Está en la página 1de 15

BOLILLA 18

Categorias de las garantías obligacionales.

Actos jurídicos categoría de las garantías obligacionales personales y reales originadas en el deudor o en
un tercero las arras la cláusula penal el juramento promisorio fianza

Los actos jurídicos que mencionas pertenecen a la categoría de las garantías obligacionales, tanto
personales como reales, que pueden surgir tanto del deudor como de un tercero.

Arras: Las arras son una garantía obligacional que consiste en una suma de dinero o algún otro bien
entregado por una de las partes como anticipo o señal en un contrato. Su finalidad es asegurar el
cumplimiento de las obligaciones contractuales y, en caso de incumplimiento, permite a la parte
perjudicada retener o exigir una indemnización.

Cláusula penal: La cláusula penal es un mecanismo mediante el cual las partes de un contrato acuerdan
de antemano una suma de dinero o una penalidad específica que será exigible en caso de
incumplimiento de las obligaciones contractuales. Sirve como una garantía de cumplimiento y establece
una compensación predeterminada para el caso de falta de cumplimiento.

Juramento promisorio: El juramento promisorio es una garantía personal mediante la cual una persona
se compromete solemnemente a cumplir con una obligación. Esta garantía se basa en la confianza y en
la creencia de que la persona que realiza el juramento cumplirá sus promesas, y en caso de
incumplimiento, puede enfrentar consecuencias legales.

Fianza: La fianza es una garantía personal en la cual una tercera persona, distinta del deudor principal,

se compromete a responder por las obligaciones de éste en caso de incumplimiento. La fianza suele
establecerse mediante un contrato en el que la persona que se ofrece como fiador se compromete a
asumir la responsabilidad si el deudor no cumple con sus obligaciones.

BOLILLA 16

Apreciacion critica de las obligaciones de sujetos variables.

Obligaciones mancomunadas: Las obligaciones mancomunadas son aquellas en las cuales cada deudor
responde por una parte determinada de la obligación. En otras palabras, cada deudor es responsable
únicamente por su parte proporcional de la deuda. Si uno de los deudores no cumple con su parte, los
demás deudores no son responsables de cubrir esa parte faltante.

Obligaciones solidarias: Las obligaciones solidarias son aquellas en las cuales cada deudor responde por
la totalidad de la obligación. Esto significa que si uno de los deudores no cumple con su parte, los demás
deudores pueden ser requeridos para cubrir la parte faltante y responder por la totalidad de la deuda.
En este caso, el acreedor puede elegir demandar a cualquiera de los deudores o a todos ellos
conjuntamente.

Diferencias conceptuales y efectos:

En las obligaciones mancomunadas, cada deudor responde por su parte proporcional, lo que implica que
la responsabilidad se divide entre los deudores. En cambio, en las obligaciones solidarias, cada deudor
responde por la totalidad de la obligación.
En las obligaciones mancomunadas, si uno de los deudores no cumple con su parte, los demás deudores
no están obligados a cubrir la parte faltante. En las obligaciones solidarias, en cambio, si uno de los
deudores no cumple, los demás deudores pueden ser requeridos para cubrir la parte incumplida.

En las obligaciones mancomunadas, el acreedor debe demandar a cada deudor por su parte
proporcional. En las obligaciones solidarias, el acreedor puede demandar a cualquiera de los deudores o
a todos ellos conjuntamente.

Obligación solidaria simple y obligación correal:

La obligación solidaria simple es aquella en la que existen varios deudores solidarios, pero cada uno
responde únicamente por su parte proporcional. En caso de incumplimiento, el acreedor puede exigir a
cada deudor su parte correspondiente.

La obligación correal se refiere a una situación en la que existen varios deudores, pero cada uno
responde únicamente por su propia deuda individual. En este caso, no hay responsabilidad solidaria ni
mancomunada entre los deudores.

Obligaciones solidarias y sus fuentes

Las obligaciones pueden extinguirse por diversas razones, entre las cuales se encuentran:

El pago de la deuda por parte del deudor.

La compensación, cuando existen deudas recíprocas entre las mismas partes.

La novación, que implica la modificación o sustitución de la obligación original por una nueva obligación.

La confusión, cuando las calidades de acreedor y deudor se reúnen en una misma persona.

La remisión de la deuda por parte del acreedor. La prescripción, que es la pérdida del derecho de acción
por el transcurso del tiempo establecido por la ley.

BOLILLA 15

Clasificación de las obligaciones.

Obligaciones del derecho civil: Las obligaciones del derecho civil son aquellas que se rigen por las
normas del derecho civil de un país en particular. Estas obligaciones se establecen entre personas físicas
o jurídicas dentro de un ámbito territorial específico. El derecho civil regula las relaciones jurídicas
privadas, como los contratos, los derechos de propiedad, las obligaciones familiares, entre otros.

Obligaciones del derecho de gentes: Las obligaciones del derecho de gentes, también conocidas como
obligaciones internacionales, son aquellas que se rigen por el derecho internacional público. Estas
obligaciones surgen entre Estados y otras entidades internacionales y se basan en tratados,
convenciones y costumbres internacionales. El derecho de gentes regula las relaciones entre sujetos de
derecho internacional y abarca áreas como el derecho diplomático, el derecho de los tratados y el
derecho humanitario.

Clasificación de las obligaciones según los sujetos intervinientes:


Obligaciones unilaterales: Son aquellas en las que solo existe un sujeto activo o deudor, y otro pasivo o
acreedor. El deudor se encuentra obligado a cumplir con una prestación determinada, mientras que el
acreedor tiene el derecho a exigir su cumplimiento. Ejemplo: el contrato de donación.

Obligaciones bilaterales: Son aquellas en las que existen dos sujetos activos y dos sujetos pasivos. Cada
parte se encuentra tanto en el papel de deudor como en el papel de acreedor respecto a una prestación
determinada. Ejemplo: el contrato de compraventa.

Obligaciones plurilaterales: Son aquellas en las que intervienen más de dos sujetos, ya sea como
deudores o acreedores. Estas obligaciones pueden surgir en casos de contratos colectivos o en
situaciones en las que varias partes están involucradas en una misma obligación. Ejemplo: el contrato de
sociedad.

Clasificación de las obligaciones según el objeto, naturaleza y efectos:

Obligaciones de dar: Son aquellas en las que el deudor se compromete a entregar una cosa
determinada al acreedor.

Obligaciones de hacer: Son aquellas en las que el deudor se compromete a realizar una acción
determinada en beneficio del acreedor.

Obligaciones de no hacer: Son aquellas en las que el deudor se compromete a abstenerse de realizar
una determinada acción que pueda perjudicar al acreedor.

Obligaciones de buena fe y de derecho escrito:

Obligaciones de buena fe: Las obligaciones de buena fe se refieren a la obligación de las partes de
actuar con honestidad, lealtad y sinceridad en el cumplimiento de sus obligaciones contractuales.
Implica que las partes deben comportarse de manera justa y equitativa, buscando el beneficio mutuo y
evitando el abuso de sus derechos.

Obligaciones de derecho escrito: Las obligaciones de derecho escrito son aquellas que se derivan de un
contrato o acuerdo formal que ha sido reducido a escrito. Estas obligaciones están claramente definidas
por los términos y condiciones establecidos en el documento escrito y su cumplimiento está respaldado
por la ley. El contrato escrito proporciona evidencia de las obligaciones acordadas y facilita su
cumplimiento y ejecución.

BOLILLA 14

Negocios Obligacionales

Etimología y definiciones:

Elementos

Los negocios obligacionales se componen de los siguientes elementos:

Voluntad: Es la manifestación libre y consciente de las partes para crear, modificar o extinguir una
obligación.
Objeto: Es el contenido o la finalidad del negocio jurídico. Puede ser una prestación de dar, hacer o no
hacer algo.

Causa: Es el motivo o la razón que justifica la celebración del negocio jurídico.

Partes: Son las personas que intervienen en el negocio jurídico, es decir, el acreedor y el deudor.

Fuentes de las obligaciones:

Las fuentes de las obligaciones son los hechos o los actos jurídicos de los cuales nacen las obligaciones.
Las fuentes pueden ser:

Contratos: Acuerdos de voluntades destinados a crear obligaciones. Ejemplos: compraventa,


arrendamiento, préstamo, etc.

Declaraciones unilaterales de voluntad: Manifestaciones de una sola parte que generan obligaciones
para esa parte. Ejemplo: promesa de recompensa.

Hechos ilícitos: Actos contrarios a la ley que causan daño a otra persona y generan la obligación de
repararlo.

Gestión de negocios: Realización voluntaria y sin mandato de actos en beneficio de otra persona,
generando una relación obligatoria

Enriquecimiento sin causa: Obtención de una ventaja patrimonial injustificada a expensas de otra
persona, dando lugar a una obligación de restitución.

Concepto de relación obligatoria:

La relación obligatoria es el vínculo jurídico que une al acreedor con el deudor en virtud de una
obligación. Consiste en el conjunto de derechos y deberes recíprocos que surgen entre las partes a raíz
de un acto jurídico, un hecho ilícito o una situación establecida por la ley.

En la relación obligatoria, el acreedor tiene el derecho de exigir el cumplimiento de la prestación


establecida, mientras que el deudor tiene la obligación de cumplirla. Esta relación está respaldada por el
ordenamiento jurídico, que establece las consecuencias legales en caso de incumplimiento

Bolilla 20

La extinción de las obligaciones

se refiere al término o finalización de una obligación legal entre dos o más partes. Para que una
obligación se extinga válidamente, deben cumplirse ciertos requisitos y condiciones.

En cuanto a las personas, las obligaciones se extinguen por diversos motivos, como el cumplimiento de
la obligación, la condonación por parte del acreedor, la confusión (cuando el acreedor y el deudor se
convierten en la misma persona), la compensación (cuando las partes son deudor y acreedor
recíprocos), la remisión de la deuda, la prescripción (cuando ha transcurrido el tiempo establecido por la
ley para reclamar la deuda) y otras causas previstas por la ley o acordadas por las partes.

En cuanto a los requisitos indispensables, generalmente se exige que la extinción de una obligación sea
voluntaria, es decir, que ambas partes estén de acuerdo o que se cumplan las condiciones previamente
establecidas en el contrato o en la ley. Además, las partes deben tener capacidad legal para celebrar
contratos y estar en pleno uso de sus facultades mentales al momento de la extinción de la obligación.

El tiempo y el lugar de extinción de las obligaciones pueden variar según las circunstancias y la
naturaleza de la obligación. Por ejemplo, algunas obligaciones se extinguen inmediatamente después de
que se cumplan todas las condiciones, mientras que otras pueden requerir un plazo específico o el
cumplimiento de ciertos eventos.

La prueba de la extinción de una obligación generalmente se realiza a través de documentos y registros


escritos, como contratos, recibos de pago, actas notariales u otros medios de prueba reconocidos por la
ley. Es importante conservar la documentación pertinente para poder demostrar la extinción de la
obligación en caso de disputas futuras.

La imputación del pago en caso de que existan varias deudas entre las mismas partes, se refiere a la

asignación del pago realizado por el deudor a una de las deudas pendientes. En ausencia de
instrucciones específicas del deudor o de disposiciones legales al respecto, el acreedor tiene la facultad
de imputar el pago a la deuda que elija. Sin embargo, existen reglas y principios legales que pueden
aplicarse para determinar la imputación del pago en situaciones específicas.

El pago por consignación es un mecanismo legal que permite al deudor cumplir con su obligación
depositando el pago debido en una cuenta especial o en manos de una autoridad competente cuando el
acreedor no acepta recibirlo o no se encuentra disponible para recibirlo. La consignación se realiza ante
un tribunal o una entidad designada por la ley, y el pago se considera válido una vez que se ha realizado
la consignación adecuada

Bolilla 19

Incumplimiento de las obligaciones.

La imputabilidad se refiere a la capacidad de una persona para ser considerada responsable de sus
acciones y para poder ser sujeto de derechos y obligaciones. En términos generales, se presume que
toda persona mayor de edad es imputable, es decir, es responsable de sus actos y puede ser sujeto de
obligaciones y sanciones.

La inejecución dolosa de las obligaciones se refiere a cuando una persona no cumple con sus
obligaciones de manera intencional o con dolo, es decir, con pleno conocimiento y voluntad de
incumplir. En este caso, el incumplimiento es considerado como una falta grave y puede generar
responsabilidad civil o penal para el infractor.

El incumplimiento culposo, por otro lado, se refiere a cuando una persona no cumple con sus
obligaciones debido a una negligencia o falta de cuidado. A diferencia del incumplimiento doloso, en
este caso no hay intención de no cumplir, pero existe una falta de diligencia que lleva al incumplimiento.
El incumplimiento culposo también puede generar responsabilidad civil para el infractor.

reglas generales en relación con la custodia, se refiere al deber de cuidado y protección que tiene una
persona sobre un objeto o bien.

La custodia implica la obligación de mantener el objeto en buen estado, tomar las precauciones
necesarias para evitar daños y responder por los perjuicios causados por su descuido o negligencia.
El caso fortuito y la fuerza mayor son conceptos similares que se refieren a circunstancias imprevisibles
e inevitables que impiden el cumplimiento de una obligación. El caso fortuito se refiere a eventos
naturales, como un terremoto o una inundación, mientras que la fuerza mayor se refiere a eventos
causados por acciones humanas o decisiones gubernamentales, como una guerra o una huelga general.
En ambos casos, la parte afectada por el caso fortuito o la fuerza mayor queda eximida de
responsabilidad por el incumplimiento de la obligación, siempre y cuando demuestre que el evento era
imprevisible, inevitable y ajeno a su voluntad.

La mora se refiere al retraso o la demora en el cumplimiento de una obligación por parte de una de las
partes. Cuando una persona se encuentra en mora, se considera que ha incurrido en un incumplimiento
y puede generar consecuencias legales.

Las consecuencias de la mora pueden incluir el pago de intereses moratorios, la indemnización por los
daños y perjuicios causados por el retraso, e incluso la posibilidad de resolver o rescindir el contrato por
incumplimiento. Sin embargo, las consecuencias específicas de la mora pueden variar dependiendo de la
legislación aplicable y de lo estipulado en el contrato entre las partes

Bolilla 17

La cesión de crédito

es una operación mediante la cual una persona, llamada cedente, transfiere a otra, denominada
cesionario, su derecho de crédito sobre un tercero, llamado deudor. En otras palabras, es la
transferencia de un crédito de una persona a otra.

Los efectos de la cesión de créditos

cesión de deudas, se refiere a la transferencia de una deuda de una persona a otra. En este caso, el
cedente transfiere al cesionario su obligación de pagar una deuda a un tercero. Los derechos y
obligaciones que emergen de la cesión de deudas son similares a los de la cesión de créditos, pero en
este caso se trata de una obligación en lugar de un derecho.

sujetos de la cesión, se requiere que tanto el cedente como el cesionario tengan capacidad legal para
realizar actos jurídicos. Es decir, deben ser personas capaces según la ley para poder participar en la
cesión.

objeto de la cesión son los derechos de crédito, es decir, aquellos derechos que tienen una estimación
económica y que son susceptibles de ser transferidos a otra persona. No todos los derechos pueden
cederse, ya que algunos están ligados a la persona del titular o están prohibidos por ley.

Bolilla 12

La representación

En el ámbito de los actos jurídicos, la representación es el mecanismo legal que permite que una
persona actúe en nombre de otra, asumiendo la capacidad de realizar actos jurídicos en su
representación
Clases de representacion

Representación voluntaria o convencional: En esta clase de representación, una persona otorga


voluntariamente poderes a otra para que actúe en su nombre. Se establece mediante un contrato o un
poder notarial, en el cual se definen los límites y alcances de la representación. Por ejemplo, cuando una
persona nombra a un apoderado para que realice la compra de una propiedad en su nombre.

Bolilla 11

Lesión en los actos jurídicos:

La lesión es un concepto que se refiere a una situación en la cual una persona realiza un acto jurídico en
el cual obtiene una ventaja excesiva o desproporcionada en relación con la contraprestación que otorga.
En otras palabras, se produce cuando una persona se encuentra en una posición de inferioridad o
necesidad y, como resultado de ello, se ve perjudicada al realizar un acto jurídico desfavorable para sí
misma.

Caracteres y elementos de la lesión:

Desproporción patrimonial: Existe una desigualdad significativa entre el valor de lo que se recibe y lo
que se da a cambio.

Estado de necesidad o inferioridad: La persona afectada se encuentra en una situación de debilidad o


necesidad que la lleva a aceptar el acto desventajoso.

Falta de equilibrio: La relación entre las prestaciones es injustamente desequilibrada, generando un


perjuicio para una de las partes.

Requisitos para su procedencia:

Desproporción patrimonial evidente: Debe existir una evidente y significativa desproporción económica
entre lo que se obtiene y lo que se entrega.

Estado de necesidad o inferioridad: La persona afectada debe encontrarse en una situación de


inferioridad que la lleve a aceptar el acto perjudicial.

Inexistencia de otra causa justificada: No debe existir una causa justificada que explique la
desproporción en el acto.

Simulación en los actos jurídicos:

La simulación es un concepto que se refiere a la realización de un acto jurídico en apariencia, pero que
en realidad oculta otro acto o finalidad distinta. En otras palabras, es una maniobra engañosa en la que
las partes acuerdan realizar un acto aparente para encubrir la verdadera intención o negocio jurídico.

Caracteres de la simulación:

Ficción: Existe una ficción o engaño respecto a la verdadera naturaleza del acto jurídico.

Voluntad encubierta: Las partes tienen una intención oculta y acuerdan simular el acto con una finalidad
distinta a la aparente.
Fraude a la ley: La simulación busca evadir o eludir disposiciones legales o crear una situación ficticia en
perjuicio de terceros o del ordenamiento jurídico.

Clasificación de la simulación:

Absoluta o relativa: La simulación puede ser absoluta cuando no hay intención de crear ningún efecto
jurídico, o relativa cuando se busca ocultar o encubrir una verdadera relación jurídica.

Oponible o no oponible a terceros: La simulación puede ser oponible cuando terceros están obligados a
respetarla, o no oponible cuando terceros pueden desconocerla si demuestran la existencia del acto
simulado.

La acción por simulación:

Cuando una persona se ve perjudicada por un acto simulado, puede ejercer una acción por simulación
para impugnarlo. Esta acción busca obtener el reconocimiento de la verdadera voluntad de las partes y
la declaración de nulidad o ineficacia del acto aparente. Es importante tener en cuenta que las acciones
por simulación pueden estar sujetas a plazos y requisitos específicos establecidos por la ley, por lo que
es recomendable buscar asesoría legal para su ejercicio

Bolilla 10

Vicios de la voluntad

Error impropio y obstativo: Este vicio ocurre cuando una de las partes del contrato o acto jurídico realiza
una declaración equivocada que influye en la voluntad de la otra parte. El error impropio se produce
cuando una de las partes se equivoca sobre un hecho existente en el momento de la celebración del
contrato. El error obstativo ocurre cuando una de las partes se equivoca sobre una cualidad o
característica esencial del objeto del contrato.

Error propio sobre la naturaleza del acto: Se presenta cuando una de las partes comete un error
respecto a la naturaleza o efectos jurídicos del acto que está celebrando. Este error debe ser excusable,
es decir, no debe ser imputable a la negligencia o falta de diligencia de la parte que lo comete.

Dolo: El dolo es una forma de engaño intencional realizado por una de las partes con el objetivo de
inducir a la otra parte a celebrar un contrato o acto jurídico que, de otra manera, no hubiera celebrado.
Para que exista dolo, deben cumplirse los siguientes requisitos: a) una declaración falsa o una reticencia,
b) conocimiento de la falsedad o intención de ocultar la verdad, c) intención de inducir a la otra parte a
error y d) que el engaño sea determinante en la celebración del acto.

Clases y requisitos como Causa de nulidad del acto.

Si un contrato o acto jurídico está afectado por alguno de los vicios de la voluntad mencionados
anteriormente (error impropio y obstativo, error sobre la naturaleza del acto o dolo), puede ser
anulable. La parte perjudicada por el vicio puede solicitar la nulidad del acto ante un tribunal. La nulidad
significa que el acto se considera inválido desde su origen y no produce efectos jurídicos.

La violencia:
La violencia es un vicio de la voluntad que se caracteriza por la utilización de fuerza física o intimidación
psicológica para obtener el consentimiento de una de las partes en la celebración de un contrato o acto
jurídico. Puede ser clasificada en dos categorías:

 Violencia física
 Violencia moral o psicológica

Acciones y defensas que pueden ejercerse:

Cuando una persona es víctima de violencia en la celebración de un acto jurídico, puede tomar las
siguientes acciones y defensas:

Nulidad por violencia: La parte afectada puede solicitar la nulidad del acto basándose en la existencia de
violencia en su consentimiento. Esto significa que el acto se considerará inválido desde su origen.

Acción penal: En algunos casos de violencia, se puede presentar una denuncia ante las autoridades
competentes para que se inicie un proceso penal contra el responsable.

Medidas de protección: La parte afectada puede solicitar medidas de protección, como órdenes de
alejamiento o restricciones para evitar cualquier contacto o acercamiento por parte del agresor.

Rescisión del contrato: Si el acto jurídico en cuestión es un contrato, la parte perjudicada puede solicitar
la rescisión del mismo, lo que implica dejar sin efecto el contrato y restablecer a las partes en la
situación en la que se encontraban antes de su celebración.

Bolilla 9

La interpretación de los actos jurídicos

es fundamental en el ámbito del derecho, ya que permite determinar el significado y alcance de dichos
actos, especialmente cuando existen dudas o discrepancias en su contenido.

En algunos casos, puede haber una discordancia entre la voluntad real de las partes y la forma en que se
ha expresado en el acto jurídico. Esto puede ocurrir debido a errores, vicios del consentimiento o a una
redacción deficiente del documento. La interpretación tiene como objetivo resolver estas discrepancias
y determinar la verdadera intención de las partes.

La teoría de la voluntad

sostiene que la interpretación de los actos jurídicos debe centrarse en descubrir la voluntad real de las
partes involucradas, más allá de lo que se haya expresado de manera literal. Esta teoría considera que la
verdadera intención de las partes es el elemento determinante en la interpretación de los actos
jurídicos.

Interpretación de una cuestión de hecho o derecho

es importante diferenciar entre ambas. La interpretación de una cuestión de hecho se refiere a la


valoración y apreciación de los hechos relevantes para un caso, mientras que la interpretación de una
cuestión de derecho se ocupa de determinar el significado y la aplicación de las normas legales
pertinentes.

Las pautas de interpretación varían según el sistema jurídico y el contexto específico, pero
generalmente se basan en reglas y principios establecidos para garantizar una interpretación coherente
y justa. Algunas de las pautas comunes de interpretación incluyen:

Intención de las partes: Se busca descubrir la voluntad real de las partes involucradas en el acto jurídico.

Literalidad: Se interpreta el acto jurídico según su sentido literal, es decir, el significado usual y natural
de las palabras utilizadas.

Contexto: Se considera el contexto en el que se llevó a cabo el acto jurídico, incluyendo las
circunstancias y antecedentes relevantes.

Finalidad: Se tiene en cuenta la finalidad perseguida por las partes al realizar el acto jurídico.

Interpretación más favorable: Cuando existen diferentes interpretaciones posibles, se debe optar por
aquella que sea más favorable para la validez y eficacia del acto jurídico

reglas generales de interpretación, estas pueden variar en cada jurisdicción, pero suelen incluir
principios como la interpretación sistemática (considerar el conjunto del sistema jurídico), la
interpretación restrictiva (restringir la aplicación de excepciones o restricciones), la interpretación
progresiva (adaptar la interpretación a los cambios sociales) y la interpretación conforme a la
Constitución (asegurar la conformidad de las normas con la Constitución)

Bolilla 8

De las modalidades de los actos jurídicos

Las modalidades de los actos jurídicos son las condiciones, términos o cargas que se establecen para
modificar, limitar o condicionar los efectos de dichos actos. Estas modalidades pueden ser expresas o
tácitas, dependiendo de si están claramente establecidas por las partes o se derivan de la naturaleza del
acto.

A favor de quien se establece el plazo El plazo puede someterse a favor de cualquiera de las partes o de
terceros, dependiendo de la voluntad de los contratantes.

El plazo en el código civil paraguayo

En el Código Civil paraguayo, el plazo puede ser establecido a favor de cualquiera de las partes, ya sea el
que lo impone o el que lo acepta. La ley no establece una preferencia específica en este sentido.

Los plazos pueden clasificarse en plazos suspensivos y plazos resolutorios. El plazo suspensivo determina
que los efectos del acto se producirán a partir del vencimiento del plazo, mientras que el plazo
resolutorio establece que los efectos del acto cesarán al vencimiento del plazo.

La caducidad del acto se produce cuando se vence el plazo sin que se cumplan las condiciones o
términos establecidos. En este caso, el acto pierde todos sus efectos y se considera como si nunca
hubiera existido.
Los efectos del plazo dependen de su cumplimiento o incumplimiento. Si se cumple dentro del plazo
establecido, el acto produce todos sus efectos. En caso de incumplimiento, el acto puede perder su
eficacia o generar consecuencias específicas previstas en la ley o en el contrato.

El modo o cargo es otra modalidad que consiste en imponer una obligación adicional a una de las partes
en un acto jurídico. Esta obligación puede ser de diversa índole, como realizar ciertas acciones, entregar
bienes o cumplir con determinadas condiciones.

el modo o cargo y la condición radica en que la condición está relacionada con un evento futuro e
incierto, mientras que el modo o cargo implica una obligación adicional que no depende de un evento
futuro.

El cargo puro o simple es aquel que no está sujeto a condición alguna y se debe cumplir de manera
indefectible. Por otro lado, el cargo impuesto como condición establece que si no se cumple con el
cargo, se produce la pérdida de los efectos del acto o la adquisición de un derecho a favor de la otra
parte.

Bolilla 7

De las modalidades.

Introducción a las modalidades: Las modalidades son condiciones o estipulaciones que se agregan a un
acto jurídico para modificar sus efectos o establecer situaciones futuras. Estas condiciones pueden ser
suspensivas o resolutorias, y su cumplimiento o incumplimiento puede tener consecuencias específicas.

Actos que pueden ser sometidos a modalidades: En general, cualquier acto jurídico puede ser sometido
a modalidades, como contratos, donaciones, testamentos, entre otros. Las partes involucradas pueden
establecer condiciones o estipulaciones según sus acuerdos y necesidades.

La condición: La condición es una modalidad que está sujeta a la realización de un evento futuro e
incierto. El cumplimiento o incumplimiento de la condición determina la producción o extinción de los
efectos del acto jurídico.

Definición: La condición es una estipulación que se agrega a un acto jurídico y que subordina sus efectos
a la ocurrencia o no ocurrencia de un evento futuro e incierto.

Requisitos de la condición: Para que una condición sea válida, deben cumplirse los siguientes requisitos:

a) Futuridad: La condición debe referirse a un evento futuro, es decir, que aún no ha ocurrido al
momento de realizar el acto jurídico.
b) Incertidumbre: El evento condicionante debe ser incierto, es decir, no puede ser algo que ya se sepa
que va a suceder o no.

c) Voluntariedad: La condición debe ser establecida voluntariamente por las partes involucradas en el
acto jurídico.

Condiciones prohibidas: Algunas condiciones están prohibidas por la ley, como aquellas contrarias a la
moral, al orden público o que impliquen un acto ilícito.

Clasificación: Las condiciones pueden clasificarse en condiciones suspensivas y condiciones resolutorias.

a) Condiciones suspensivas: Son aquellas que subordinan la producción de los efectos del acto jurídico a
la realización de un evento futuro e incierto. Mientras no se cumpla la condición, el acto jurídico no
produce sus efectos.

b) Condiciones resolutorias: Son aquellas que establecen que los efectos del acto jurídico se extinguirán
si ocurre un evento futuro e incierto. En este caso, el acto jurídico produce sus efectos desde el
principio, pero se extinguirán si la condición se cumple.

Efectos de la condición: Dependiendo de si la condición es cumplida o no, se producirán diferentes


efectos en el acto jurídico.

a) Si la condición se cumple: El acto jurídico producirá sus efectos tal como fueron establecidos desde el
principio.

b) Si la condición no se cumple: El acto jurídico no producirá sus efectos y se considerará como si nunca
hubiera existido.

La retroactividad: En cuanto a la retroactividad, el Código Civil Paraguayo en su artículo 322 establece


que si la condición es cumplida, los efectos del acto jurídico se retrotraen al momento de su celebración,
como si hubieran tenido lugar desde ese momento. Esto significa que se considerará que los efectos
siempre estuvieron presentes desde la celebración del acto, a pesar de que su cumplimiento ocurra en
un momento posterior.

Bolilla 6

Los instrumentos públicos,

según el Código Civil Paraguayo, son aquellos documentos que han sido autorizados por un funcionario
público competente, en el ejercicio de sus funciones y de acuerdo con las formalidades establecidas por
la ley. Estos instrumentos tienen una serie de características que les otorgan cierta validez y fuerza
probatoria.

El artículo 375 del Código Civil Paraguayo enumera los instrumentos públicos, que incluyen, entre
otros:

 Las escrituras públicas y demás actas notariales.


 Los testimonios judiciales y administrativos.
 Los expedientes, informes, certificaciones y constancias expedidas por autoridades públicas.
 Las actas, contratos y resoluciones de las asambleas o juntas generales de sociedades anónimas,
sociedades de responsabilidad limitada y otras entidades similares.

La fuerza probatoria de los instrumentos públicos está regulada en el artículo 383 del Código Civil
Paraguayo. Según este artículo, los instrumentos públicos hacen plena fe en cuanto a la declaración de
voluntad de las partes y de los hechos que el funcionario haya presenciado o de los cuales haya tenido
conocimiento directo en el ejercicio de sus funciones. Esto significa que se presume que lo declarado en
un instrumento público es cierto, salvo que se pruebe lo contrario.

En cuanto al valor probatorio de las clausulas y enunciaciones de los instrumentos públicos anulables,
el artículo 378 del Código Civil Paraguayo establece que si se anula un instrumento público por vicios de
forma, las cápsulas y enunciaciones contenidas en él no tienen fuerza probatoria, a menos que puedan
ser demostradas por otros medios de prueba.

Los instrumentos públicos nulos por efectos de forma son aquellos que no cumplen con los requisitos
legales de forma establecidos para su validez. Si un instrumento público es nulo por este motivo, no
tiene ningún efecto jurídico y no puede ser utilizado como prueba.

La declaración de oficio por un juez sobre la falsedad de un instrumento público se refiere a la facultad
del juez para declarar, sin necesidad de que exista una solicitud expresa de parte, la falsedad de un
instrumento público cuando existan pruebas suficientes que demuestren dicha falsedad.

La escritura pública ante quien se redacta es un tipo de instrumento público que se redacta ante un
notario público, quien es un funcionario público autorizado para dar fe de los actos y contratos que las
partes deseen documentar. La escritura pública tiene como objetivo dar autenticidad y seguridad
jurídica a los actos y contratos que se consignan en ella. Se redacta ante el notario público, quien se
encarga de su autorización y registro

Bolilla 5

Elementos de los actos jurídicos.

Definicion: Los elementos de los actos jurídicos se refieren a los componentes esenciales que los
conforman. Uno de estos elementos es la forma, que se refiere a la manera en que se manifiesta la
voluntad de las partes en un acto jurídico.

La forma puede ser definida como el conjunto de requisitos externos establecidos por la ley para que un
acto jurídico sea válido y produzca los efectos deseados. Estos requisitos pueden incluir la forma escrita,
la presencia de testigos, la intervención de un funcionario público, entre otros.

El formalismo en el derecho se refiere a la importancia que se le otorga a la forma en el ámbito jurídico.


Tradicionalmente, el derecho ha sido caracterizado por su apego a las formalidades, es decir, a los
procedimientos y requisitos formales establecidos por la ley. Esto se debe a la necesidad de asegurar la
seguridad jurídica y evitar posibles abusos o confusiones en las relaciones legales.

La función de las formas en el derecho es garantizar la validez y la eficacia de los actos jurídicos. Al
establecer requisitos formales, se busca asegurar que las partes involucradas tengan pleno
conocimiento de los efectos jurídicos de sus acciones y que exista evidencia clara de la voluntad de las
partes. De esta manera, se busca prevenir el fraude, la coacción y el error en las relaciones legales.
El principio de la libertad de las formas implica que, en principio, las partes tienen la libertad de
establecer la forma que deseen para sus actos jurídicos, siempre y cuando no exista una disposición
legal expresa que exija una forma específica. Esto significa que las partes pueden acordar una forma
distinta a la establecida por la ley, siempre y cuando cumpla con los requisitos de validez y eficacia.

Sin embargo, existen limitaciones legales a la libertad de las formas. La ley puede establecer requisitos
formales obligatorios para ciertos tipos de actos jurídicos, como por ejemplo, la escritura pública para la
compraventa de bienes inmuebles. Estas limitaciones buscan proteger los intereses de las partes y
asegurar la validez y la seguridad jurídica.

actos no formales, son aquellos que no requieren de una forma específica para su validez. Estos actos
pueden ser válidos simplemente por el acuerdo de voluntades entre las partes, sin necesidad de cumplir
con requisitos formales adicionales.

actos formales se dividen en dos categorías: los actos formales solemnes y los actos formales no
solemnes.

Los actos formales solemnes son aquellos que requieren el cumplimiento de requisitos formales
específicos establecidos por la ley, como la presencia de testigos o la intervención de un funcionario
público. Por otro lado.

actos formales no solemnes son aquellos que requieren cierta formalidad, como la forma escrita, pero
no exigen la intervención de terceros o autoridades.

La teoría del instrumento se refiere a la idea de que los instrumentos privados, como los contratos o las
escrituras, son medios utilizados por las partes para manifestar su voluntad de manera formal y dar
evidencia de los términos acordados. Estos instrumentos privados son documentos escritos que tienen
un valor probatorio y se utilizan como prueba de la existencia y los términos de un acuerdo o contrato
entre las partes

Los requisitos legales mínimos pueden variar según la legislación de cada país, pero mencionaré
algunos aspectos generales relacionados con la forma de los actos jurídicos.

Firma de las partes: La firma de las partes es un requisito común en muchos actos jurídicos. Implica que
las personas involucradas en el acto deben colocar su firma al final del documento o contrato para
indicar su consentimiento y acuerdo con los términos establecidos.

Doble ejemplar: En algunos casos, especialmente en contratos y acuerdos importantes, se requiere que
el acto jurídico se realice en duplicado o doble ejemplar. Esto implica que se deben crear dos copias
idénticas del documento, una para cada una de las partes involucradas. Cada parte deberá firmar su
copia.

Firma a ruego: En situaciones en las que una persona no puede firmar por sí misma debido a una
incapacidad física o mental, puede designar a otra persona para que firme en su nombre. Esto se conoce
como firma a ruego y suele requerir la presencia de testigos o notarios para validarla.

Impresión digital: En algunos casos, se permite el uso de la impresión digital como forma de firma en
lugar de la firma manuscrita. Sin embargo, esto puede variar según la legislación de cada país y las
políticas internas de las organizaciones.
Valor probatorio de los instrumentos privados: Los instrumentos privados son aquellos actos jurídicos
que se realizan de manera informal, sin la intervención de un funcionario público como un notario. Estos
instrumentos pueden tener valor probatorio, pero a menudo se les exige una serie de requisitos
adicionales para su validez, como la firma de las partes y, en algunos casos, la presencia de testigos.

Firma en blanco: La firma en blanco se refiere a firmar un documento sin completar todos los detalles o
términos del mismo. Esto puede ser problemático y se debe tener precaución al hacerlo, ya que puede
permitir que otra persona complete el documento con términos desfavorables o no acordados
originalmente. En general, se recomienda evitar la firma en blanco y completar todos los detalles
relevantes antes de firmar un documento

También podría gustarte