Está en la página 1de 10

1

CONCEPTO DE OBLIGACIÓN
Un vínculo jurídico en virtud del cual una persona, denominada
deudor, se compromete frente a otra, denominada acreedor, a ejecutar en
su beneficio una determinada prestación de dar, hacer o no hacer,
valorable en dinero; la cual, en caso de no ser cumplida por el deudor,
compromete a éste a responder con su patrimonio.
ELEMENTOS DE LAS OBLIGACIONES
1. Elemento subjetivo: Compuesto por los sujetos o personas de la
relación obligatoria, acreedor (sujeto activo) y deudor (sujeto pasivo).
2. Elemento objetivo: Prestaciones.
3. Elemento propiamente jurídico: El vínculo, relación jurídica que
enlaza a las personas o sujetos de la obligación.
4. La evaluación económica de la obligación.
5. La responsabilidad del deudor.

EL CONTRATO
El contrato es una convención entre dos o más personas para
constituir, reglar, transmitir, modificar o extinguir entre ellas un vínculo
jurídico. Como puede observarse, si bien el C.C en el artículo 1133,
considera al contrato como una especie de convención, le confiere un
contenido tan amplio que es difícil diferenciarlo por su objeto de la
convención, al no exigir expresamente que se refiera a vínculos jurídicos
de carácter patrimonial.
1. Contratos unilaterales
El contrato es unilateral cuando surgen obligaciones para una sola
de las partes contratantes (Art. 1134 CC), se requiere el consentimiento
de ambas partes; una sola de las partes es deudor y la otra parte es
acreedor.
Son ejemplos de contratos unilaterales típicos: El mutuo (Contrato
real en que se da dinero, aceite, granos u otra cosa fungible, de suerte
que la haga suya quien la recibe, obligándose a restituir la misma
cantidad de igual género en día señalado) y la donación.
2. Contratos bilaterales
El contrato es bilateral cuando surgen obligaciones para ambas
partes contratantes. El artículo 1134 lo define así: "el contrato es bilateral,
cuando las partes se obligan recíprocamente". Son ejemplos de contratos
bilaterales típicos: La venta, el arrendamiento. En el contrato bilateral
hay ventajas para ambas partes; es necesariamente oneroso.
3. Contratos sinalagmáticos imperfectos
En estos no hay obligación nacida en el mismo instante de
establecerse el contrato, puede que sea luego cuando nazca la obligación
de la otra parte. Contratos sinalagmáticos imperfectos son: El comodato,
el depósito y el mandato.
4. Contratos onerosos
Son aquellos en los cuales cada una de las partes procura tener una
ventaja mediante un equivalente o contraprestación.
2

5. Contratos aleatorios
En los contratos aleatorios las prestaciones de una o alguna de las
partes dependen de un hecho casual, denominado también "alea" y por lo
tanto varían en su existencia o extensión si el hecho se produce o no.
6. Contratos consensuales
Son aquellos que se perfeccionan solo consensu, por el solo
consentimiento.
7. Contratos reales
Son aquellos que para perfeccionarse requieren, además del
consentimiento, la entrega de una cosa, mutuo (Art. 1735 CC),
comodato (Art. 1724 CC), depósito (Art. 1749 CC) y prenda (Art. 1837
CC).
8. Contratos solemnes
Son los contratos que requieren para su perfeccionamiento el
cumplimiento de una determinada formalidad, distinta a la entrega de la
cosa.

9. Contratos de tracto o cumplimiento instantáneo


El contrato de tracto o cumplimiento instantáneo, llamado también
contrato de ejecución única, se caracteriza porque las partes cumplen sus
prestaciones en un solo momento (Venta de contado), en una
determinada unidad de tiempo, que puede ser diferida (Venta a crédito) a
una oportunidad determinada, o inclusive a varias oportunidades
determinadas (venta por cuotas).
Ejemplos de contratos son de tracto instantáneo: la venta, la
permuta, la donación, la transacción.
10. Contrato de tracto sucesivo, de cumplimiento sucesivo o de
ejecución continua
Los contratos de tracto sucesivo están caracterizados porque la
prestación de una de las partes, por lo menos, no se realiza en una
unidad de tiempo, sino que requiere necesariamente el transcurso del
tiempo en períodos más o menos largos para su cumplimiento.
11. Contratos nominados o típicos
Son aquellos contratos contemplados expresamente en la ley y
regulados específicamente mediante normas especialmente dictadas a
ese efecto. Como ejemplo pueden citarse la venta, el mutuo, la
sociedad, la hipoteca, la prenda, venta con reserva de dominio, venta
de apartamentos en propiedad horizontal, venta de parcelas, el
depósito bancario, el arrendamiento financiero.
12. Contratos innominados o atípicos
Contratos innominados o atípicos son aquellos que carecen de
regulación legal específica, aun cuando en la doctrina y en la práctica
tengan una denominación.
3

DEL MUTUO
Artículo 1.735
El mutuo es un contrato por el cual una de las partes entrega a
otra cierta cantidad de cosas, con cargo de restituir otras tantas de
la misma especie y calidad.
CARACTERES.
Es un contrato real (Para su perfeccionamiento precisa la entrega de
la cosa mutuada); principal (Tiene autonomía propia), unilateral (El único
obligado a la devolución es el deudor); en principio es gratuito (Si no se
pactan intereses), pero si se pacta, será oneroso. Las partes requieren de
la capacidad de libre disposición.
PLAZO
Si no se pactó plazo, el mutuante puede exigir la devolución de las
cosas dándose un plazo prudencial para la entrega. Si el mutuo es
gratuito, el plazo sólo favorece al deudor. No fijándose plazo y pactándose
intereses, se entiende que el plazo está puesto en beneficio de ambos
contratantes.
ELEMENTOS ESENCIALES A LA EXISTENCIA Y VALIDEZ DEL
MUTUO.
Los elementos esenciales a la existencia y validez del mutuo,
además de los comunes a todos los contratos, son la legitimación del
mutuante y la entrega de la cosa.
CONSENTIMIENTO.
En esta materia rige el Derecho común, con la salvedad de que
siendo un contrato real, el mutuo no se perfecciona por el simple
consentimiento, sino por la entrega de la cosa.
CONCEPTO DE CONDICIÓN
La obligación es condicional —señala el artículo 1197 del
Código Civil— cuando su existencia o resolución depende de un
acontecimiento futuro e incierto.
Requisitos de la condición
• Que se trate de un acontecimiento futuro
• Que el acontecimiento sea incierto
Según la doctrina, la incertidumbre existe cuando: a) no existe
certeza de la realización del hecho; b) no existe certeza en la época en
que se ha de verificar; es decir, existe incertidumbre en el cuando; y, c) o
ambas cosas a la vez: ni se tiene certeza de si ocurrirá o no ocurrirá ni
cuándo se verificará.
• Que el nacimiento o la extinción de la obligación dependan de que
el acontecimiento se cumpla
• Que el acontecimiento no forme parte de los elementos típicos de
negocio
CLASIFICACIÓN DE LAS CONDICIONES
• Condición suspensiva y resolutoria
Según el artículo 1198 del Código Civil, la condición es suspensiva
es aquélla que hace depender la obligación de un acontecimiento futuro e
incierto. Es resolutoria, cuando verificándose, repone las cosas al estado
que tenían, como si la obligación no se hubiese jamás contraído.
4

• Condición casual
La condición es casual, cuando depende enteramente de un
acontecimiento fortuito, que no está en la potestad del acreedor ni del
deudor, a tenor del artículo 1199 del Código Civil.
• Condición potestativa y mixta
Señala la norma anteriormente indicada, que la condición potestativa
es aquella cuyo cumplimiento depende de la voluntad de una de las
partes; y que es mixta cuando depende a un mismo tiempo de la voluntad
de las partes contratantes y de la voluntad de un tercero, o del acaso.
CONDICIONES INEFICACES
1. Condiciones simplemente potestativas
Dispone el artículo 1202 del Código Civil, la obligación contraída
bajo una condición que la hace depender de la sola voluntad de aquél que
se ha obligado, es nula.
2. La condición imposible o contraria a la ley o a las buenas
costumbres
Este género de condición, hace nula la obligación que depende de
ella si es suspensiva y se reputa no escrita si es resolutoria, de
conformidad con el artículo 1200 del Código Civil.
"En todo caso —agrega la norma— la condición resolutoria contraria
a la ley o a las buenas costumbres, hace nula la obligación de la cual ha
sido causa determinante".
3. Condición de que un acontecimiento suceda en un tiempo
determinado
Dispone el artículo 1206 del Código Civil— esta condición se tiene
por no cumplida si el tiempo ha expirado sin que el acontecimiento se
haya efectuado. Si no se ha fijado tiempo, la condición puede cumplirse
en cualquier tiempo, y no se tiene por no cumplida sino cuando es cierto
que el acontecimiento no sucederá.
CONCEPTO DE TÉRMINO
Dispone el artículo 1211 del Código Civil, el término estipulado
en las obligaciones difiere de la condición en que no suspende la
obligación, y sólo fija el momento de la ejecución o de la extinción de
la misma.
DIFERENCIAS ENTRE EL TÉRMINO Y LA CONDICIÓN
1. El término es un acontecimiento futuro pero cierto, del cual se
hace depender el nacimiento o la extinción de una convención, mientras
que la condición es el acontecimiento futuro e incierto, del cual se hace
depender el nacimiento o la resolución de una obligación.
2. El término puede ser convencional, legal o judicial, mientras que la
obligación es únicamente convencional.
3. La aplicación de la teoría de los riesgos difiere según la obligación
esté sometida a una condición o a un término. Las obligaciones sometidas
a una condición suspensiva, si la cosa ha perecido totalmente, la
obligación se reputa no contraída, mientras que si ha deteriorado o
perecido parcialmente, el acreedor está obligado a recibirla tal cual como
se encuentre. En cambio, las obligaciones sometidas a término, se aplica
la teoría de los riesgos; o sea, que los riesgos los sufre el acreedor, pero
5

si el deudor incurre en mora, se invierte la carga del riesgo y la cosa


perece para el deudor.
4. El que paga por error una obligación aún no vencida, paga bien y
no puede exigir la repetición de lo pagado, porque el término no afecta la
existencia misma de la obligación, sino su exigibilidad. En cambio, la
condición si afecta la existencia misma de la obligación, y por lo tanto, si
el deudor por error paga antes de haberse cumplido la condición, tiene
derecho a que se le reembolse lo pagado.
5. La condición simplemente potestativa de parte del deudor anula
la obligación, mientras que el término puede ser establecido tanto en
beneficio del acreedor como del deudor o de ambas partes, de allí que es
perfectamente válida la obligación que permita al deudor renunciar al
beneficio del término.
CLASIFICACIÓN DEL TÉRMINO
• Término suspensivo y extintivo
En las obligaciones sometidas a término suspensivo, no puede
exigirse el cumplimiento de la obligación hasta tanto no haya vencido el
plazo. Ejemplo del término suspensivo, es el préstamo de dinero
pagadero a cierto plazo, en el cual, mientras no haya vencido el plazo, la
obligación no es exigible. El término extintivo, por el contrario, es aquel a
cuya llegada se libera el deudor de una obligación. Ejemplo de término
extintivo, es la cláusula de exclusividad otorgada por un artista a una
empresa discográfica, una vez vencido el término se libera al artista de la
obligación.
• El término puede ser expreso o tácito
Ejemplo de este último es lo establecido en el artículo 1742 de
Código Civil, en el contrato de mutuo: "Si no hay término fijado para la
restitución, el Tribunal puede acordar un plazo para ella, según las
circunstancias".
• Termino convencional, judicial y legal
El término convencional es aquél fijado de mutuo acuerdo por las
partes. El término judicial es aquél fijado por el juez, en que acuerda un
plazo al deudor para el cumplimiento de la prestación. El término legal es
aquél que fija la ley.
• Término de derecho y término de gracia
El término de derecho es aquel que se haya establecido por las
partes, por el juez o por la ley. Término de gracia es aquel plazo que en
determinados casos concede el juez al deudor cuya deuda es exigible y
no ha cumplido con su obligación, para que cumpla con ella.
CONTRATOS DE PRÉSTAMO
El contrato de préstamo es una convención entre una persona que
llamaremos prestamista y otra denominada prestatario; por medio de la
cual el prestamista cede al prestatario una cosa que éste debe devolver
en especie o su equivalente. Cuando la restitución es en especie
estaremos frente a un préstamo de uso, que conocemos con el
nombre de Comodato; por el contrario cuando la restitución es en un
equivalente, hablamos de préstamo de consumo o mutuo.
6

EL COMODATO.
Art. 1.724. El comodato o préstamo de uso es un contrato por el cual
una de las partes entrega a la otra gratuitamente una cosa, para que se
sirva de ella, por tiempo o para usos determinados, con cargo de restituir
la misma cosa.
EFECTOS DEL COMODATO
El comodato no produce efectos reales
CARACTERÍSTICAS
a) Es un contrato de préstamo de uso.
b) Es un contrato real.
c) Es un contrato unilateral.
d) Es un contrato gratuito.
e) Puede otorgarse en comodato cualquier cosa mueble o inmueble.
f) Se perfecciona con la entrega de la cosa.
g) No es traslativo de la propiedad.
DE LAS OBLIGACIONES DEL COMODATARIO
1o. El comodatario debe cuidar la cosa como un buen padre de
familia. Art. 1.726.
2o. Obligación de restituir la cosa dada en préstamo
Art. 1.290.
3o. Deterioro de la cosa por uso
Art. 1.728. Si la cosa se deteriora únicamente por efecto del uso
para el cual se dio en préstamo y sin culpa del comodatario, éste no
responde del deterioro.
4o. Lugar para devolver la cosa
Art. 1.295. El pago debe hacerse en el lugar fijado por el contrato. Si
no se ha fijado el lugar, y se trata de cosa cierta y determinada, el pago
debe hacerse en el lugar donde se encontraba la cosa que forma su
objeto, en la época del contrato.
5. Imposibilidad del comodatario de pedir reintegro por gastos para
usar la cosa. Art. 1.729.
6. Responsabilidad solidaria de los comodatarios
Art. 1.730. Si son dos o más los comodatarios, es solidaria su
responsabilidad para el comodante.
7. Momento de restitución de la cosa:
7.1. Al vencerse el término
Art. 1.731. "El comodatario está obligado a restituir la cosa
prestada a la expiración del término convenido...”..
7.2. Si no se convino término
"...Si no ha sido convenido ningún término, debe restituir la
cosa al haberse servido de ella conforme a la convención.
7.3. Devolución de la cosa por haber transcurrido un lapso
prudente para que la cosa fuera usada
"...El comodante puede igualmente exigir la restitución de la
cosa cuando haya transcurrido un lapso conveniente dentro del cual
pueda presumirse que el comodatario ha hecho uso de la cosa...".
7

7.4. Devolución de la cosa en cualquier momento


"...Cuando la duración del comodato no haya sido fijada y no
pueda serlo según su objeto, el comodante puede exigir en cualquier
momento la restitución de la cosa".
8. Obligación del comodatario de devolver la cosa por necesidad
urgente del comodante
Art. 1.732. Si antes del término convenido o antes de que haya
cesado la necesidad del comodatario, sobreviniere al comodante una
necesidad urgente e imprevista de servirse de la cosa, podrá obligar al
comodatario a restituirla.
DE LAS OBLIGACIONES DEL COMODANTE.
1o El comodante no está obligado a hacer gozar de la cosa al
comodatario.
2o Reembolso de gastos necesarios y urgentes.
Art. 1.733. Si durante el préstamo se ha visto el comodatario
obligado a hacer para la conservación de la cosa algún gasto
extraordinario, necesario, y tan urgente que no haya podido prevenir de él
al comodante, éste debe pagarlo.
3o Responsabilidad por vicios no declarados de la cosa.
Art. 1.734. El comodante que, conociendo los vicios de la cosa dada
en préstamo, no previno de ellos al comodatario, responderá a éste de los
daños que por aquella causa hubiese sufrido.
CONTRATOS BILATERALES
El contrato es bilateral cuando surgen obligaciones para ambas
partes contratantes. El artículo 1134 lo define así: "el contrato es bilateral,
cuando las partes se obligan recíprocamente". Son ejemplos de contratos
bilaterales típicos: La venta, el arrendamiento. En el contrato bilateral hay
ventajas para ambas partes; es necesariamente oneroso.
3. Contratos sinalagmáticos imperfectos
En estos no hay obligación nacida en el mismo instante de
establecerse el contrato, puede que sea luego cuando nazca la obligación
de la otra parte. Contratos sinalagmáticos imperfectos son: El comodato,
el depósito y el mandato.
TEORÍA DE LOS RIESGOS
La teoría de los riesgos plantea, la pregunta sobre la suerte de las
obligaciones de las partes cuando la cosa que es objeto del contrato se
pierde a consecuencia de un caso fortuito.
Esta teoría supone entonces que nos encontramos ante un contrato
bilateral, y que al menos una de las obligaciones de las partes consista en
dar una cosa determinada.
Por una parte, la destrucción fortuita de la cosa siempre extingue la
obligación que tenía por objeto esa cosa. Por otra parte, respecto de la
obligación de la otra parte, caben dos posibilidades:
Si el riesgo es del deudor o sea, quien estaba obligado a dar la cosa
que se destruyó fortuitamente, entonces la obligación del acreedor se
extingue también y si todavía no cumplía con su prestación, nada debe
hacer, y si ya la cumplió tiene derecho a ser restituido.
8

Si en cambio, el riesgo es del acreedor, frente a la destrucción


fortuita de la cosa, su obligación sigue en pie, debe cumplirla si se
encuentra pendiente o si ya la cumplió no puede ser restituido.
LA EXCEPCIÓN NON ADIMPLETIS CONTRATUS
Artículo 1.168.- En los contratos bilaterales, cada contratante puede
negarse a ejecutar su obligación si el otro no ejecuta la suya, a menos
que se hayan fijado fechas diferentes para la ejecución de las dos
obligaciones.
Artículo 1.264.- Las obligaciones deben cumplirse exactamente
como han sido contraídas. El deudor es responsable de daños y
perjuicios, en caso de contravención.
Por la cual en los contratos bilaterales, cada contratante puede
negarse a ejecutar su obligación si el otro no ejecuta la suya.
Fue durante la edad media bajo la influencia del Derecho Canónico
donde surge esta excepción que luego se conoce en el Derecho Moderno
como excepción de contrato no cumplido.
La excepción non adimpleti contractus suspende los efectos del
contrato; no lo extingue, por lo cual se diferencia de la acción de
resolución de contrato que va dirigida a obtener la terminación del
contrato. En materia Procesal esta excepción es una defensa de fondo o
perentoria, que la parte demandada debe oponer en la contestación a la
demanda para ser resuelta por el Juez como punto previo en la sentencia
definitiva, que en caso de ser procedente, provoca la declaratoria de no
haber lugar a la acción intentada.
CONDICIONES PARA LA PROCEDENCIA
1° Debe tratarse de un contrato bilateral.
2° El incumplimiento que da lugar a la excepción debe ser culposo.
Pues por causa extraña no imputable debemos aplicar la teoría de los
riesgos.
3° La obligaciones deben ser de cumplimiento simultáneo. Así ante
el modo o la condición para una de las partes impide la aplicación.
4° Debe ser opuesta de buena fe.
Por eso no en todos los casos puede oponerse la excepción:
a) La obligación debe tener cierta importancia.
b) Ante un incumplimiento parcial, corresponde al Juez estimar la
gravedad del incumplimiento. Con sus excepciones Art 1.197 C.C, (Precio
de la venta); Art. 1.191 (Integridad del pago).
c) Cuando se trata de cumplimiento tardío habrá que tomar en
cuenta si estamos ante un término esencial.
d) Tampoco puede el oponente haber causado el incumplimiento.
EFECTOS
1° Suspende el contrato, no lo extingue. De lo contrario sería una
acción resolutoria.
2° Con la excepción lo que se busca es suspender hasta que la
parte contraria cumpla con su obligación.
3° Un tercer efecto que sólo surge en los contratos de tracto
sucesivo. Donde durante el incumplimiento el contrato es insubsistente.
9

LA TERMINACIÓN DE LOS CONTRATOS


1.- Disolución.
2.- Modificación del contrato.
3.- Término extintivo.
4.- Condición resolutoria.
5.- Nulidad.
6.- Acción resolutoria.
7.- La revocación.
ACCIÓN RESOLUTORIA
El artículo 1.167 del Código Civil establece: En el contrato bilateral,
si una de las partes no ejecuta su obligación, la otra puede, a su elección,
reclamar judicialmente la ejecución del contrato o la resolución del mismo,
con los daños y perjuicios en ambos casos, si hubiere lugar a ello. La
procedencia de la acción de resolución se encuentra sujeta al
cumplimiento de los siguientes requisitos:
1°) La existencia de un contrato bilateral
2°) La no ejecución de su obligación por parte de aquél contra quien
se dirige la acción, sin que éste pueda justificarlo por una causa extraña
que no le sea imputable o por una conducta culposa del propio
demandante de la resolución; y,
3°) La necesidad de acudir a la autoridad judicial para que sea ésta
quien verifique la concurrencia de ambos precedentes presupuestos y se
pronuncie sobre la procedencia o no de la pretensión del demandante.

NULIDAD DEL CONTRATO Consecuencia de un defecto en su


formación que lo hace ineficaz o
insuficiente.
RESOLUCIÓN DEL CONTRATO Facultad que tiene una de las partes en un
contrato bilateral, de pedir la terminación
del mismo.
REVOCACIÓN DEL CONTRATO Retractación unilateral autorizada por la
ley, o la simple voluntad de revocar.

NULIDAD DEL RESOLUCIÓN DEL REVOCACIÓN DEL


CONTRATO CONTRATO CONTRATO
Ha nacido con un vicio que Ha nacido legalmente Concurren determinadas
afecta su eficacia perfecto. causas o la simple voluntad
de revocar.
Causas de nulidad surgen Causas de resolución Se realiza antes de la
en el contrato mismo. surgen después que el aceptación, después de la
contrato se ha aceptación esta no produce
perfeccionado. efecto.
Es la constatación de ser Es la terminación de un Es la terminación del
un contrato inválido o contrato perfecto. contrato por voluntad
ineficaz. unilateral de una de las
partes.
Es la consecuencia de la Motivada por el No es motivada.
violación de normas de incumplimiento culposo de
orden público o intereses la otra parte.
particulares.
Tiene efectos retroactivos Opera hacia el futuro, sin
efectos retroactivos.
10

CLASIFICACIÓN DE LAS 1. Inexistencia por falta de uno de


NULIDADES los elementos (consentimiento,
objeto, causa, cumplimiento de
formalidades).
2. Nulidad absoluta se han violado
normas imperativas o prohibitivas
que lesionen el orden público o las
buenas costumbres (Causa ilícita).
3. Nulidad relativa se han violado
el interés particular de una de las
partes (Incapacidad, vicios de
consentimiento).
CARACTERES DE LA NULIDAD ABSOLUTA Y RELATIVA
NULIDAD ABSOLUTA NULIDAD RELATIVA
1. Legitimación para intentar la Persona cuyo interés particular ha
acción. Partes y por los terceros sido violado
interesados y el Juez.
2. No puede ser confirmada o Es convalidable
convalidada por las partes.
3. Puede ser alegada en cualquier Alegada en el libelo de la demanda
estado y grado de la causa o en la contestación.
4. Es, para parte de la doctrina Prescribe por el transcurso de
imprescriptible. cinco años, a partir del momento en
que se ha detectado el error, dolo.
5. La intervención judicial es necesaria en ambos casos.

DE LA RESCISIÓN Puede también haber Artículo 1.120.


POR LESIÓN EN lugar a la rescisión,
MATERIA DE cuando uno de los
PARTICIÓN coherederos ha
padecido lesión que
exceda del cuarto de
su parte en la
partición.
LA CARGA Prestación que
corresponde a una
persona por
estipulación o por
mandato legal.
DEBER Constituye un
comportamiento obligatorio
impuesto por una norma
legal, por un contrato o por
un tratado, a una persona
en favor de otra, que tiene
la facultad de exigir su
cumplimiento

También podría gustarte