentaban que
habían sido engañados en su buena fe por los banqueros y que el BCP no les había
advertido de la posibilidad de fraude.

De manera a restablecer la confianza en el sistema bancario doméstico las autoridades


monetarias decidieron pagar en su totalidad los depósitos en “blanco” en la etapa inicial
de las intervenciones. Luego se retiró la licencia para operar de los bancos intervenidos
y se promulgó en Diciembre de 1995 la Ley 797 de Estabilización y Reactivación
Financiera, que establecía la obligación para el BCP de devolver hasta 100 salarios
mínimos (aproximadamente US$21.500.- al tipo de cambio de la fecha) para los
depositantes en “blanco.

GUIA DE CONCEPTOS
ECONOMÍA BANCARIA Y CREDITICIA

UNIDAD IV

Consecuencias de la Crisis
En la literatura del desarrollo económico existe una corriente de pensamiento que no
considera al sistema financiero como un factor importante en el crecimiento y el
desarrollo económico. Esta corriente habla de la “irrelevancia” de las finanzas. Sin
embargo, las experiencias de crisis financieras en los diferentes países ha demostrado
que las finanzas “si” son relevantes. Las crisis financieras siempre tienen un profundo
impacto cuando se presentan. Como eventos poco frecuentes, pocas veces la población
y las autoridades se hallan plenamente preparadas para enfrentarlas. En el Paraguay,
la crisis de 1995-1998 fue generalizada, profunda y costosa. Ha afectado a todos los
sectores de la economía, tanto en el sector financiero como no financiero.

A pesar de que el PIB no ha caído tan fuertemente la tasa de crecimiento de la


producción se resintió. La cadena de pagos se vio fuertemente afectada y la
incertidumbre ha reinado en el espectro económico. Adicionalmente, en los últimos años
el ambiente político se volvió muy inestable con luchas y peleas por espacios de poder
dentro de los partidos políticos, lo cual se transmitió al Parlamento y al gobierno,
haciendo más difícil la gobernabilidad del aparato estatal.

El crecimiento del PIB fue modesto en la década de los noventas. El PIB sectorial en
área de Comercio y Finanzas parece ser el menor crecimiento relativo, debido a su muy
estrecha relación con la crisis del sector. En términos per-cápita, el PIB es de
US$1.58512, prácticamente el mismo valor que en 1983. La crisis financiera sin dudas
incidió en el bajo nivel de producción, pero no fue el único elemento. También, se deben
considerar las condiciones externas para la exportación de la soja y el algodón, cuyos
precios han venido cayendo. Los problemas de las crisis en Asia, Rusia y en Brasil, que
tuvieron su incidencia negativa en la economía paraguaya.

Crisis económica en Paraguay de 2002


La crisis económica en Paraguay de 2002 ocurrido durante el gobierno de González
Macchi, fue la peor caída de la economía paraguaya de los últimos años (fines del siglo
XX y comienzos del siglo XXI).

El PIB sufrió una fuerte recesión, registrando un -2.2% para el 2002. El crecimiento entre
1996 y 2002 fue apenas del 0,2%. Se registraron los niveles de cotización más elevados
jamás alcanzados, con el dólar a más de 7.000 guaraníes -teniendo en cuenta que el
promedio de la época rondaba apenas los 3.000 guaraníes.

Causas
Este problema ya venía arrastrando de la crisis financiera del año 1995 -en el que
quebraron gran parte de los servicios financieros del país- y la crisis política del año
1999, conocida como el "Marzo Paraguayo" -época de varios golpes de estados fallidos
(como el de 1996 y 2000) y gran inestabilidad política-.

GUIA DE CONCEPTOS
ECONOMÍA BANCARIA Y CREDITICIA

UNIDAD IV

Según el informe del Ministerio de Hacienda del año 2003, las causas indicaron:
condiciones climáticas desfavorables, que afectaron significativamente al sector
agrícola en algunos rubros principales como la soja, el algodón y el maíz.

En el sector de la construcción se presentaron dificultades para el financiamiento de las


obras públicas, mientras que el sistema financiero y cambiario se vieron afectados por
la inestabilidad regional que redujo las posibilidades de colocación de los productos
nacionales en el exterior. En el sector privado las inversiones han sido afectadas por el
fracaso de los acuerdos "stand by" con el Fondo Monetario Internacional (FMI) debido
a las expectativas negativas que eso generó en los agentes económicos.

Consecuencias
No solo la economía tuvo una fuerte recesión, sino que el déficit fiscal creció de manera
preocupante y las reservas monetarias internacionales cayeron a las más bajas de los
últimos años.

A inicios de 2003, el pago de la deuda externa llegó a representar el 44,2% del Producto
Interno Bruto (PIB), con las reservas internacionales cayendo a USD 600 millones, con
un ingreso per cápita inferior a los USD 1.000 y sin dinero suficiente para pagar sueldos
de funcionarios públicos, que en algunas instituciones inclusive tenían atrasos salariales
de 3 meses. La Pobreza en general representaba el 49.7% de la población.
La depreciación acumulada de la moneda nacional llegó al 51% (pérdida del valor de la
moneda, fundamentalmente frente al dólar), la más elevada en los últimos 17 años. Esto
se traduce a la alta cotización del dólar. En enero de 2002, la cotización del dólar era
de 4.637 Gs. Para finales del año 2002 y principios del 2003, precisamente en el mes
de enero de 2003, el dólar llegó hasta los 7.434 Gs -récord máximo del guaraní hasta
hoy día.

LEY N° 489
ORGANICA DEL BANCO CENTRAL DEL PARAGUAY
EL CONGRESO DE LA NACION PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA DE

BCP Artículo 1°.- Naturaleza Jurídica


El Banco Central del Paraguay es una persona jurídica de derecho público, con carácter
de organismo técnico y con autarquía administrativa y patrimonial y autonomía
normativa en los límites de la Constitución Nacional y las leyes.
El Banco Central del Paraguay ejercerá las funciones de Banca Central del Estado.

LEY Nº 861/96
GENERAL DE BANCOS, FINANCIERAS Y OTRAS ENTIDADES DE CRÉDITO.
EL CONGRESO DE LA NACIÓN PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA DE
LEY
TÍTULO I

GUIA DE CONCEPTOS
ECONOMÍA BANCARIA Y CREDITICIA

UNIDAD IV

PRINCIPIOS GENERALES
Artículo 1º.- Sujetos de la ley: Son sujetos de esta Ley todas las entidades financieras
y personas físicas o jurídicas, ya sean entidades públicas o privadas, nacionales o
extranjeras, cuya actividad consista, o incluya, la captación habitual de recursos
financieros del público en forma de mutuos, depósitos, cesiones temporales de activos
financieros o cualquier otra modalidad contractual que lleve aparejada la obligación de
restitución, a fin de emplearlos solos o en conjuntos con su patrimonio u otros recursos
de otras fuentes de financiación; en conceder créditos de diferentes modalidades, o
inversiones, para cualquier propósito y de cualquier naturaleza, con independencia de
la forma jurídica o la denominación que utilice los sujetos o las actividades que éstos
realicen, o cualquier otra actividad que a criterio del Banco Central del Paraguay se
asimile a la intermediación financiera. El sistema financiero está compuesto por los
bancos, financieras, otras entidades dedicadas a la intermediación financiera y las
filiales de todas estas entidades indicadas, que cuenten con autorización previa del
Banco Central del Paraguay. El sistema financiero se rige por las disposiciones de la
presente Ley, de la Ley Orgánica del Banco Central del Paraguay, las del Código Civil
y demás disposiciones legales vigentes, en el orden de prelación enunciado.

Vías de transmisión de la política monetaria.


La transmisión de la política monetaria, entendida como el mecanismo a través del cual
las tasas de interés y los otros instrumentos de política monetaria determinados por el
Banco de la República afectan a las principales variables macroeconómicas,
especialmente el producto y la inflación

El mercado de dinero. Corredor de tasas de interés. Mercado de Dinero y


Mercado de Capitales
El mercado de dinero es en el que se negocian instrumentos de deuda a corto plazo,
con bajo riesgo y con alta liquidez que son emitidos por los diferentes niveles de
gobierno, empresas e instituciones financieras. Los vencimientos de los instrumentos
del mercado de dinero van desde un día hasta un año pero con frecuencia no
sobrepasan los 90 días. Algunos ejemplos de los instrumentos que se negocian en el
mercado de dinero son los Bonos del Gobierno.

También es importante tomar en cuenta al mercado de dinero porque en él se negocian


los Certificados de la Tesorería que se consideran como un activo de referencia para
otros activos financieros. Aunque en un sentido estricto no existe un activo financiero
sin riesgo, para fines prácticos se consideran un activo libre de riesgo en términos
nominales (sin considerar la inflación), puesto que no tienen el riesgo de incumplimiento
que sí poseen otros activos.

El mercado de capitales comprende valores de renta fija y de renta variable que tienen
vencimiento superior a un año. El riesgo de estos instrumentos financieros
generalmente es mayor que el de los valores del mercado de dinero debido al
vencimiento más largo y a las características mismas de los títulos. Los instrumentos
de renta fija son las obligaciones que compra un inversionista y que representan un

GUIA DE CONCEPTOS
ECONOMÍA BANCARIA Y CREDITICIA

UNIDAD IV

pasivo para el emisor. Los instrumentos de renta variable le dan al inversionista la


posibilidad de participar de la propiedad, las utilidades y los riesgos de operación de la
empresa mediante la adquisición de acciones de capital. Entre los instrumentos del
mercado de capitales se encuentran los Pagarés de Mediano Plazo, las Obligaciones,
los Certificados de Participación Inmobiliaria Amortizables (CPIs), los Certificados de
Participación Ordinarios no Amortizables que Representan Acciones (CPOs) y las
acciones preferentes y comunes, entre otros.

Sistema de depósitos fraccionario y creación secundaria de dinero.


Emisión Primaria. El único organismo facultado para emitir billetes y monedas es el
Banco Central del Paraguaya.

La emisión de dinero es un proceso que se surte en varias etapas. Como es natural es


con la producción física de los billetes y termina con su puesta en circulación.
Emisión secundaria. Se refiere al que proviene del crédito bancario, aquel que genera
inflación.

Para medir la expansión secundaria del dinero se utiliza el multiplicador bancario.


Número de Veces en que se amplían los depósitos iniciales en cuentas corrientes.
Superintendencia de Bancos.

Corresponderá a la Superintendencia de Bancos ejercer, en representación del Banco


Central del Paraguay, las funciones de control, inspección, vigilancia y examen de las
Entidades del Sistema Financiero, así como toda aquella que opere con fondos del
público,

Normativas prudenciales.
Las normas prudenciales por definición son el conjunto de leyes y reglamentos que
regulan la actividad financiera y que tienen como objetivo proteger al consumidor de
servicios financieros y velar por la estabilidad del sistema financiero.

Rol de prestamista de última instancia.


Prestamista de última instancia. Los bancos centrales actúan como prestamistas de
última instancia o de los bancos comerciales y otras instituciones financieras en
momentos de crisis cuando proporcionan el dinero necesario.

Seguro de depósitos.
El objetivo de los sistemas de seguro de depósitos es proteger los derechos de los
depositantes y contribuir por esta vía a la estabilidad financiera.

GUIA DE CONCEPTOS
ECONOMÍA BANCARIA Y CREDITICIA

UNIDAD IV

Tópicos actuales
Avances bancarios de la última década y crisis bancaria. Banca electrónica y banca
virtual.

La banca electrónica es una plataforma virtual que las instituciones financieras


implementan para sus clientes. Ello, con el objetivo de que puedan realizar diversas
operaciones de manera remota y automática.

La idea es que las personas utilicen sus dispositivos electrónicos (celulares, tablets,
ordenadores, entre otros) en lugar de acercarse físicamente a las agencias.
Entre las operaciones más comunes que están disponibles bajo esta modalidad
tenemos: Consulta de saldos, transferencias de dinero, pago de servicios, entre otros.

Adquisiciones y fusiones bancarias.


Las fusiones y adquisiciones suponen la unión de dos o más empresas independientes
y que, hasta ese momento, operaban de forma separada, de tal manera que llegan a
convertirse en firmas controladas conjuntamente. Sin embargo, la distinción entre
ambas operaciones es, en muchas ocasiones, poco clara. Una fusión se define
normalmente como una transacción donde una empresa se combina con otras, y en la
cual las entidades iniciales pierden su identidad.

Una adquisición es clasificada como una transacción donde una compañía adquiere una
participación en otra empresa sin que se combinen los activos de ambas. Por su parte,
una adquisición parcial es similar a una adquisición pero en la que no se establece un
control real y efectivo. Normalmente suele implicar algún tipo de cooperación, aunque
también puede servir como paso previo para una futura toma de control.

Sistemas de Pagos.
Un sistema de pago (o sistema de pago y liquidación) es un conjunto de recursos
utilizados para la transferencia de dinero entre instituciones financieras. El Banco de
Pagos Internacionales (BIP por sus siglas en español o BIS por su nombre Anglosajón
Bank for International Settlements), define sistema de pago como “los medios a través
de los cuales se transfieren fondos entre bancos

En Paraguay existe el Sistema de Pagos del Paraguay o SIPAP por sus siglas, es una
solución tecnológica automatizada que se basa en captar y procesar datos financieros,
el cual brinda a las entidades financieras participantes y a sus clientes la oportunidad
de interactuar entre ellos realizando operaciones de transferencias de fondos y otras
transacciones en línea de forma eficiente, segura, instantánea y a bajo costo.

El SIPAP garantiza la seguridad de datos de los participantes (Bancos y sus clientes)


mediante la administración del Banco Central del Paraguay bajo la Ley 4595/2012
“Sistemas de Pagos y Liquidación de Valores” y la Resolución SB. SG. N° 1
“Reglamento General de los Sistemas de Pagos del Paraguay”.

GUIA DE CONCEPTOS
ECONOMÍA BANCARIA Y CREDITICIA

UNIDAD IV

Blockchain

¿Qué es el blockchain?
Es una cadena de bloques, conocida en inglés como blockchain. Es una estructura de
datos en la que la información contenida se agrupa en conjuntos (bloques) a los que se
les añade meta informaciones relativas a otro bloque de la cadena anterior en una línea
temporal, de manera que gracias a técnicas criptográficas, la información contenida en
un bloque solo puede ser repudiada o editada modificando todos los bloques
posteriores. Esta propiedad permite su aplicación en entorno distribuido de manera que
la estructura de datos blockchain puede ejercer de base de datos pública no relacional
que contenga un histórico irrefutable de información.

Es un concepto que plantea una enorme revolución no solo en nuestra economía, sino
en todo tipo de ámbitos, ya que su aplicabilidad ya se puede dar en otros sectores como
la Academia, Registros Públicos, seguimiento a la trazabilidad de Alimentos etc.

Adiós, señor (banquero) intermediario


Pongámonos en situación. Lo normal es que si una persona llamada por ejemplo
Mariano quisiera enviarle 1.000 euros a otra persona llamada por ejemplo Luis, lo
normal es que la operación se realizase a través de un banco. Ese banco actúa como
intermediario de esa y otras muchas transacciones, centralizando de forma efectiva el
movimiento de capital de un lado a otro.

Mariano le pediría a su banco que retirara 1.000 euros de su cuenta y los transfiriese a
la cuenta de Luis: en apenas unas horas (dependiendo del banco) ese banco habrá
anotado en su cuenta la transacción, restando 1.000 euros en su cuenta y comunicando
al otro banco que debe añadir 1.000 euros en la cuenta de Luis. Alguien en el banco de
Luis (sabemos que ese alguien es un programa informático) anotará que en la cuenta
de Luis hay 1.000 euros más procedentes de la cuenta bancaria de Mariano.

Esa gestión no ha necesitado de un traslado de billetes de un lado a otro, sino que


simplemente ha habido uno o dos bancos que se han encargado de hacer que el dinero
pase de uno a otro con un simple cambio en los balances de sus cuentas:
Que ni Mariano ni Luis tienen control alguno sobre el proceso, del que solo esos bancos
tienen toda la información. Ambos dependen de esos bancos y de su forma de hacer
las cosas para completar esa transacción. Están sujetos a sus condiciones (y a sus
comisiones).

Es ahí donde entra la cadena de bloques, que básicamente elimina a los intermediarios,
descentralizando toda la gestión. El control del proceso es de los usuarios, no de los
bancos —seguimos hablando del dinero, pero el ejemplo es extrapolable a otros tipos

GUIA DE CONCEPTOS
ECONOMÍA BANCARIA Y CREDITICIA

UNIDAD IV

de transacción—, y son ellos los que se convierten básicamente parte de un enorme


banco con miles, millones de nodos, cada uno de los cuales se convierte en partícipe y
gestor de los libros de cuenta del banco.

Criptomonedas - Monedas digitales

Criptomonedas, también llamadas monedas digitales, divisas virtuales o monedas


criptográficas, entre otros, estos términos fueron descritos por primera vez en 1998 y
fue este año cuando se propuso crear este tipo de dinero.

El mas conocido es el Bitcoin.


Un dinero que fuera descentralizado y usa la criptografía como medio de control.
Criptografía es la técnica que se encarga de escribir con procedimientos y claves
secretas de tal forma que lo escrito solo pueda ser leído o entendible para quien sepa
descifrarlo. La criptografía es la tecnología que usan las criptomonedas.

Panamá, tiene un proyecto de ley de modernización del sistema financiero panameño


por parte del Ministerio de Economía y Finanzas que crea un marco regulatorio, nuevas
licencias financieras para temas de criptoactivos, emisores de dinero electrónico y
crowdfunding.

Japón oficializó el Bitcóin como moneda digital a mediados del 2017 y desde entonces
260.000 comercios se sumaron a aceptar los pagos por este medio. En nuestro país
hay algunas empresas que ya aceptan este medio de pago.

De acuerdo al Informe FINTECH América Latina 2018 del Banco Interamericano de


Desarrollo se observan crecimientos interesantes en proyectos digitales.

En primer lugar, cabe destacar el crecimiento por encima del 100% experimentado por
dos segmentos que resultan ser los más minoritarios en número de emprendimientos:
puntaje crediticio, identidad y fraude, que crece un 571% al pasar de 7 a 47
emprendimientos, y banca digital, con un crecimiento del 160% al pasar de 10 a 26
emprendimientos.

GUIA DE CONCEPTOS
ECONOMÍA BANCARIA Y CREDITICIA

UNIDAD IV

El elevado crecimiento
experimentado por el
segmento de puntaje
crediticio, identidad y
fraude refleja la
importancia que están
cobrando aspectos como
la ciberseguridad en la
transformación digital,
pues una mayor presencia
de dispositivos
conectados a la red y una
mayor cantidad de
transacciones realizadas
por estos medios supone
también un mayor
aumento de las
oportunidades de ataque
por parte de los
ciberdelincuentes. Según
el Informe Anual de Ciberseguridad de Cisco (2018), cada día se registran cerca de
20.000 millones de ataques a escala mundial, lo que pone de manifiesto la necesidad
de contar con soluciones de este tipo para hacerles frente.

GUIA DE CONCEPTOS
ECONOMÍA BANCARIA Y CREDITICIA

UNIDAD IV

Referencias Bibliográficas
 Fabozzi, F. y Modigliani, F. (1996). Mercados e instituciones Financieras.
México: Prentice-Hall.
 Rodríguez, Alfredo C. Técnica y organización bancaria. Argentina: Ediciones
Macchi.
 Peña, Jaime. (2001). Legislación Bancaria y Financiera. Editorial Continental.
 Fernández, Pedro. Historia de los Bancos en el Paraguay. Asunción.
 Rahi, Arturo. Manual de Bancos. Asunción.
 Rojas, Bernardo y otros. (2003). Banca Central: una introducción. Banco Central
del Paraguay. Gerencia de Estudios Económicos. Asunción.
 López Pascual, Joaquín y Sebastián González, Altina. (2007). Gestión Bancaria:
factores claves del entorno competitivo. McGraw-Hill.
 Freixas y Rochet. (1997). Economía Bancaria. Barcelona: Antoni Bosh.
 Hahn, F. (1999). Dinero e Inflación. Barcelona: Antoni Bosch.
 Le Roy Miller, Roger y Pulsinelli, Robert. (1985). Modern Money and Banking.
McGraw-Hill.

GUIA DE CONCEPTOS

También podría gustarte