Está en la página 1de 16

PARTICIPANTES EN EL SISTEMA FINANCIERO

El sistema financiero se entiende como el conjunto de instrumentos, medios y mercados que tienen como objetivo
primordial canalizar los fondos que generan los ahorradores hacia aquellos que presentan necesidades de financiación.

Existen dos grandes colectivos o agentes económicos:


Oferentes de fondos
Son los ahorradores, quienes han acumulado un excedente de dinero y quieren prestarlo para obtener un mayor
rendimiento.

Los principales ahorradores, u oferentes de fondos, son los hogares, aunque otros grupos, como las empresas y las
administraciones públicas, también pueden encontrarse en un momento determinado con un exceso de fondos y optar
por prestarlos.
Demandantes de fondos
Los que necesitan dinero para sus proyectos de inversión.

Los principales demandantes de capital son las empresas y las Administraciones Públicas, aunque las familias también
piden préstamos para financiar sus gastos.

El sistema financiero está compuesto por los activos o instrumentos financieros, los mercados financieros y las
instituciones o intermediarios financieros.

Activos o instrumentos financieros

Un activo financiero es un instrumento que otorga al comprador la capacidad de obtener ingresos futuros por parte del
vendedor. Se caracteriza por la liquidez, el riesgo y la rentabilidad.

Los principales activos financieros se clasifican en:

 Productos bancarios
 Productos de inversión
 Productos de seguros
 Planes de pensiones

Mercados financieros

Los mercados financieros comprenden el mecanismo y lugar donde se producen los intercambios de activos financieros
entre oferentes y demandantes, y donde se regulan los precios de estos. Los mercados financieros no tienen por qué ser
necesariamente un lugar físico dentro del sistema financiero. Normalmente el precio que se establece a los activos
financieros en los mercados financieros viene dados por las condiciones de la oferta y la demanda. El principal mercado
financiero en nuestro país es el mercado de deuda, más conocido como La Bolsa.

Para el correcto funcionamiento de los mercados financieros existen los organismos reguladores del sistema financiero
que se encargan de supervisar el cumplimiento de las leyes redactadas en el Parlamento. En España los principales
organismos supervisores son el Banco de España y la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Instituciones o intermediarios financieros

Los intermediarios financieros son el conjunto de instituciones que facilitan la conexión entre oferentes y demandantes,
ofreciendo una mayor seguridad, agilidad y liquidez para cada uno de ellos.

Dentro de las instituciones financieras, las que más destacan son las siguientes:

 Bancos
 Cajas de Ahorro
 Entidades de crédito
VOTALIDAD FINANCIERA

La votalidad financiera hace referencia a la incertidumbre sobre la rentabilidad y, de forma más


exacta , a su rango de variabilidad.  la volatilidad es entonces una forma de medir el
riesgo en el precio, es decir “riesgo de precio”.Los movimientos en el precio
pueden causar que si un inversionista desea vender, puede llegar a hacerlo por
debajo del precio de compra y convertir una minusvalía en una pérdida.

La volatilidad puede estudiarse desde diferentes puntos de vista. De esta forma surgen los distintos tipos de
volatilidad de los activos financieros:

Volatilidad histórica
Es la forma en que varía la rentabilidad de un activo financiero en un periodo de tiempo determinado, respecto de la
rentabilidad media de dicho periodo de tiempo. Es muy importante tener en cuenta que esta volatilidad depende de la
variabilidad de la rentabilidad del activo, y no de su precio.

Volatilidad implícita
La volatilidad implícita, o también conocida como volatilidad de mercado, es el tipo de volatilidad que se estima que
tendrá en un futuro un determinado activo financiero. Este tipo de volatilidad se calcula a partir del precio de un activo
financiero en el momento de estudio. De esta forma, la volatilidad implícita o volatilidad de mercado es la proporción de
la volatilidad implícito en el precio de un activo, cuando otros factores intervinientes (precio del ejercicio, precio
subyacente, tipo de interés, etc.) en el cálculo de su precio son conocidos.

Volatilidad estocástica
La volatilidad estocástica se produce cuando dicha volatilidad cambia a lo largo del tiempo de forma desconocida o
incierta. Para poder evaluar esta volatilidad se suelen utilizar modelos matemáticos de heterocedasticidad condicional
autorregresiva, así como modelos de volatilidad estocástica.

Volatilidad determinista
La volatilidad determinista surge cuando no se producen cambios, o en el caso de que se produzcan, se puedan estimar
sin error en la medida. Para poder calcular este tipo de volatilidad se utiliza la desviación típica de los datos que forman
la serie que se está estudiando.

De igual forma los productos financieros en forma de renta variable que pueden sufrir una alta
volatilidad son aquellos cuyo rendimiento no es conocido de antemano, sino que necesitan ser
vendidos para conocer dicha rentabilidad. Surge entonces el riesgo de la volatilidad, o más
conocido como el “riesgo de precio” de la renta variable; aunque también existen otros tipos de
riesgos asociados a este tipo de productos financieros volátiles:

Riesgo de liquidez de la volatilidad


Es el riesgo que se corre cuando no es posible vender el producto financiero sin perder dinero.

Riesgo emisor de la volatilidad


Es la probabilidad de que la compañía que emite el producto financiero quiebre o entre en
suspensión de pagos; si esto ocurre, es muy posible que los inversores vendan masivamente sus
productos de renta variable, hundiendo el precio del mismo. Está formado por:

 Riesgos internos: Provocados por la actuación de la propia empresa.


 Riesgos externos: Derivados del entorno económico-político.

DESINTERMEDIACION FINANCIERA

Es el fenómeno derivado del desarrollo de los mercados capitales, caracterizado por las relaciones
directas entre los agentes con necesidad de recibir financianciacion y los prestamistas.
Siempre que se habla de desintermediación financiera se asocia a inversión colectiva, renta fija y renta variable, es
decir grandes, importantes y generalmente solventes emisores de activos financieros, pero se puede desarrollar mucho
más el concepto y dirigirlo al pequeño y mediano demandante de recursos.

La idea consiste en que los ahorradores más dispuestos a asumir riesgos directamente presten sus excedentes a quienes
los soliciten para adquirir una vivienda, un automóvil o invertir en un negocio. Los bancos y cajas se encargarían de
buscar y encajar oferta y demanda, realizar un prudente análisis de riesgos de la operación, gestionar los procesos de
pagos, cobro y recobro, formalización documental, asesoramiento y todo ello como meros comisionistas. Las virtudes e
inconvenientes del sistema:

1º.- Los ahorradores podrían obtener rendimientos muy superiores a los tradicionales depósitos a plazo, claro que
a  costa de un mayor riesgo. Rendimientos que, siendo la operación a tipo variable, podrá adaptarse a las condiciones de
mercado, pero siendo conscientes de que los plazos de inversión pueden ser a medio y largo plazo (de 3 a 15 años).

2º.- Los prestatarios comprenderían mejor la importancia de su obligación si responden ante una persona física que si lo
hacen ante una gran entidad crediticia. Salvando con ello muchas de las actuales críticas al sistema financiero. Es más, la
decisión sobre si reclamar judicialmente o no una obligación impagada estaría en manos directas del ahorrador, que
podría gestionarlo por si mismo o por medio de su entidad.

3º.- El deudor puede que incluso obtuvieran mejores tipos de interés.

4º.- Las entidades financieras no tendrían que atender reservas de liquidez (encaje bancario) ni dotaciones genéricas o
específicas por insolvencia, dado que ellas ni custodiarían depósitos ni prestarían, serían meras comisionistas. Con ello
se lograría poner en rentabilidad todo el ahorro (al no destinar nada a reservas de liquidez o dotaciones), pero no
frenaría la expansión múltiple del crédito. Si bien esto último puede parecer negativo para el conjunto de la economía,
bien combinado con productos si intermediados podría generar un crecimiento económico más sostenido, estable y
duradero sin recalentar la relación oferta-demanda, causa de la actual y de todas las crisis. Las entidades bancarias, en
consecuencia, deberán asumir unos beneficios menores, pero ganando en un menor riesgo, menor apalancamiento
financiero y menores exigencias de capital básico.

5º.- Se obtendrían operaciones de crédito mejor analizadas. Las entidades crediticias, so pena de perder toda su
reputación, procurarían ofrecer a sus ahorradores las operaciones mejor analizadas y con un mayor equilibrio entre
rentabilidad y riesgo.

Como podría operativamente desarrollarse el proceso:

a.- Un solicitante de crédito plantea su petición ante su entidad de referencia.

b.- La entidad bancaria analiza la propuesta, establece un scoring o puntuación y determina que puede concederse de
forma intermediada o desintermedida.

c.- Si la entidad entiende que puede desintermediarla, la publicita en su red comercial para que la oferten a los
ahorradores, aconsejando un tipo de referencia, un plazo, un perfil de cliente y condiciones de suscripción, que los
interesados podrán renegociar con el solicitante o aceptar directamente.

d.- Aceptada la operación por ambas partes, el banco se encargaría de todos los trámites operativos, de constitución,
abono del crédito y sucesivos trámites de cobro, todo ello por una comisión a deducir en cada recibo de intereses y
capital. En caso de impago las acciones de recobro podrán ser gestionadas directamente por el acreedor o por la entidad
según acuerden.

e.- Se crearía un mercado secundario para que los acreedores trasmitiesen los activos crediticios si precisaran de
liquidez, donde incluso en un momento dado podría participar la entidad bancaria transformando el activo en
intermediado.

El proyecto en su desarrollo siempre sería conveniente compatibilizarlo con la banca tradicional, intermediada, donde
ésta última tenga un mayor peso (70-80%). Permitiría responder a la exigencia de los ahorradores de obtener una mayor
rentabilidad, a la de la sociedad de limitar el apalancamiento financiero de la banca y desacreditaría a quienes tachan de
usureros a los agentes crediticios.

GLOBALIZACION DE LOS MERCADOS CAPITALES


Es la forma en que los mercados capitales se han abierto a la economía de los diferentes países del
mundo buscando un mayor crecimiento, en este caso, en la compra-venta de títulos valor, activos
financieros de empresas y otras unidades económicas como son las acciones, obligaciones y títulos
de deuda a largo plazo. El mercado de capitales es una “herramienta” básica para el desarrollo económico de una
sociedad, ya que mediante él, se hace la transición del ahorro a la inversión; moviliza recursos principalmente de
mediano y largo plazo, desde aquellos sectores que tienen dinero en exceso (ahorradores o inversionistas) hacia las
actividades productivas (empresas, sector financiero, gobierno) mediante la compraventa de títulos valores. Como es
sabido, por medio de una mayor propensión al ahorro, se genera una mayor inversión, debido a que se producen
excedentes de capital para los ahorradores, los cuales buscan invertirlos y generar mayor riqueza. Esta inversión da
origen, por su parte, a nuevas industrias generadoras de ingresos, siendo este el principal objetivo del mercado de
capitales.
Ahora bien, Los mercados de capitales para un conjunto de instrumentos y/o servicios financieros
están plenamente integrados, si todos los participantes potenciales en un mercado con las mismas
características:

a) Se enfrentan al mismo conjunto de reglas cuando deciden operar con esos instrumentos y/o
servicios.
b) Tienen el mismo acceso al conjunto de instrumentos y/o servicios financieros.
c) Son tratados de la misma forma cuando son agentes activos en los mercados.
Una consecuencia de la existencia de mercados financieros plenamente integrados es el
cumplimiento de la ley del precio único, es decir, activos financieros con las mismas características
deberán tener el mismo precio. En otras palabras, si una empresa emite bonos en dos países
distintos deberá pagar el mismo interés a sus compradores en los dos países. Igualmente, si emite
acciones, deberá pagar lo mismo sea cual sea el mercado en que emita. Esta noción de integración
financiera también se extendería a los mercados crediticios: cuando están integrados, una empresa
o un particular debería poder pedir prestado en las mismas condiciones con independencia de la
localización del banco al que solicite la financiación.

INNOVACIO FINANCIERA

Se entiende como la creación o modificación de instrumentos financieros para la implementación de


estrategias de inversión, financiamiento, administración de riesgos o penetración en nuevos
mercados, podríamos inferir que el propósito de la innovación financiera es satisfacer las
necesidades de los usuarios del sistema financiero (empresas, inversores, y público en general) ante
cambios en el entorno económico y financiero.  

Entonces lo sustancial de la innovación financiera está en idear maneras que modifiquen la


operación actual del sistema financiero

Las innovaciones financieras han servido como soluciones integrales que permiten ampliar
los mercados, ya que surgen para cubrir la necesidad que aparece como resultado de
cambios en la economía, en los sistemas financieros o en las regulaciones. Se trata de la
introducción de nuevos productos financieros o modificaciones en los procesos, así como
renovación y cambios en los instrumentos o instituciones.

Esta clase de innovación se clasifica en tres formas:

1.    De productos o servicios: Consiste en la creación de nuevos instrumentos de


inversión, financiamiento y transferencia de riesgos.

2.    De procesos: Implementación de nuevas técnicas de administración de riesgos, por


ejemplo.

3.    De mercados: A través de cambios en la estructura y organización de mercados


existentes o la aparición de nuevos mercados organizados.
Algunos de estos avances financieros a lo largo de la historia han sido el papel moneda,
creado por los griegos, los bancos, la amortización, la tarjeta de crédito y la banca por
internet. Estos cambios por lo general ofrecen alternativas mejores a las ya establecidas.

El constante cambio de la tecnología propicia el desarrollo de nuevos instrumentos


financieros, internet ha hecho posible la creación de productos y servicios en línea.
Asimismo, el avance en el conocimiento del área financiera, estimula el desarrollo de
modelos que permiten la introducción de bienes como los fondos de inversión o las notas
estructuradas.

Su propósito es satisfacer las necesidades que surgen por los cambios en el entorno
económico y financiero. Un ejemplo de ello es el diseño de nuevas técnicas o instrumentos
que administren de forma eficiente los riesgos, además de buscar la reducción de costos y
proveer productos o servicios que satisfagan las necesidades de los participantes del
sistema.

La innovación genera crecimiento para las empresas financieras y los mercados en que se
desarrollan. Es necesario incentivar la creación de mecanismos y políticas reguladoras que
permitan a las finanzas transformarse en lo que la sociedad requiere.

CAMBIOS EN EL RIESGO

Se sabe que toda actividad, sin importar su naturaleza, tamaño, sector o idiosincrasia
tiene implícito uno o varios tipos de riesgos.Algunos riesgos constituyen familias
completas de las cuales se desprenden otros y la actividad financiera es una en donde
más se ha estudiado el tema dada la sensibilidad que representa para un ahorrador o
cliente de una institución el tema.

La eficacia en la mitigación y tratamiento de los riesgos, no depende exclusivamente de


un adecuado seguimiento y control por parte de un área específica, sino constituye una
responsabilidad del gerente y los funcionarios de una entidad.Es necesario recordar que
los riesgos no vienen solos, siempre concurren de manera simultánea, de forma que la
misma cartera de créditos tiene además del riesgo de crédito, el riesgo de mercado, el
riesgo operativo, el riesgo administrativo, el riesgo legal, etc.

Se define entonces como cambios fincieros como las variaciones en la probabilidad de


que surge un evento adverso que lleva consigo unas consecuencias financieras, por lo
general de tipo negativas.

Dentro de los tipos de riesgos, en el sistema financiero, están :

Riesgo de Solvencia: es la probabilidad de incurrir en pérdidas con ocasión del deterioro


de la situación financiera de la entidad con la cual se realizan negocios. Esos negocios
pueden ser la apertura y depósito en cuenta corriente o ahorros en una entidad
financiera, un préstamo, un aval, entre otros. Dentro de este grupo de riesgo se
encuentran los siguientes:.

Riesgo de Depositarios: Se define como la probabilidad de pérdidas generadas por el


deterioro de la entidad con la cual realizaron operaciones tales como depósitos en
cuenta corriente, depósitos en cuentas de ahorros o depósitos de cesantías.

Riesgo de emisor: Es la probabilidad de incurrir en pérdidas que tiene el propietario de


un título, originadas por el deterioro de la situación financiera de la entidad que ha
emitido el instrumento financiero.

Riesgo de crédito: Es la probabilidad de obtener pérdidas con ocasión del deterioro de la


situación financiera de la entidad a la cual se realiza un préstamo, se otorga un aval o
con la cual se realice una operación que implique un préstamo actual o potencial.
Ejemplo de dicho riesgo son los préstamos convencionales, los avales y garantías, la
expedición de pólizas de cumplimiento aun cuando el pago de la prima se realice de
contado, la expedición de cartas de crédito o aceptaciones financieras.

En todos estos casos el origen o causa del riesgo es el mismo: el probable deterioro de la
situación financiera de la Contraparte con la cual se realizan las diferentes operaciones o
negocios. No obstante, aún cuando la causa es la misma, el tratamiento del riesgo es
diferente.

El riesgo de depositarios, por ejemplo, se puede mitigar en forma rápida y su impacto


normalmente es menor. En cambio el riesgo de emisor tiene un tratamiento diferente en
la medida en que para mitigarlo es necesario realizar la liquidación del activo lo que
puede ocasionar impacto importante en términos de menores utilidades o inclusive
pérdidas, toda vez que al producirse la venta del papel el inversionista comprador
exigirá una prima por riesgo y liquidez.

El riesgo de crédito por su parte se convierte en un serio problema cuando los pagos se
vienen realizando en forma normal, pero el deterioro de la situación financiera del
deudor es evidente, dado que el pagaré no tiene liquidez secundaria y lo peor no se
puede exigir cancelación anticipada por incremento del riesgo en virtud de la existencia
de condiciones contractuales previamente establecidas en la operación de mutuo.

Riesgo de mercado: Constituye otra familia de riesgos. Se define como la probabilidad de


incurrir en pérdidas originadas por variaciones adversas en las condiciones del mercado,
tales como tasa de interés, tasa de cambio y precio. Entre todos este es el riesgo menos
perverso, toda vez que no siempre significan probables pérdidas sino también
ganancias.

Los movimientos en la tasa de interés, tasas de cambio y precio tienen un impacto


negativo o positivo en la entidad, dependiendo de si tiene una posición en el activo o en
el pasivo. Un incremento de la tasa de cambio origina pérdidas si la entidad tiene
obligaciones en moneda extranjera, pero ganancias si en cambio posee activos en
moneda extranjera.

El riesgo de mercado incluye los siguientes riesgos:.

Riesgo de desfase: consiste en la probabilidad de pérdida cuando las variables de tasa


de interés o tasa de cambio se encuentran desfasadas entre posiciones del activo y
pasivo. Ejemplo: Algunas entidades financieras cuya cartera de créditos hipotecarios se
encuentra indexada a la UVR, que depende del comportamiento del IPC, mientras que el
fondeo o pasivo se encuentra asociado al comportamiento de la tasa de interés. En este
caso existe un desfase en la variable, dado que la inflación y tasa de interés, aún cuando
tienen algún grado de asociación o correlación, constituyen variables de mercado
diferentes.

Riesgo de reprecio: Es la probabilidad de pérdidas originadas por la velocidad con que se


recompone la tasa de interés. Por ejemplo: En un préstamo a un año a una tasa de
interés DTF más 10 por ciento, la tasa se reprecia o recompone en forma trimestral.
Significa que el trimestre vencido, determina de alguna manera la velocidad de
recomposición del costo, si se trata de un pasivo o la velocidad de recomposición del
ingreso si es un activo. En un comportamiento alcista de la tasa de referencia DTF, un
préstamo con modalidad de pago mensual tendrá una mayor velocidad de reprecio y en
consecuencia mayor impacto negativo en la situación del deudor. En tasa fija el reprecio
normalmente se produce al vencimiento de la operación o mediante refinanciaciones o
reestructuraciones de las condiciones iniciales.

Riesgo de desfase del reprecio: es la probabilidad de incurrir en pérdidas originadas por


el descalce que tienen las entidades en los tiempos de reprecio del activo y del pasivo.
Aquellas entidades que colocan cartera de créditos a tasa variable y captan recursos a
tasa fija o viceversa tienen riesgo de Desfase de Reprecio. Inclusive si el activo y pasivo
esta asociado a la misma tasa de referencia, se tiene cobertura natural de la tasa de
interés, pero se encuentra descubierto el riesgo de Desfase, si los Reprecios de tasa se
encuentran descalzados.
El nivel de exposición a dicho riesgo es mayor cuando las entidades no cuentan con
políticas claras en materia de manejo de tasas de interés de sus activos y pasivos o
cuando se desconoce la magnitud del problema.

Riesgo de liquidez: Es la probable pérdida en que puede incurrir una entidad originadas
por la venta de activos en condiciones inusuales. También se refiere a las pérdidas
probables, ocurridas por dificultades en obtener financiación o por la imposibilidad de
cumplir con sus obligaciones.

El riesgo de liquidez se presenta por los descalces que se generan en el proceso de


transformación de plazos que tienen las entidades en desarrollo de su actividad, dado
que los vencimientos de los activos no coinciden siempre con los vencimientos de los
pasivos generando desfases en tiempo y cantidad.

En orden de prioridades el riesgo de liquidez constituye un factor clave en el éxito de las


organizaciones, por cuanto la liquidez, sin duda, es el elemento que permite la
sostenibilidad y perpetuidad de la empresa, cualquiera sea su tamaño, sector, o
naturaleza.

La ausencia de procesos de planeación normalmente magnifica los riesgos que liquidez


por que no le permite a la entidad estar mejor preparada para enfrentar condiciones
adversas.

Riesgo operativo: Se refiere a las probables pérdidas en que puede incurrir una entidad
con motivo de inadecuados registros contables, debilidades en los controles y/o
procedimientos, fallas en los sistemas, inexistencia de planes de contingencia y en
general deficiencias en los procesos operativos.

ALTERNATIVAS DE INVERSION

 son aquellas que tratan de explotar ineficiencias que se encuentran en


los mercados financieros  a través de activos y estrategias de inversión no
tradicionales (como los bonos y acciones).

Esta primera definición implica varias cosas. En primer lugar, que, si se trata de
inversiones no tradicionales, la liquidez no será la misma (será menor) que la
de las inversiones tradicionales. Además, suelen ser activos que no operan casi
nadie en los mercados, con lo que también son difíciles de conseguir o transferir.
Por este motivo, los operadores o inversores de este tipo de activos se suelen
centrar en mercados que son poco eficientes.

A resumidas cuentas, se puede decir r que las inversiones alternativas son una
buena opción si lo que se quiere es conseguir una alta rentabilidad. Eso sí,
para conseguir esto se debe asumir un alto riesgo o el desconocimiento de cómo
funcionan ciertos activos en el mercado. Esto se debe a que la rentabilidad viene
ofrecida por activos que son poco conocidos, en los que no se invierten o que no
tienen tanta popularidad como los activos tradicionales (los bonos y las acciones).

Dentro de las principales alternativas de inversión están:

Acciones
consiste en invertir en la compra de acciones que emiten las empresas que cotizan en la bolsa.

 horizonte de inversión: invertir en acciones suele ser una inversión a corto, mediano o largo
plazo.

 rentabilidad: invertir en acciones suele ser una inversión rentable, siempre y cuando, se tomen
las decisiones adecuadas.

 riesgo: el riesgo de invertir en acciones suele ser alto, pues el mercado de acciones suele ser
un mercado altamente volátil.

 requerimiento de capital: el monto de inversión requerido para empezar a invertir en acciones


suele ser moderado.

 grado de dificultad: invertir en acciones suele presentar un alto grado de dificultad, pues
requiere de conocimientos y experiencia que le permitan a uno tomar las decisiones
adecuadas.

 grado de liquidez: adquirir acciones presenta un alto grado de liquidez, pues las acciones
pueden ser fácilmente convertidas en efectivo.

Títulos de deuda
Invertir en títulos de deuda consiste en invertir en la compra de títulos valores o activos financieros
tales como bonos, obligaciones, letras, pagarés.

 horizonte de inversión: invertir en títulos de deuda suele ser una inversión a mediano o largo
plazo.

 rentabilidad: invertir en títulos de deuda suele presentar una rentabilidad moderada.

 riesgo: el riesgo al adquirir títulos de deuda suele ser bajo.

 requerimiento de capital: el monto de inversión requerido para empezar a invertir en títulos de


duda no suele elevado.

 grado de dificultad: invertir en títulos de deuda no suele presentar mayor grado de dificultad,
pero requiere de ciertos conocimientos financieros y de mercado.

 grado de liquidez: algunos títulos de deuda pueden ser convertidos fácilmente a efectivo,
aunque en otros, no sucede lo mismo.
Bienes raíces
Consiste en invertir en la compra de bienes raíces o bienes inmuebles tales como casas,
departamentos, locales comerciales, terrenos, etc.

 horizonte de inversión: invertir en bienes raíces suele ser una inversión a largo plazo.

 rentabilidad: invertir en bienes raíces suele ser una inversión rentable, siempre y cuando, se
adquieran las propiedades adecuadas.

 riesgo: el riesgo de invertir en bienes raíces suele ser mínimo, pues las propiedades
difícilmente pierden su valor y, por el contrario, éste suele aumentar con el tiempo.

 requerimiento de capital: el monto de inversión requerido para empezar a invertir en bienes


raíces suele ser elevado.

 grado de dificultad: invertir en bienes raíces no suele presentar mayor grado de dificultad,
pues se trata de una inversión sencilla que no requiere de mayores conocimientos técnicos,
pero sí de conocimientos de mercado.

 grado de liquidez: comprar bienes raíces presenta un bajo grado de liquidez, pues las
propiedades no pueden ser fácilmente convertidas en efectivo.

Fondos mutuos
Invertir en fondos mutuos consiste en invertir en un fondo conformado por los aportes voluntarios de
dinero de personas naturales y/o jurídicas, los cuales son reunidos por una Sociedad Administradora
de Fondos, la cual a cambio de una comisión, se encarga de administrar e invertir el dinero del fondo
en una cartera diversificada de instrumentos financieros.

 horizonte de inversión: invertir en fondos mutuos suele ser una inversión a mediano o largo
plazo.

 rentabilidad: invertir en fondos mutuos puede ser una inversión rentable, pero por lo general,
en el largo plazo.

 riesgo: el riesgo de invertir en fondos mutuos suele ser mínimo, pues las inversiones que
realizan las empresas administradoras de los fondos son realizadas por inversionistas
profesionales los cuales invierten de manera diversificada, además de ser regulados y
supervisados por entidades gubernamentales.

 requerimiento de capital: el monto de inversión requerido para empezar a invertir en fondos


mutuos es mínimo.

 grado de dificultad: invertir en fondos mutuos no presenta mayor grado de dificultad, pues se
trata de una inversión sencilla.

 grado de liquidez: invertir en fondos mutuos presenta un alto grado de liquidez, pues el dinero
invertido en un fondo mutuo puede ser fácilmente convertido en efectivo.

Depósitos a plazo
Invertir en depósitos a plazo consiste en colocar dinero en una cuenta en un banco o entidad
financiera por un periodo de tiempo determinado a cambio del pago de una tasa de interés
determinada.

 horizonte de inversión: invertir en depósitos a plazo suele ser una inversión a largo plazo.

 rentabilidad: invertir en depósitos a plazo es una inversión poco rentable.

 riesgo: el riesgo de invertir en depósitos a plazo es mínimo; los depósitos a plazo se tratan de
inversiones seguras y de bajo riesgo.
 requerimiento de capital: el monto de inversión requerido para empezar a invertir en depósitos
a plazo suele ser mínimo.

 grado de dificultad: invertir en depósitos a plazo no presenta mayor grado de dificultad.

 grado de liquidez: los depósitos a plazo presentan un bajo grado de liquidez, pues no se
puede retirar el dinero invertido a menos que se pague una multa que suele ser considerable.

Cuentas de ahorro
Invertir en cuentas de ahorro consiste en colocar dinero en una cuenta de ahorro en el banco.

 horizonte de inversión: invertir en cuentas de ahorro suele ser una inversión a largo plazo.

 rentabilidad: invertir en cuentas de ahorro es una inversión poco rentable.

 riesgo: el riesgo de invertir en cuentas de ahorro es mínimo; las cuentas de ahorro se tratan
de inversiones seguras y de bajo riesgo.

 requerimiento de capital: el monto de inversión requerido para empezar a invertir en cuentas


de ahorro suele ser mínimo.

 grado de dificultad: invertir en cuentas de ahorro no presenta mayor grado de dificultad.

 grado de liquidez: las cuentas de ahorro presentan un alto grado de liquidez, pues se puede
retirar el dinero invertido en cualquier momento.

Divisas
Invertir en divisas consiste en invertir en la compra de divisas tales como dólares, euros, yenes o
libras.

 horizonte de inversión: invertir en divisas suele ser una inversión a corto, mediano o largo
plazo.

 rentabilidad: invertir en divisas suele ser una inversión rentable, siempre y cuando, se haya
invertido una buena cantidad de dinero y tomado las decisiones adecuadas.

 riesgo: el riesgo de invertir en divisas suele ser alto, pues el mercado de divisas suele ser un
mercado altamente especulativo y volátil.

 requerimiento de capital: el monto de inversión requerido para empezar a invertir en divisas es


mínimo.

 grado de dificultad: invertir en divisas suele presentan un alto grado de dificultad, pues
requiere de conocimientos y experiencia que le permitan a uno tomar las decisiones
adecuadas.

 grado de liquidez: comprar divisas presenta un alto grado de liquidez, pues las divisas pueden
ser fácilmente vendidas.

Oro
Invertir en oro consiste en invertir en la compra de oro ya sea directamente (por ejemplo, al comprar
lingotes o monedas de oro) o indirectamente (por ejemplo, al comprar certificados de depósitos de
oro, o invertir en fondos de inversión especializados en oro).

 horizonte de inversión: invertir en oro suele ser una inversión a largo plazo.

 rentabilidad: invertir en oro puede ser una inversión rentable, pero, por lo general, en el largo
plazo.
 riesgo: el riesgo de invertir en oro suele ser mínimo, pues se trata de un activo que
difícilmente se devalúa y, por el contrario, su valor suele aumentar con el tiempo.

 requerimiento de capital: el monto de inversión requerido para empezar a invertir en oro es


mínimo.

 grado de dificultad: invertir en oro no presenta mayor grado de dificultad, pues se trata de una
inversión sencilla.

 grado de liquidez: comprar oro presenta un alto grado de liquidez, pues el oro puede ser
fácilmente convertido en efectivo.

Crear un negocio
Crear un negocio consiste en iniciar un negocio desde cero.

 horizonte de inversión: los buenos resultados al invertir en la creación de un negocio, suelen


presentarse recién a mediano o largo plazo.

 rentabilidad: crear un negocio suele ser una inversión muy rentable en donde se puede llegar
a ganar mucho dinero.

 riesgo: crear un negocio suele ser una inversión rentable, pero que presenta un alto riesgo de
obtener malos resultados o de perder el dinero invertido.

 requerimiento de capital: el monto de inversión requerido para invertir en la creación de un


negocio suele ser alto; aunque también existen negocios rentables que no requieren mucha
inversión.

 grado de dificultad: crear y administrar un negocio suele presentar un alto grado de dificultad,
pues para ello se requiere contar con conocimientos y habilidades en diferentes temas de
empresa.

 grado de liquidez: crear un negocio presenta una bajo grado de liquidez, pues una vez
invertido el dinero en la creación del negocio, es difícil convertir éste en efectivo.

Comprar un negocio
Consiste en comprar un negocio que ya está en funcionamiento (adquirir un traspaso).

 horizonte de inversión: a diferencia de iniciar un negocio desde cero, comprar un negocio


tiene la ventaja de poder empezar a operar inmediatamente, de contar con una base
establecida de clientes, y de contar con un nombre reconocido, por lo que su horizonte de
inversión suele ser a corto o mediano plazo.

 rentabilidad: tal como sucede al invertir en la creación de un negocio, invertir en un negocio en


funcionamiento también suele ser una inversión rentable.

 riesgo: comprar un negocio en marcha no suele presentar mayor riesgo, siempre y cuando, se
haya adquirido un negocio rentable.

 requerimiento de capital: el monto de inversión requerido para invertir en la compra de un


negocio suele ser elevado.

 grado de dificultad: comprar y administrar un negocio suele presentar un alto grado de


dificultad, aunque menor que empezar y administrar un negocio nuevo.

 grado de liquidez: comprar un negocio presenta un bajo grado de liquidez, pues una vez
invertido el dinero en la compra del negocio, es difícil convertir éste en efectivo.
Adquirir una franquicia
Adquirir una franquicia  consiste en adquirir una licencia, el derecho o la concesión de explorar una
marca comercial.

 horizonte de inversión: al igual que comprar un negocio en funcionamiento, adquirir una


franquicia presenta la ventaja de poder empezar a operar inmediatamente, y de contar con un
nombre o una marca reconocida, por lo que su horizonte de inversión suele ser a corto o
mediano plazo.

 rentabilidad: tal como sucede al invertir en la compra de un negocio, invertir en la adquisición


de una franquicia también suele ser una inversión rentable, sobre todo, si se trata de una
franquicia reconocida.

 riesgo: adquirir una franquicia no suele presentar mayor riesgo, siempre y cuando, se haya
adquirido una franquicia reconocida.

 requerimiento de capital: el monto de inversión requerido para invertir en la adquisición de una


franquicia suele ser elevado.

 grado de dificultad: adquirir y administrar una franquicia suele presentar un alto grado de
dificultad, aunque menor que empezar y administrar un negocio nuevo.

 grado de liquidez: adquirir una franquicia presenta una bajo grado de liquidez, pues una vez
invertido el dinero en la adquisición de la franquicia, es difícil convertir éste en efectivo.

PREOCUPACION CLAVE DEL INVERSIONISTA

Se sabe que Los inversionistas son aquellas personas o entidades que realizan inversiones en


dinero y sobre las cuales esperan obtener alguna rentabilidad. Sin embargo estos buscan cada vez
mas estrategias en el sistema financiero, lo que conlleva ciertas preocupaciones .

Los principales temas que preocupan al inversionista son:


1. Los tipos de activos en los que se puede invertir. Pueden ir desde una propiedad hasta acciones
2. Riesgos existentes en las inversiones. No son evitables, pero sí controlables. Los hay de varios
tipos:
El riesgo de crédito es la probabilidad de que un emisor no pague sus obligaciones. Por ejemplo, en
los bonos, aunque el que pidió prestado se compromete a devolver el dinero en cierto tiempo, si
enfrenta dificultades financieras puede que no pague. Para disminuirlo es aconsejable diversificar
entre diferentes emisores y escoger aquellos de una alta calidad crediticia, es decir, los que
muestran mejores cifras y generan una mayor tranquilidad.
El riesgo de mercado: en momentos de alto nerviosismo por crisis económicas o financieras, pueden
ser altamente variable y esto se refleja en el precio que se puede obtener por un activo en ese
momento. Al contrario, en momentos de crecimiento económico, el precio puede subir y usted recibe
un valor mayor por el activo. La clave está en tratar de aprovechar y comprar cuando los precios
caen y vender una vez se haya generado una buena utilidad. Erróneamente se piensa que
instrumentos como CDT no sufren volatilidad en los precios.
Riesgo de liquidez: puede que haya instantes en que se necesita mayor efectivo del disponible. ¿Es
su inversión fácilmente monetizarle llegado un momento como ese? Si la respuesta es que no, la
misma tiene un riesgo de liquidez mayor que, por ejemplo, una cartera colectiva. El manejo de la
política fiscal y monetaria es la mayor preocupación de los inversionistas a la hora de pensar en
nuevos negocios. Así se desprende de la encuesta de opinión financiera revelada por la Bolsa de
Valores de Colombia y Fedesarrollo. Dice el muestreo que la política fiscal y la política monetaria,
ambas con un 29 por ciento de respuestas, es la mayor preocupación a la hora de invertir. Explica
el estudio que mientras en octubre y noviembre el número de encuestados que creen que la política
fiscal es la mayor preocupación se redujo, aquellos que creen que es la política monetaria aumentó.
INTRODUCCION

En el presente trabajo tiene como objetivo comprender la importancia del sistema financiero así
como de cada uno de sus participantes .Para lo cual es necesario hacer un recorrido por distintas
nociones de esta temática con el fin de acercarse un poco a su naturaleza.

Posteriormente se desarrollara algunos elementos del sistema financiero, destacando su importancia


y trascendencia en todos los mercados y que han propiciado la globalización de los mercados de
capitales.

La metodología utilizada para desarrollar el presente documento, se basó en la investigación y


consulta a diferentes fuentes electrónicas, así como de textos y revistas de tipo financiera.

Se espera que este trabajo satisfaga la necesidad propia de los participantes así como el de cumplir
con las expectativas generadas.
CONCLUSIONES

Al finalizar este trabajo se puede concluir que:

El sistema financiero se entiende como el conjunto de instrumentos, medios y mercados que tienen como objetivo
primordial canalizar los fondos que generan los ahorradores hacia aquellos que presentan necesidades de financiación.

El sistema financiero está compuesto por los activos o instrumentos financieros, los mercados financieros y las
instituciones o intermediarios financieros.

Los mercados financieros comprenden el mecanismo y lugar donde se producen los intercambios de activos financieros
entre oferentes y demandantes, y donde se regulan los precios de estos. Los mercados financieros no tienen por qué ser
necesariamente un lugar físico dentro del sistema financiero

Los intermediarios financieros son el conjunto de instituciones que facilitan la conexión entre oferentes y demandantes,
ofreciendo una mayor seguridad, agilidad y liquidez para cada uno de ellos.

La votalidad financiera hace referencia a la incertidumbre sobre la rentabilidad y, de forma más exacta ,
a su rango de variabilidad.

Siempre que se habla de desintermediación financiera se asocia a inversión colectiva, renta fija y renta variable, es
decir grandes, importantes y generalmente solventes emisores de activos financieros, pero se puede desarrollar mucho
más el concepto y dirigirlo al pequeño y mediano demandante de recursos.

Es la forma en que los mercados capitales se han abierto a la economía de los diferentes países del
mundo buscando un mayor crecimiento, en este caso, en la compra-venta de títulos valor, activos
financieros de empresas y otras unidades económicas como son las acciones, obligaciones y títulos
de deuda a largo plazo

Las innovaciones financieras han servido como soluciones integrales que permiten ampliar
los mercados, ya que surgen para cubrir la necesidad que aparece como resultado de
cambios en la economía, en los sistemas financieros o en las regulaciones. Se trata de la
introducción de nuevos productos financieros o modificaciones en los procesos,

Se sabe que Los inversionistas son aquellas personas o entidades que realizan inversiones en


dinero y sobre las cuales esperan obtener alguna rentabilidad. Sin embargo estos buscan cada vez
mas estrategias en el sistema financiero, lo que conlleva ciertas preocupaciones renovación y
cambios en los instrumentos o instituciones
BIBLIOGRAFIA

Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros. (s.
f.). Consultado el 05 de octubre de 2017 de  https://www.gob.mx/condusef

Comisión Nacional del Mercado de Valores: http:// www. cnmv.es

Reuters (agencia de noticias e información financiera)

Instituto Español de Analistas Financieros (varios autores). Curso de Bolsa y Mercados Financieros. Ariel Economía

María del Pilar Carrato para EALDE Business School.

También podría gustarte