Está en la página 1de 5

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE NUTRICION

MATERIAL INFORMATIVO
Programa de Nutrición Sesión N° 07
Estudio/Programa
Experiencia Curricular Bioquímica Semestre: 2023 – II

Contenido Temático Fotocolorimetría


Docente Dr. Juan Ernesto Valdiviezo Campos
Tipo de Material Guía de práctica N° 07

I. INTRODUCCIÓN
La Fotocolorimetría es la medida de la luz absorbida por una solución coloreada empleando
el fotocolorímetro o espectrofotómetro. Si la solución no tiene color, es posible inducirle
color empleando reactivos. Si no fuera posible se debe emplear un espectrofotómetro. La
diferencia entre ambos equipos es que el fotocolorímetro mide en la región visible y el
espectrofotómetro mide en la región ultravioleta y visible. Esta medición permite la
cuantificación de sustancias.

Cuando un haz de luz (Luz, Incidente, I0)


atraviesa una solución, una parte de la
radiación queda absorbida por las
moléculas del soluto coloreado, sufriendo
una reducción de su intensidad (Luz
Transmitida, It), proporcional a la
capacidad de absorción de dicha molécula,
otra parte de la radiación se pierde por
fenómenos físicos como reflexión,

refracción y difracción de la luz.

La medida de la densidad óptica de


las soluciones se ven una escala
expresada en unidades logarítmicas
que suelen ir de 0,00 – 2,00, en el
que CERO corresponde a 100% de T
y el valor 2 corresponde a 1% de T.
Absorbancia, es la cantidad de luz
que es absorbida o retenida por la sustancia coloreada.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE NUTRICION

Espectrofotómetro
II. CONOCIMIENTOS PREVIOS
 ¿A qué se le denomina Absorbancia?
 ¿Cómo se desplaza la luz?
 ¿A qué se llama longitud de onda?

III. OBJETIVO
 Aprender el uso del espectrofotómetro y determinar la concentración de una disolución
de KMnO4.

IV. MATERIAL Y EQUIPOS


Gradilla con tubos
Pipetas de 2 y 5 mL
Pizeta con agua destilada
Permanganato de potasio 10 mg%
Espectrofotómetro
Papel milimetrado
Lápiz negro
Regla de 30 cm

V. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
Procedimiento
Cálculo de la concentración de una solución problema
Para calcular la concentración de una solución problema con el empleo de un
fotocolorímetro, existen dos formas:
 Método de la curva estándar o curva de calibración y
 Factor de calibración.
V.1 Método de la curva estándar:
Este método consiste en utilizar varios estándares de concentraciones conocidas y
progresivas para luego construir un gráfico en un sistema de coordenadas en el que se
colocan las lecturas de absorbancia en las ordenadas (Eje Y) y las concentraciones en las
abscisas (Eje X). En la recta obtenida (Función lineal), se puede interpolar la Absorbancia o
Densidad óptica de la muestra problema, trazando una perpendicular al eje X y de esa
manera se halla la concentración de la muestra problema.
V.2 FACTOR DE CALIBRACIÓN
Preparar la siguiente batería de tubos. Solución stock: Permanganato de potasio (KMnO4)
10 mg%.
Tubos Nº 1 2 3 4
mL KMnO4 0,5 1.0 1.5 2
mL Agua destilada 3,5 3,0 2,5 2
Concentración
Absorbancia
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE NUTRICION

Halle la concentración de cada tubo de trabajo (1, 2, 3 y 4)

Fc [ ] = Concentración/absorbancia

a. Halle el factor de calibración promedio


b. Construya una curva de calibración: A / [ ]
c. La absorbancia de una muestra desconocida es de 0, 358. ¿Cuál es su concentración?

VI. PRECAUCIONES

 Tener cuidado con las sustancias químicas que son muy corrosivas
 Tener cuidado con las sustancias químicas que emanan vapores

VII. CONCLUSIONES

 El alumno toma nota de su proceso y resultados. Elabora un informe grupal.

VIII. EVALUACIÓN

 Se aplicará una Rúbrica de evaluación y la cartilla de evaluación


1. ¿Cuáles son las limitaciones de la técnica de fotocolorimetría?
2. Problema: Una solución coloreada presenta una A (absorbancia) de 0,450 en una cubeta
de 2 cm, hallar la A cuando la sustancia se ha diluido 5 veces y se lee en una cubeta de
1 cm.

IX. OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES

 Leer atentamente las indicaciones en cada proceso, guardar las medidas de seguridad
que se indican.

X. BIBLIOGRAFIA
REFERENCIAS

 García, JUC., García, LDH., Ramírez, VMM., Hernández, RAL., & Zamora, G. Sensor fotocolorimétrico para
análisis químicos in-situ.
 Bogova, LV. Reagents for photocolorimetric determination of aluminum content. Refractories, 1969. 10(5-6),
381-384.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE NUTRICION

XI. ANEXOS

A. Cartilla de evaluación
Criterio Indicadores y puntuación
No cumple con las normas de bioseguridad al ingresar l
0
laboratorio.
1 Sólo trae guardapolvo y guantes
Bioseguridad
2 Solo trae guardapolvo, guantes y mascarilla
Trae guardapolvo, guantes, mascarillas y gorro (cofia –
3
toca)
0 No asistió a práctica
Asistencia y
1 Asistió dentro de 10 minutos de tolerancia
puntualidad
2 Asistió puntualmente
1 Trabajó en su mesa de manera desordenada
Orden en trabajo
2 Trabajó en su mesa de manera ordenada
de laboratorio
3 Trabajó ordenadamente y dejó material y ambiente limpio
0 No reconoce material ni equipos de laboratorio
Identifica el material y equipo de laboratorio, pero manipula
Manejo de 2
con dificultad
materiales,
reactivos y Identifica y manipula adecuadamente el material y equipo
3
equipos de laboratorio
Manipula adecuadamente el material de laboratorio
4
observando en todo momento normas de bioseguridad
0 No contestó preguntas propuestas
1 Contestó parcialmente preguntas propuestas
Estudio y revisión
de protocolo 2 Contestó correctamente preguntas propuestas
Contestó correctamente preguntas y aportó información
3
relevante
Presentación del 0 Presenta dentro del tiempo
Informe
1 Precisa conceptos previos
3 Desarrolla organizadamente los contenidos de la práctica
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE NUTRICION

Obtiene conclusiones adecuadas y pertinente, Cita


5 bibliografía relacionada, Se proyecta a problemas de salud,
Hace juicio perinente y coherente
La suma de puntos acumulados corresponde a la nota final
Nota
de la sesión práctica

También podría gustarte