Está en la página 1de 28

UN I DA D 1

Aprendizaje en servicio

U1

SESIÓN 3
HERRAMIENTAS PARA EL DESARROLLO
DE LA METODOLOGÍA DE A+S
Aprendizaje en servicio SESIÓN 3

Herramientas para
el desarrollo de la
metodología de A+S
¡Bienvenida y bienvenido a la tercera sesión de la Unidad!

Propósito de la sesión:
Organiza repositorio digital de herramientas para el
desarrollo de proyectos de aprendizaje solidario.

Actividad asíncrona: estudio autónomo


Estimada y estimado docente,

Te invitamos a revisar una pequeña videoteca que contiene resumen de diversas


experiencias sobre proyectos de aprendizaje y servicio compiladas por la Fundación
Zerbikas de España. Ingresa a los siguientes links:

• https://vimeo.com/782709184

2
Aprendizaje en servicio SESIÓN 3

• https://vimeo.com/782709039

• https://vimeo.com/782709080

• https://vimeo.com/782709147

3
Aprendizaje en servicio SESIÓN 3

Sensibilización 01

¿Recuerdas las experiencias que revisaste en el estudio autónomo? En función de ello,


responde las siguientes preguntas:

¿Cuál de las experiencias te ha generado sentimientos o emociones positivas?


¿Qué aspecto de la experiencia en particular te ha generado estos sentimientos?

Escribe cuáles son esos sentimientos o emociones generadas.

4
Aprendizaje en servicio SESIÓN 3

Experiencia práctica 02

Revisa la descripción de la siguiente experiencia de aprendizaje en servicio que se


presenta a continuación:

Nombre del proyecto:

Tijeras que cortan Barreras

Breve descripción del proyecto:

Desde el curso 2011-2012 aprendizaje, servicio y emoción se dan la mano en este proyecto,
en el que el alumnado de 15 a 17 años del Programa de Cualificación Profesional Inicial de
Santurtzi en su origen y Formación Profesional Básica en la actualidad, prestan servicios
semanales de peluquería y estética a 60 personas del Centro Ocupacional de Ranzari,
integrado por personas con discapacidad psíquica. A través de esta iniciativa, se trabajan
competencias técnicas, personales y sociales, y se promocionan valores como el respeto,
la solidaridad o la tolerancia, conectando los retos académicos con causas sociales. De
este modo, se trabaja por el fortalecimiento de una cultura de servicio, fomentando
que el alumnado reflexione y se interese por problemas que aquejan a un colectivo
desfavorecido, al tiempo que se hacen más conscientes de sus derechos ydeberes
sociales, refuerzan su sentimiento de pertenencia a la comunidad , crecen mejorando su
autoestima y mejoran su propia integración y la del colectivo al que aportan el servicio.

Servicios realizados:

Alumnado del taller de Peluquería-Estética del Programa de Cualificación Profesional


Inicial,hoy Formación Profesional Básica atienden y dan respuesta a necesidades
higiénico-estéticasdel colectivo de 60 usuarios de los talleres ocupacionales Ranzari de
Santurtzi para personascon discapacidad psíquica.

La atención se realizará semanalmente en grupos de 10 personas ademanda de Ranzari


realizando servicios de higiene, cambios de forma y color del cabello, corte del cabello,
higiene de uñas, detección de alteraciones del cuero cabelludo y sutratamiento.

Aprendizajes conseguidos:

a. De Motivación:

• Encuesta sobre prejuicios, debate y reflexión.


• Visionado de película Forrest Gump
• Charla con Pedagoga de Ranzari
• Charla con psicólogo S. Drogodependencias
• Visita a Ranzari

5
Aprendizaje en servicio SESIÓN 3

b. De desarrollo:

• Ambito Científico:
Fichas de trabajo de aplicación de cálculos al coste de servicio; resolución de
problemas; gráficas de servicios realizados; murales sobre influencia de drogas;
visionado de videos de genétic, esquemas y resúmenes.
• Ambito linguístico
• Lectura de textos sobre discapacidad, resumen, esquemas,análisis, reflexión; carta
al alcalde; e-mail a centros educativos y trabajadores del ayuntamiento sobre
lo que están haciendo con Ranzari;; escribir una noticia para el periódico local;
participar en entrevistas con medios de comunicación…
• Ambito Social
• Lecturas de textos sobre derechos humanos, discriminación,prejuicios sociales,
etc: reflexión, análisis, resumen; visionado de videos sobre
• responsabilidad personal y libertad; elaboración de mapas de servicios para
personas con discapacidad; murales de pirámides de población en España y la CAV
y contraste con pirámides de población con discapacidad; Murales fotográficos y
videos sobre Ranzari.
• Ambito Específico de taller
• Recepción y trato al cliente; Lavado, secado, corte, cambio de forma temporal
y acondicionamiento del cabello; Detección y tratamiento de alteraciones del
cabello; Cambios de color del cabello; arreglo de uñas.
c. De Reflexión:

Fichas de servicios realizados.

Recapitulación: valoración de la jornada( dificultades encontradas y formas en que se


han resuelto, descripción de lo que se ha hecho y de lo que se ha sentido, dificultades
en la interacción, momentos más sobresalientes y enriquecedores,descubrimientos,
sentimientos, vivencias, temores, emociones); nuevas propuestas de trabajo.

1. En la planificación del proyectos:

Contacto telefónico del alumnado con pedagoga de Ranzari para concretar


número de usuarios de la semana y necesidades a cubrir o servicios a realizar.

Puesta en común con el grupo de alumnos y alumnas . Asignación de tareas.

Posibles dificultades en la atención.

Preparación y supervisión de herramientas y materiales o productos necesarios


para el servicio semanal.

Preparación de desayuno para alumnado y usuarios.

6
Aprendizaje en servicio SESIÓN 3

Preparación de actividades de entretenimiento, materiales necesarios y


asignación de tareas

2. En el desarrollo del proyectos:

Ayuda en el traslado de usuarios desde la furgoneta hasta el taller de peluquería.

Acomodo.

Primer contacto de cada alumno o alumna con el usuario asignado.

Inicio del servicio tras indagar gustos e intereses de los usuarios.

Atención persona lizada en función de demanda del usuario y otras necesidades


detectadas: lavado, teñido, corte y forma del cabello así como arreglo de uñas
y manos.

Preparación de mesas y desayunos( tartas, tostadas, cafés…)

3. Tras la realización del proyectos:

Traslado del usuario a zona de juegos hasta la finalización de todos los servicios
al resto de usuarios.

Juegos de mesa, dibujos, carteles…

Traslado de usuarios a zona de comedor y atención para el desayuno en común


de profesorado, alumnado, usuarios y sus monitores.

Traslado de usuarios a furgoneta y despedida.

En la realización del proyecto nos hemos coordinado, nos hemos puesto en


contacto con:

Para el desarrollo del programa colaboran básicamente dos instituciones: El Ayuntamiento


de Santurtzi a través de Programa de Cualificación Profesional Inicial (hoy en día
Formación Profesional Básica) dependiente del Departamento de Euskera y Cultura.

Talleres Ocupacionales Ranzari de Santurtzi para personas con discapacidad psíquica


dependiente de los departamentos de Acción Social de la Mancomunidad de
Ayuntamientos de la Margen Izquierda de Bilbao.

A modo de lluvia de ideas completa en el siguiente gráfico qué herramientas o qué tipo de
herramientas crees que han sido necesarias para implementar los proyectos de aprendizaje y
servicio descritos. Comparte lluvia de ideas con tus colegas.

7
Aprendizaje en servicio SESIÓN 3

Herramientas para el desarrollo de proyectos de AyS

El desarrollo de los proyectos de aprendizaje-servicio implica el uso de estrategias y


herramientas que colaboran en diferentes momentos de la experiencia, especialmente
para el diagnóstico y la planificación, y otras que acompañan a todo el proceso, que son
de registro, sistematización y comunicación.

8
Aprendizaje en servicio SESIÓN 3

Argumento para el actuar 03

El desarrollo de los proyectos de aprendizaje-servicio implica el uso de estrategias y


herramientas que colaboran en diferentes momentos de la experiencia, especialmente
para el diagnóstico y la planificación, y otras que acompañan a todo el proceso, que son
de registro, sistematización y comunicación.

Las herramientas de pedagógicas son estrategias o instrumentos de aprendizaje


fundamentales que se utilizan en el proceso de enseñanza-aprendizaje, tienen un carácter
intencional e implican por tanto un plan de acción por parte del docente a cargo de las y
los estudiantes.

Recuerdas las etapas para la implementación de proyectos de aprendizaje y servicio que


viste en la anterior sesión. Pues bien, ahora concéntrate en revisar algunas herramientas
que pueden ser de utilidad durante el desarrollo de los proyectos que realices en tu
práctica docente. Estas herramientas han sido extraídas y adaptadas del documento
“Itinerario y herramientas para desarrollar un proyecto de aprendizaje-servicio” producido
por el Ministerio de Educación de Argentina, las encontrarás organizadas por etapa del
proyecto de AyS.

Además, en la sesión síncrona tendrás la oportunidad de realizar la técnica “el intercambio”


para revisar, presentar, socializar el análisis de cada herramienta.

A. Herramientas para motivación

a.1. Ojos que miran más allá


Objetivos:
• Tomar conciencia de los problemas del entorno.
• Registrar datos de la realidad cotidiana para luego
distinguir posibles soluciones.

Desarollo:
Proponer a los estudiantes que dibujen el recorrido desde su casa a la escuela
y que durante una semana observen situaciones y/o hechos que se relacionen
con un problema más específico. Los pueden registrar en un cuadro como el
siguiente:

Día Observaciones

Lunes “Residuos tirados en la calle, plaza descuidada”

Martes “Llovió y se inundaron calles y veredas”

Miércoles “La gente no respeta las señales de tránsito”

Jueves .............................................................
Viernes .............................................................

9
Aprendizaje en servicio SESIÓN 3

El registro de situaciones luego se sistematizará para descubrir los problema


observados más visibles y frecuentes. A partir de ello se selecciona aquella
problemática que se considere más adecuada para llevar adelante una acción
solidaria y la que los estudiantes de la escuela, desde su especificidad y
saberes, estén habilitados para resolver.

Por ejemplo:

• Concientizar sobre un derecho que no se contempla


• Cuidar lo que se está deteriorando
• Mejorar el paisaje
• Atacar las causas de algo que nos desagrada

Esta técnica se puede repetir con el equipo docente: ellos reflexionarán


además sobre qué se puede hacer desde cada asignatura para intervenir
positiva y sistemáticamente.

a.2. Para motivar a los estudiantes


Objetivos:
• Explorar los intereses y expectativas de los estudiantes.
• Analizar las problemáticas que los preocupan.
• Sensibilizar a los alumnos para abordar una tarea solidaria en común.
Se solicitará que los chicos y chicas anoten individualmente la respuesta
personal a las siguientes consignas:
• Una canción que te emocione
• El mejor recuerdo
• Un sueño imposible
• Un deseo para el futuro
• Un problema en tu barrio o comunidad que te preocupe
• Un problema de nuestro país que te preocupe
• Un problema del mundo que te preocupe
• Tu mayor habilidad
• Tu mayor dificultad
• Algo que te incomoda
• Algo que te indigna
• Algo que te fascina
• Una idea que defenderías contra viento y marea
• Una idea que no apoyarías

Una vez resuelta la actividad comentar las respuestas en forma grupal. Luego
clasificarlas y relacionarlas con la potencialidad del trabajo en equipo para la
realización de proyectos solidarios.

10
Aprendizaje en servicio SESIÓN 3

B. Herramientas para diagnóstico y planificación

b.1. Árbol de problemas

Este análisis es una estrategia de diagnóstico participativo


que permite identificar el problema central a trabajar, sus
causas y consecuencias, con el objetivo de determinar
claramente la situación que se intenta modificar.

La temática puede ser variada (por ejemplo: salud, uso


del tiempo libre, participación ciudadana, ambiente) y
depende de los intereses de los estudiantes y los objetivos
de la escuela, así como de su relación con el entorno.

Algunos conceptos básicos a tener en cuenta en esta actividad son:

• Problema: es una discrepancia entre una situación dada, expresada


como un estado negativo y una situación deseada o considerada como
beneficiosa para el grupo participante del proyecto. Un problema no
existe por sí mismo sino en relación con personas, grupos, intereses y
valoraciones culturales. En consecuencia es muy importante contrastar
con la opinión de los destinatarios o miembros de la comunidad para
abordar problemas que sean significativos para todos.

• Análisis de problemas: consiste en la diferenciación y asociación de


causas y efectos. Se trata de analizar y estructurar las causas de los
problemas que se plantean en el contexto, tomando como eje un solo
problema central. Para ello, es importante no limitarse al análisis de los
síntomas o de fenómenos superficiales, sino llegar al fondo del problema.

• Árbol de problemas: es una expresión gráfica que nos ayuda a ordenar


la discusión y la participación, sistematizar el análisis de problemas y su
jerarquización.

Objetivos:
• Identificar los principales problemas sentidos y reales de la comunidad.
• Seleccionar y formular adecuadamente (en forma clara, precisa y
relevante) los problemas factibles de abordar con el proyecto solidario.
• Elegir uno de ellos como el más importante y posible de atender por el
grupo.
• Describir las causas y efectos del problema seleccionado mediante la
elaboración de un esquema lógico en forma de árbol de problemas.
Para tener en cuenta antes de comenzar la dinámica:
• Se debe tener en cuenta que el tiempo estimado de realización de esta
actividad es de 4 horas.
• Los problemas se expresan como un estado negativo.
• Cada uno de los problemas se escribe en una hoja separada, en no más
de tres líneas y con letra visible.

11
Aprendizaje en servicio SESIÓN 3

• Se necesitan materiales tales como: cartulinas u hojas de papel para


escribir los problemas, marcadores, pliegos de papel afiche para colocar
sobre él las cartulinas, alfileres y planchas de telgopor o corcho donde
fijar los afiches.
Consignas para la participación grupal:
I. Identificación del problema:
1. Cada participante anota el problema principal de la situación
que se está analizando y la entrega al coordinador. Debe tener
en cuenta que debe ser una descripción apropiada de una
situación que se considera insatisfactoria.
2. El coordinador lee en voz alta las formulaciones del problema
principal, se discute cada una de ellas y se sugiere su
reformulación si no responden a los criterios antes expuestos
sobre su elaboración.
3. Se realiza una breve discusión grupal de los problemas
formulados para llegar a un acuerdo respecto al problema
específico que debiera considerarse central o principal.
4. En caso de no llegar directamente a un acuerdo es recomendable:
• Ordenar los problemas centrales propuestos según su
tipología.
• Estructurarlos, según su tipología, en un esquema de causas
(abajo) y efectos (arriba).
• Intentar nuevamente llegar a un acuerdo apoyándose ahora
en la visión de conjunto obtenida.
5. En Elegir la mejor propuesta asignándole puntos conforme a las
coincidencias del grupo promotor del proyecto y los intereses
de los beneficiarios.
6. Para el paso siguiente, el análisis de las causas y los efectos
del problema central, es necesario anotar los problemas
relacionados con cada institución y grupo implicado en el
problema. Estas listas pueden ser elaboradas con anticipación,
fruto del trabajo de investigación previa.
II. Análisis de las causas y los efectos del problema:

Se puede preparar un afiche en blanco, con la cartulina que expresa


el problema principal en el centro.

1. Definido el problema central se solicita al grupo formular,


también como problemas, las causas directas, esenciales e
inmediatas que lo explicarían.
2. Las formulaciones de causas se escriben en los papeles
distribuidos para ese fin y se ubican en forma paralela debajo
del problema central. Puede ocurrir que entre las propuestas de
los participantes haya problemas de mayor o menos jerarquía,
más generales o más específicos y explicativos. El coordinador

12
Aprendizaje en servicio SESIÓN 3

irá ubicando los aportes según una relación de causalidad


directa, proximidad y pertinencia, así como distintos niveles
de causalidad; probablemente los más generales estan más
alejados del problema central. Las relaciones se establecen con
flechas que pueden unir uno o más problemas.
3. Se solicita al grupo que escriba los efectos esenciales, directos
e inmediatos generados por el problema central. El coordinador
los ubicará de forma paralela en la parte superior del gráfico.
4. Identificados los distintos niveles de causas y efectos del
problema central, se procede a dibujar el esquema de
relaciones, de causas (raíces) y efectos (ramas), obtenido en
la situación que se analiza, recapitulando sobre cada uno de
los planteamientos y niveles identificados, a fin de verificar
su validez y pertinencia. Lo esencial de esta fase es que el
ordenamiento sea claro y lógico para todos los participantes.

Residuos y
Lugar inseguro
basura
y desagradable
desaparramada

Parque abandonado y sucio

Inadecuado Poca preocupación Falta de limpieza


sistema de riego de los vecinos minucipal

b.2. Encuesta
Objetivos:
• Obtener información sobre determinada temática en un grupo de
personas preseleccionadas.
• Conocer y utilizar técnicas de recolección de datos.
• Tabular y sistematizar los datos obtenidos.
• Analizar y articular la información obtenida.
• Evaluar en forma conjunta los resultados y las estrategias empleadas.
• Analizar distintas situaciones sociales.
• Seleccionar la problemática a trabajar y las estrategias a aplicar.

13
Aprendizaje en servicio SESIÓN 3

Desarollo:
1. Seleccionar a las personas a las que se aplicará la encuesta. Los criterios
de selección variarán de acuerdo con el tipo de información a obtener.
Se podrá aplicar a un único universo (por ejemplo, madres con niños
menores de 5 años) o a la totalidad de los implicados en el proyecto.
2. Elaborar el instrumento.
3. Realizar las consultas previas, informar a las autoridades pertinentes
y solicitarles autorización para la toma de la encuesta en caso de ser
necesario.
4. Establecer el momento de aplicación de la encuesta.
5. Administrar la encuesta.
6. Sistematizar y analizar la información.
7. Elaborar un informe sobre los resultados de la encuesta.
8. Establecer cuáles son las problemáticas predominantes.
9. Jerarquizar los problemas.

14
Aprendizaje en servicio SESIÓN 3

b.3. Ordenar ideas para la acción


Objetivos:
• Reflexionar sobre la importancia de una planificación ordenada.
• Seleccionar los elementos indispensables para una planificación.
• Secuenciar las diversas acciones a realizar.
• Identificar los distintos tipos de recursos necesarios.
• Planificar el desarrollo de las acciones en el tiempo previsto.

La siguiente matriz podrá ser utilizada para desarrollar la planificación del


proyecto:

Fundamentación ¿Por qué es necesario llevar adelante el proyecto?

Objetivos ¿Qué nos proponemos? ¿Para qué vamos a hacer el proyecto?

Destinatario ¿A quién están dirigidas las actividades del proyecto?

Organizaciones y personas ¿Quiénes van a participar del proyecto? ¿Con qué otras
participantes organizaciones odemos articular? ¿Quiénes serán los responsables?
Actividades ¿Qué tenemos que hacer para lograr los objetivos del proyecto?

Cronograma ¿Cuándo se van a llevar adelante las actividades diseñadas?

Resultados ¿Qué resultados buscamos alcanzar a través de las actividades?


¿Cómo se puede “medir” el alcance de los cambios? ¿Qué
indicadores se pueden utilizar?
Presupuesto ¿Qué se necesita para realizar las actividades propuestas? ¿Qué
recursos son imprescindibles para concretar el proyecto?

b.4. Planificación de vinculaciones curriculares


Objetivos:
• Planificar y articular los aprendizajes según los requerimientos del
proyecto.
• Integrar los contenidos curriculares y las actividades de aprendizaje.

Ofrecemos un ejemplo de planificación de actividades de aprendizaje:

Contenidos Actividades de aprendizaje


Espacio curricular Objetivos
curriculares de los estudiantes
Orientación Aprender a pensar. Orientación Realizar investigaciones
y Tutoría Aprender a convivir. personal y diagnósticas. Actividades
Aprender a decidirse. escolar. lúdicas con el objetivo
Propiciar la solidaridad. de aprender a respetar a
los demás. Afiches con la
temática de la solidaridad.

15
Aprendizaje en servicio SESIÓN 3

Lengua y Producir y analizar textos El texto. Búsqueda de textos


Literatura expositivos, narrativos y Propiedades, relacionados con
coherencia,
argumentativos. Valorar cohesión, los intereses de los
y respetar la identidad adecuación alumnos y con el
lingüística de cada y corrección.
comunidad. proyecto institucional
Mitos, leyendas,
solidario.
cuentos, poesías.
Texto expositivo
y argumentativo.
Reglas ortográficas.
Lenguaje Ampliar el desarrollo de Punto, línea, forma, Explorar y desarrollar
Artístico las capacidades expresivas bidimensión, los elementos del
y comunicativas. Utilizar espacio, textura y
(Plástica) la lectura de imágenes código plástico
color.
para lograr una crítica visual. Aprendizaje de
constructiva de su trabajo y braille. Confección de
el de sus pares. Explorar y
imágenes y textos.
reconocer los materiales y
herramientas utilizadas.
Lenguaje Identificar auditivamente las Sonido, ritmo, Conformación de un coro
Artístico (Música) partes de una composición melodía y armonía. a cargo de una alumna
musical. La voz y los integrada.
instrumentos.
Ciencias Sociales Comprender y valorar Mapas históricos Elaborar cartografías
(Geografía e Historia) las diversidades geográficos. temáticas. Comparar
culturales. Comprender Ubicación información de distintas
las relaciones entre las geográfica, fuentes.
actividades humanas, las contextualización
ideas, las creencias y las de su espacio
circunstancias sociales. próximo y propio.
Formación Organizarse grupalmente, Las personas y los Proporcionar ejemplos de
Ética y con autonomía, para derechos humanos. solidaridad y participación.
lograr objetivos comunes. Planificar conjuntamente
Ciudadana Desarrollo del pensamiento acciones solidarias para
lógico reflexivo y crítico. llevar a cabo en la escuela.
Debatir sobre actitudes
y valores presentes en la
realidad social.
Tecnología Examinar los productos Procedimiento en Analizar productos.
tecnológicos como sistema. tecnología. Análisis Reconocer sus partes.
Analizar un producto.
Gestionar y desarrollar del producto. Realizar maquetas con
proyectos tecnológicos que Proyecto texturas diferentes.
respondan a necesidades tecnológico.
de comunicación. Aplicar Maquetas.
los pasos de un proyecto
tecnológico.
Matemática Reconocer la importancia de Situaciones Confección de figuras
las proporciones, problemáticas, geométricas en
identificando y Figuras eométricas.
diferentes texturas con
reconociendo los elementos, Estadística y
en la solución de los resolución de rótulos en braille.
problemas geométricos. problemas.

Ciencias Concebir al organismo Reconocer sistemas Observación y confección de


Naturales humano como un de órganos láminas y maquetas de los
sistema abierto, para elaborarlos distintos sistema de órganos.
(Biología) complejo, coordinado y en relieve y en
autoorganizado. distintas texturas.
Ciencias Reconocer el lenguaje de los Tabla periódica. Confección de la tabla
Naturales (Química) símbolos químicos. periódica en braille.
Resolución de ejercicios.

16
Aprendizaje en servicio SESIÓN 3

Educación Reconocer su cuerpo y su El adolescente, Ejercicios de reconocimiento


Física movimiento. su cuerpo y su corporal Incidencia en la
movimiento. El coordinación a través de
adolescente en el las técnicas de la gimnasia
mundo y los otros. deportiva.
El juego.
Informática Manejar adecuadamente el Codificaciones y Confección de gráficos y
programa de voz. Utilizar organización de tablas mostrando resultados
correctamente comandos datos. Gráficos de la investigación acerca
básicos de Word y Excel. (Excel) y tablas de la integración de
Reinterpretar la información (Word). discapacitados a la escuela
estatal.
Práctica Elaborar un periódico Codificaciones y Trascripción del periódico
Comunicacional escolar y trascribirlo en organización de escolar en braille.
braille. datos.

C. Herramientas para ejecución

c.1. La escalera de la participación

Esta figura puede servirnos para reflexionar hasta qué


punto proponemos verdaderos procesos de participación
o si generamos una participación de carácter simbólico.

Objetivos:
• Conocer y analizar los canales de participación y
comunicación generados con el proyecto.
• Reconocer los estadios de participación dentro del grupo.
• Favorecer una participación activa y eficiente.
• Facilitar la comunicación entre los distintos miembros del grupo.

Est Veamos las características de cada uno de los niveles de la “escalera de la


participación”:

• Escalón 1: participación “manipulada”


Es la que se da cuando la población es utilizada para realizar acciones
que no entiende y que responden a intereses ajenos a los suyos.
• Escalón 2: participación “decorativa”
Se realiza cuando se incorpora a la población solo como un accesorio,
es decir, para “decorar” o “animar” determinada actividad.
• Escalón 3: participación “simbólica”
Es la que podemos apreciar cuando se realizan acciones donde la
participación de la población es solo aparente.
• Escalón 4: participación de “asignados pero informados”
En este nivel se dispone que la población participe en una determinada
actividad y se le informa en qué consiste. Es, aunque todavía limitado, el
primer nivel de participación real.

17
Aprendizaje en servicio SESIÓN 3

• Escalón 5: participación “con información y consulta”


Es el segundo nivel de participación real. En él, los agentes externos
de desarrollo informan y consultan a la población sobre su probable
participación. En base a ello esta decide.
• Escalón 6: participación “en ideas de agentes externos de desarrollo
compartidas con la población”
La acción es pensada por agentes externos de desarrollo pero es
compartida con la población. Supone que ella se incorpora para pensar
y aportar ideas sobre la acción a realizar.
• Escalón 7: participación “en acciones pensadas y ejecutadas por la
propia población”
La acción se gesta en la propia población y es ejecutada por ella*9. No
hay relación con agentes externos de desarrollo. Un ejemplo de este
nivel se da cuando un grupo de niños organiza un campeonato de fútbol
en su barrio, sin consulta alguna a los adultos. Sin duda ellos son los
protagonistas. Sin embargo, no cuentan con el aporte que podría brindar
la experiencia o dominio técnico de los agentes externos de desarrollo.
• Escalón 8: Participación “en acciones pensadas por la propia población
y que han sido compartidas con agentes externos de desarrollo”
La acción es pensada por la población, pero a diferencia del escalón
anterior, es compartida con agentes externos de desarrollo. Es el nivel
superior que contempla la llamada “escalera de la participación”.

18
Aprendizaje en servicio SESIÓN 3

c.2. Planilla de seguimiento


Objetivos:
• Facilitar el control de la asistencia de los estudiantes integrantes de los
distintos grupos de trabajo, así como los días, horarios y lugares en los
que se realizan las tareas.
• Delimitar responsabilidades frente a las actividades a realizar.
Desarrollo:
Debe tenerse en cuenta que esta es una herramienta absolutamente flexible
que debe diseñarse de acuerdo con los requerimientos del proyecto y acorde
con las características particulares de cada experiencia.

Docente Nombre de los Actividad Dirección Horario de la


responsable estudiantyes del lugar de actividad
participantes realización

D. Herramientas para cierre y evaluación

d.1. Evaluación del proyecto


Objetivos:
• Reconocer las fortalezas y debilidades del
proyecto en cada una de sus etapas.
• Evaluar el grado de compromiso de los
diferentes actores a lo largo de la experiencia.
• Conocer la magnitud en la que se alcanzaron los
objetivos de aprendizaje y de la acción solidaria.
¿Cómo evaluamos el diagnóstico en general?
...........................................................................................................
¿El diagnóstico institucional fue valioso para la ejecución del
proyecto?
Si En parte No
¿Fueron adecuados los instrumentos empleados en la etapa de
diagnóstico?
Si En parte No
¿Cómo evaluamos la participación de los distintos actores en el
diagnóstico? (estudiantes, docentes, directivos, padres, vecinos,
organizaciones de la sociedad civil, organismos gubernamentales)
............................................................................................................
¿El diseño fue efectivo para el desarrollo del proyecto?

19
Aprendizaje en servicio SESIÓN 3

Si En parte No
¿Cómo evaluamos la participación de los distintos actores
en el diseño del proyecto? (estudiantes, docentes, directivos,
padres, vecinos, organizaciones de la sociedad civil, organismos
gubernamentales)
............................................................................................................
¿Se cumplieron las instancias previstas para la evaluación del
proyecto a lo largo de su desarrollo?
Si En parte No
¿Fueron adecuados los instrumentos de evaluación seleccionados?
Si En parte No
¿Se cumplieron las instancias previstas para la reflexión?
Si En parte No
¿Se alcanzaron los objetivos que apuntaban al aprendizaje?
Si En parte No
¿Se alcanzaron los objetivos que apuntaban al servicio?
Si En parte No

d.2. Evaluación de los aprendizajes


Les proporcionamos una lista de los diferentes formatos que puede tener la
evaluación de los aprendizajes de los estudiantes a partir del desarrollo de un
proyecto de aprendizaje–servicio.

• Evaluaciones escritas, estructuradas o semiestructuradas


• Exposiciones orales, individuales o grupales
• Simulaciones
• Resolución de problemas
• Debates
• Experiencias de laboratorio
• Confección de monografías e informes
• Análisis de casos
• Técnicas de observación
• Listas de cotejo
• Registro anecdótico

20
Aprendizaje en servicio SESIÓN 3

d.3. Celebración
Objetivos:
• Celebrar los logros del proyecto.
• Reconocer la participación de los estudiantes y de los distintos actores
del proyecto.
• Valorar las habilidades y conocimientos adquiridos a lo largo de la
experiencia.
• Agradecer a las personas u organizaciones participantes.
• Compartir las reflexiones y resultados del proyecto.
Desarrollo:
1. Se puede realizar y presentar un video que sintetice los momentos más
relevantes de la actividad solidaria. Pueden incluirse testimonios de los
estudiantes y seleccionar frases en las que se manifiesten esperanzas,
aprendizajes, sentimientos, compromisos surgidos a partir del proyecto.

2. Los estudiantes pueden confeccionar cartas de agradecimiento que se


enviarán a todas aquellas personas o entidades que colaboraron con el
proyecto.

3. Se pueden otorgar distinciones para los involucrados en la experiencia.

4. Se procederá a la entrega de diplomas para los estudiantes participantes


en la experiencia, que podrán haber sido diseñadas en las asignaturas
de Computación, Tecnología, Arte o Diseño Gráfico.

E. Herramientas para reflexión, registro, sistematización y comunicación

e.1. Reflexión personal sobre la experiencia


Objetivos:
• Reflexionar acerca de sí mismo y de los
aprendizajes obtenidos durante la experiencia.
Desarrollo:
Les presentamos una lista de preguntas que pueden
guiar la reflexión:

• ¿Qué aprendiste acerca de vos a través de esta experiencia? ¿en qué


forma impactó en tus valores, en tu compromiso ciudadano, en la
confianza en vos mismo?
• ¿Creés que estas experiencias cambiarán tu forma de actuar o de pensar
en el futuro? ¿En qué sentido?
• ¿Qué aprendiste acerca de las personas y de la comunidad?
• ¿Considerás que tus acciones tuvieron algún impacto?
• ¿Qué cosas quedan pendientes o por hacer? Esta experiencia,

21
Aprendizaje en servicio SESIÓN 3

¿complementa o te ofrece una perspectiva diferente de lo que aprendés


en clase? ¿En qué formas?
• ¿Sos capaz de identificar cuestiones que subyacen al problema?
• ¿Qué puede hacerse para cambiar esta situación?

e.2. Diario de la experiencia


Objetivos:
• Reflexionar acerca de las distintas etapas de la experiencia y registrar lo
vivido en ellas.
• Dimensionar las acciones y las interacciones entre los diferentes actores.
• Contribuir a la toma de conciencia del proceso transformador que la
experiencia genera en los actores.
Desarrollo:
Cada estudiante registrará, durante la realización de las actividades, una
síntesis de lo realizado así como las reflexiones acerca del accionar y sus
implicancias. El diario juega el rol de nexo entre lo que han visto, sentido
y experimentado y los aspectos de la experiencia que los entusiasman,
preocupan, impresionan o tranquilizan. Es aconsejable encarar la redacción
del diario abordando diferentes perspectivas:

• Desde uno mismo, atendiendo a los valores, la empatía y el sentido


comunitario puesto en juego.
• Desde la experiencia: lo sucedido, los cambios que produjo, los aportes.
• Desde aspectos que transcienden la experiencia tanto desde una
perspectiva comunitaria como personal. Por ejemplo, situaciones que
quedan pendientes de resolución en la comunidad; elecciones personales
en vista al futuro, etcétera.
La redacción de un diario no es solo el registro de tareas, eventos y horarios. Los
relatos deben ser “fotografías” llenas de imágenes, sonidos, preocupaciones,
introspecciones, dudas y preguntas críticas acerca de ciertos temas y personas.
No es necesaria una redacción completa. Se pueden anotar pensamientos al
azar, describir imágenes, incorporar letras de canciones o poemas que los
hayan inspirado. Todo lo registrado en los diarios puede ser editado en una
versión final. Para ello será necesario realizar una corrección ortográfica y
gramatical.

e.3. Cartelera temática


Objetivos:
• Identificar y registrar las acciones que corresponden a cada etapa del
proyecto.
• Sistematizar las acciones llevadas a cabo desde la perspectiva de la
comunicación gráfica.
• Comunicar las acciones que se están desarrollando.

22
Aprendizaje en servicio SESIÓN 3

Desarrollo:
A lo largo de la experiencia, y en lugares visibles de la institución, se sugiere
armar carteleras temáticas en las que se destaquen las acciones que se
realizan. Es un modo eficiente de mantener informados a los distintos actores
sobre las novedades de la experiencia.

A continuación se sugiere un esquema de cartelera:

Poesía o texto que represente la celebración


Fotografía o
ilustración
Una propuesta de solución Un chiste
Un ejemplo de solucón ya
implementada Un deseo

Bibliografía o material en la biblioteca


para profundizar

Práctica reflexiva diferenciada 04

Ahora que revisamos un conjunto de herramientas, nos ocuparemos de una herramienta


complementaria: Esquema de diseño de proyecto de aprendizaje solidario.

A continuación, observarás un ejemplo de proyecto de aprendizaje solidario, a partir del


esquema propuesto, para que puedas revisarlo, analizarlo y tomarlo como una referencia
para implementar el diseño de un proyecto que veremos en la última sesión de esta
Unidad de Aprendizaje.

23
Aprendizaje en servicio SESIÓN 3

Esquema/Ejemplo de diseño de un proyecto


Aprendizaje y Servicio

Éste es sólo un esquema posible a trabajar, que nos permite repasar los aspectos clave
del diseño de un proyecto de aprendizaje y servicio que revisamos durante la segunda
sesión del Curso.

No es una ruta imprescindible de seguir al pie de la letra, es flexible y depende de la


naturaleza del proyecto, de la propia institución educativa o de la entidad social que
colabora en el proyecto.

El ejemplo responde a un proyecto simulado de aprendizaje y servicio en educación


secundaria.

Ficha técnica del proyecto

Nombre del proyecto “Al rescate de plantas en peligro de extinción para la Comunidad”

IE responsable IE Las estrellas del mar

Estudiantes participantes Estudiantes de 4to de secundaria - VII ciclo

1. Comunicación
2. Matemática
Areas curriculares del proyecto
3. Ciencia y tecnología
4.Desarrollo personal, ciudadanía y cívica

Municipalidad de Santiago del Mar


Entidades colaboradoras
Sabios y dirigentes comunales

Personas destinatarias Familias de Santiago de Mar

Planteamiento del proyecto


Aspecto a Preguntas Proyecto
definir orientadas
Sinopsis del Describir en pocas Las y los estudiantes del cuarto año de secundaria, después de haber
proyecto líneas de qué va el estudiado e investigado la situación de extinción que sudce en sus
proyecto de manera comunidades porque el hábitat de flores y plantas van desapareciendo
que se entienda gradualmente, organizan y llevan a cabo jornadas de trabajo con las familias
facilmente de la comunidad, para promover la preservación de las plantas en extinción.
En estas jornadas además, entregarán almácigos a las familias para que las
produzcan en sus propios terrenos.
Problema ¿Cuál es el problema En las instituciones educativas de nuestras zonas de intervención,
social del o necesidad social caracterizada por la naturaleza con presencia de grandes bosques forman
entorno que se sobre el cual van parte de nuestra amazonia que se están deteriorando a una velocidad sin
trabajará a trabajar las y los precedentes. Son numerosas las especies de plantas que ya no existen.
estudiantes? Hemos acabado con ellas, y ya no quedan más que fotografías para saber
de ellas. Esta extinción sucede porque el hábitat de flores y plantas también
van desapareciendo gradualmente. Se estima que un 20% de las 300.000
especies de vegetales que conocemos están en riesgo de desaparecer. Debido
a la agricultura y ganadería intensivas, la urbanización descontrolada y la
contaminación han acabado por alterar de forma irreversible el habitad natural
de las plantas.

24
Aprendizaje en servicio SESIÓN 3

El servicio ¿Cuál es la acción • Producirán un artículo sencillo sobre las plantas que se encuentran en
solidario de servicio que van extinción.
a realizar las y los • En el vivero que tienen adaptarán un espacio en el que pondrán en valor las
estudiantes? plantas identificadas que se encuentran en extinción.
• Realizarán dos talleres de trabajo con las familias de la comunidad para
transmitir la información que han investigado en el artículo y en el que
mostrarán las plantas que vienen rescatando.
• Entregarán a las familias almácigos de plantas que vienen rescatando,
invitándolas a que las planten en sus propios terrenos.
Propósitos y ¿Cuáles son los 1. Comunicación
evidencia de aprendizajes-clave
aprendizaje (propósitos de Competencia Desempeño Evidencia
que se aprendizaje) que Escribe diversos tipos • Adecua el texto informativo Elabora un
trabajarán pueden fortalecer de textos en lengua a la situación comunicativa artículo sobre
con este proyecto? materna. considerando el propósito plantas en
Señalar aquellos comunicativo, el tipo textual peligro de
que van a ser más y algunas características del extinción en su
relevantes en el género discursivo, así como el comunidad.
proyecto. formato y el soporte.
Convive y participa • Escribe un texto informativo
democráticamente de forma coherente y
en la búsqueda del cohesionada.
bien común.
2. Matemática

Competencia Desempeño Evidencia


Resuelve problemas de Expresa, con dibujos Diseña a
forma, movimiento y construcciones con regla y escala un
localización. compas. croquis del
• Selecciones y emplea vivero forestal
estrategias heurísticas para señalando sus
describir los objetos en planos carácterísticas.
a escala, empleando unidades
convencionales de centímetros
y metros.

3. Ciencia y tecnología

Competencia Desempeño Evidencia


Indaga mediante Indaga a partir de preguntas y Elabora un
métodos científicos plantea hipótesis con base en artículo sobre
para construir saberes locales y observaciones plantas en
conocimientos previas sobre plantas en peligro peligro de
de extinción. extinción en su
comunidad.

4. Desarrollo personal, ciudadanía y cívica

Competencia Desempeño Evidencia


Convive y participa Participa en acciones colectivas Organiza y
democráticamente en orientadas al bien común, a desarrolla
la búsqueda del bien través de la promoción de talleres de
común. mecanismos de participación trabajo con
ciudadana. familias de la
comunidad.

25
Aprendizaje en servicio SESIÓN 3

Actividades ¿Cuáles son los Actividades dentro de la institución educativa:


aprendizajes-clave • Actividades en clase de cada una de las áreas curriculares que participan en
(propósitos de el proyecto.
aprendizaje) que
pueden fortalecer • Realización de investigación sobre plantas en peligro de extinción.
con este proyecto? • Producción y reproducción del artículo de investigación.
Señalar aquellos • Elaboración de croquis de vivero forestal.
que van a ser más • Implementación del vivero forestal
relevantes en el
• Aprendizaje y práctica de actividades para estimular la memoria.
proyecto.
• Revisión crítica reflexiva sobre la preparación de materiales para el
¿Cuáles son las
desarrollo de jornadas de trabajo (artículo y almácigos)
actividades que
las/los estudiantes • Selección de actividades, preparación, ejecución de las jornadas de trabajo.
desarrollan en este • Reflexión individual acerca de las competencias a ejercer en el servicio.
servicio? • Grabación del video de las jornadas de trabajo.
Señalar las de • Evaluación del proyecto de aprendizaje servicio una vez finalizado con la
dentro y las de fuera participación de los docentes responsables y las/los estudiantes.
de la IE.
Indicar los aspectos Actividades fuera de la institución educativa:
metodológicos clave • Visita a los sabios de la comunidad
• Visita a la Municipalidad para coordinar el proyecto.
Calendario de ¿Cuándo se junio: desarrollo de actividades en clase en las áreas curriculares.
actividades ejecutarán las Julio y agosto: instalación del espacio de vivero, propagación y cultivo de
acciones diseñadas? plantas, preparación de almácigos.
Agosto: ejecución de jornadas de trabajo, valoración, difusión y
sistematización del proyecto.
Protagonismo ¿Cómo vamos a Reparto de responsabilidades individuales y grupales.
de los chicos y fomentar que las Cada estudiante se encargará de invitar, convocar a una familia.
chicas y los estudiantes
se apropien del
proyecto?
Trabajo en red ¿Cuál será la Municipalidad: Apoyo para la construcción del vivero y de la elaboración de
participación de almácigos que serán entregados a las familias.
la comunidad o Sabios de la comunidad: Participación en el planteamiento del problema a
colaboradores? trabajar y como fuente de investigación.
Celebración ¿Cómo vamos Intercambio con los sabios comunales que participaron del proyecto, más las
a celebrar el autoridades de la IE, más los docentes y estudiantes en el que observarán el
proyecto? video y se expresarán intervenciones de reconocimiento sobre los logros del
proyecto.
Difusión ¿Cómo vamos a • Invitación a la prensa estudiantil de la IE para que relate las actividades
difundir el proyecto? realizadas.
• Registro a través de un video casero del vívero y de las jornadas de trabajo
realizadas.
• El video será difundido a través del facebook de la Institución Educativa.
Recursos ¿Qué se necesita • Recursos económicos: Presupuesto para multicopiar los artículos, para la
para realizar elaboración de almácigos y para implementar espacio en el vivero.
las actividades • Recursos humanos. apoyo de algún personal técnico de la Municipalidad.
propuestas?
• Recursos organizativos: autorizaciones o permisos de la IE, reparto de
responsabilidades.
Evaluación ¿Cómo se va a • Cuestionario de autoevaluación sobre los propósitos de aprendizaje
evaluar el proyecto? previstos.
Señalar cómo • Encuesta de satisfacción a las familias que participaran en las jornadas de
evaluaremos las trabajo.
competencias • Rúbricas para evaluar evidencias de aprendizaje.
perseguidas y cómo
evaluaremos el
servicio realizado.

Adaptación del Manual para Docentes y Estudiantes Solidarios de CLAYSS para el Curso
de Metodologías innovadoras para docentes de Educación Secundaria – UMCH – Minedu
– Helvetas.

26
Aprendizaje en servicio SESIÓN 3

IDEAS CLAVES:

El desarrollo de los proyectos de aprendizaje-servicio implica el uso de estrategias y


herramientas que colaboran en diferentes momentos de la experiencia, especialmente
para el diagnóstico y la planificación, y otras que acompañan a todo el proceso, que
son de registro, sistematización y comunicación.

Las herramientas pedagógicas son estrategias o instrumentos de aprendizaje


fundamentales que se utilizan en el proceso de enseñanza-aprendizaje, tienen un
carácter intencional e implican por tanto un plan de acción por parte del docente a
cargo de las y los estudiantes.

Se pueden utilizar herramientas pedagógicas ya existentes, pero, además, la/el docente


puede construirla las propias, en función de las necesidades y propósitos de aprendizaje.

Actividad asíncrona: lecciones en casa

Aplicación en la práctica 05

Ahora que reconociste un conjunto de herramientas útiles para el desarrollo de proyectos


de aprendizaje y servicio, te invitamos a elaborar tu propio repositorio digital, a modo de
colección de trabajos especializados que se orientan a un propósito, cuál es, incentivar la
implementación de proyectos con tus estudiantes. Así, contarás con una herramienta a la
cual acudir según necesidad de tu trabajo docente.

Para ello, te sugerimos seguir las indicaciones:

Revisa el documento completo de herramientas para el aprendizaje y


servicio que encontrarás en la sección HERRAMIENTAS DE LA SESIÓN 3 de
la plataforma virtual.

Reúne aquellas herramientas que te resulten las más útiles, si prefieres


organizarlas por etapa del proyecto o por orden alfabético sencillo.

Organízalas en una carpeta drive.

Entrega enlace de tu repositorio digital al docente tutor.

Participa en las acciones de tutoría virtual.

27
Aprendizaje en servicio SESIÓN 3

Tutoría virtual

Recuerda participar en la tutoría virtual síncrona a la que te convocará tu tutor.


Es muy importante y valiosa tu participación porque te permitirá identificar
las oportunidades de mejora del producto de la sesión que elaboraste y
retroalimentar tus aprendizajes.

Referencias:
Zerbikas. Aprendizaje y Servicio Solidario. https://www.zerbikas.es/

Ministerio de Educación de la Nación. “Itinerario y herramientas para desarrollar un proyecto de aprendizaje-


servicio” Primera edición. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Argentina, 2015.

28

También podría gustarte