Está en la página 1de 1

Desarrollo

1. Pueden contraer obligaciones todas las personas mayores de 18 que cuenten con capacidad
legal, es el poder de realizar actos con eficacia jurídica por si o por medio de un
representante legal
2. No pueden adquirir obligaciones los menores no emancipados, los locos o dementes y los
sordomudos que no sepan escribir en base al artículo 1114 del código civil.
3. La relación jurídica existente entre 2 sujetos uno activo (acreedor) y otro pasivo (deudor) en
la cual nace el comportamiento de dar, hacer o no hacer algo.
4. Se puede entender por crédito como una obligación activa esto se observa en la cesión de
crédito, pues la cesión del crédito se comprende como un acto por el cual el acreedor
(cedente) a otra persona (cesionario) su crédito, constituyéndose este en el titular activo
del crédito, permaneciendo la misma obligación, es consensual y excepcionalmente
solemne; por otro lado la deuda, son obligaciones pasivas, por lo que si utilizamos como
guía de diferencia la cesión de la deuda es acuerdo que se realiza entre 2 personas en la que
una se compromete a pagar al acreedor lo que se deba en lugar de otra, el nuevo deudor se
hace cargo de la obligación del deudor primero.
5. conmutativos cuando el interés jurídico económico tiene equivalencia de cada parte y los
contrato aleatorios aquellos en los cuales la relación existente entre los beneficios y
sacrificios que las partes asumen no está determinada, al depender de alguna circunstancia
imprevisible o desconocida por las partes; por ejemplo, el contrato bursátil de opciones.
6. Oneroso se observan cuando la finalidad es procurarse recíprocamente un beneficio o
equivalencia a través de sus prestaciones. Los gratuitos se presentan cuando una de las
partes se enriques u obtiene un beneficio sin asumir una carga o contraprestación.
7. Unilaterales cuando una parte se obliga para con la otra que no contrae obligación alguna,
por ejemplo: la donación. Los Bilaterales son aquellos contratos que produce obligaciones
reciprocas como la compraventa
8. Principal es aquel que no requiere que exista otro contrato, ni previo ni posterior. Un
ejemplo de este contrato es el de arrendamiento. Accesorio al contrario del anterior este
contrato sí necesita que exista otro para tener sentido. Por ejemplo, un contrato de
garantía.
9. Se le denomina contrato Instantáneos, ya que su ejecución se lleva a cabo por medio de una
sola prestación sobre el simple intercambio de consentimiento. Un ejemplo son los
contratos de venta. Los de tracto sucesivo se les conoce también como contratos duraderos,
contratos de ejecución continuada y contratos de ejecución periódica. En ellos las
obligaciones conllevan conductas que revisten determinada permanencia, como sucede en
el depósito; en ocasiones, las obligaciones contractuales requieren unas prestaciones
reiteradas durante cierto tiempo, como sucede en la renta vitalicia.
10. La ejecución es la forma por la cual se logra el cumplimiento de la obligación por medio de
la vía judicial para que el deudor responda con su patrimonio sus elementos son titulo
ejecutivo se indica en el código judicial artículo 1613, exigibilidad, liquidez y posibilidad.

También podría gustarte