Está en la página 1de 3

22 de septiembre de 2023

ACTIVIDAD INTEGRADORA UNIDAD I INTRODUCCION A LA TEORIA DEL DELITO


CONTROL DE LECTURA
HOMENAJE AL PROFESOR SANTIAGO MIR PUIG

Resumen crítico de la lectura referido a la evolución de la teoría del delito

Efectivamente al dar lectura a esta parte del libro se puede disfrutar de la magia de la
interpretación y de los distintos criterios de todos y cada uno de los letrados en cuanto
a los conceptos en la teoría del delito que para ellos y hoy para nosotros marcan un
antes y un después en el punto de vista sobre como distinguir o sí distinguir los delitos
de resultado y los de mera actividad, el objeto del bien jurídico y objeto de la acción
así como la combinación que debe tomarse en consideración de los elementos físicos y
normativos que caracterizan toda realidad social en el análisis jurídico afirmado
acertadamente por el doctor Mir Puig.

La distinción en comento toma en cuenta dos datos, en primer lugar que el legislador
describa en el tipo solo la conducta del autor, ya sea esta conducta de acción, omisión
o en el estado que se encuentre el mismo y en segundo lugar la exigencia para la
consumación, un hecho adicional distinto a la conducta descrita al cual se denomina
resultado.

Abordando los conceptos de resultado de cada uno de los autores por ejemplo:

Liszt: define a la acción delictiva como una conducta voluntaria en el mundo exterior,
causa voluntaria o no impediente de un cambio en el mundo exterior.

Amelung: dice que el resultado es un objeto concreto sobre el cual recae la acción del
autor.

Jeschek /Weigend: el resultado se configuraría por la afectación del objeto concreto


sobre el cual recae la acción del autor.

Sectores de la doctrina penal: entienden el resultado como una modificación del


mundo exterior espacio temporalmente separable de la conducta.

La mayoría de autores en sí entienden el resultado como una modificación del mundo


exterior, otros, si bien aceptan como requisito del resultado la modificación del mundo
exterior añaden la referencia al objeto de la acción, entonces nace también los análisis
sobre el objeto del bien jurídico y el objeto de la acción en cuanto a la afectación,
algunos entendidos en la doctrina del derecho apuntan a que el bien jurídico
constituye un concepto ideal imposible de ser lesionado, mencionan que los valores
abstractos entiéndase vida, no es en si misma el bien jurídico tutelado sino el objeto
en el cual se realizan concretamente, las toman como circunstancias ideales, mientras
que otros autores con quienes comparto su estudio aseveran que el bien jurídico debe
entenderse de forma concreta y no como el simple valor protegido por el tipo penal,
pues que no es un ente ideal sino real. El doctor Puig asierta en que los bienes jurídicos
descansan en una realidad material o una realidad inmaterial, expresión de una
relación dialéctica de realidad y valor.

El objeto del bien jurídico según el autor las definiciones y conceptos, pudieran decirse
que la distinción entre tipos de lesión y de peligro tiene que ver con el objeto del bien
jurídico, mientras que la distinción entre tipos de resultado material y de mera
actividad se refiere a la exigencia de una modificación del mundo exterior separada de
la propia conducta del autor. Cuando se hace distinción entre tipos de mera actividad y
de resultado material, la misma se efectúa en función del momento de consumación
del delito, los problemas de causalidad conciernen en la práctica a los delitos de
resultado, mientras que en el tipo de mera actividad, en principio, la causalidad no
desempeña papel alguna por solo exigirse la conducta del autor.

Las concepciones normativo valorativas del delito queda claro y es evidente que
avanza día a día porque las conductas sufren cambios que terminan en sucesos en
escenarios actuales que deben ser normadas y hasta cierto punto controladas y para
ello los estudiosos del derecho deben aplicar el conjunto de herramientas de
valoración no solo a nivel de hechos físicos, interpretando si necesariamente el tipo
necesita una simple conducta contraria o si es necesaria el despliegue de un
componente distinto para su realización.

Romulo Peñafiel Sarmiento.

También podría gustarte