Está en la página 1de 2

Resumen Audio Ultima Clase:

Consigna preparada para el parcial:

Entablar una conversación escrita entre Durkheim y Weber y que estos dos autores debatan
entre:

 que entienden como realidad,


 que es la sociología,
 para que sirve la sociología,
 cual es el objeto de estudio de la sociología y
 como debe ser abordado este sujeto de estudio.

“La Objetividad Cognoscitiva”  Temas principales:

 Weber habla sobre de que se ocupa la sociología.


 La objetividad y una crítica a la economía política
 Como se puede ser objetivo
 Que se hacen con los juicios de valor en las investigaciones sociales

Reconoce que hay juicios de hecho y de valor. Existe una gran importancia en poder distinguir
cuando se esta hablando al intelecto y cuando al sentimiento. Cuando nos estamos refiriendo a
la capacidad de comprender y cuando a conmover. Ambas cosas existen. Es importante que el
lector pueda darse cuenta de ambas posiciones y no confundirlas. Tanto el autor como el
lector.

El conocimiento aun habiendo juicios de valor y hecho e interviniendo en los juicios de valor, se
puede producir un conocimiento que sea sistemático, riguroso y exhaustivo. Pero algo que no
puede hacer las ciencias sociales es establecer leyes de conducta. No puede proveer juicios de
valor, pueden intervenir, pero no son productos del conocimiento científico.

La ciencia social, no puede decir que es lo que tenemos que hacer, a lo sumo nos puede decir
que es lo que puede hacer y en ciertas circunstancias que es lo que se quiere hacer.

La ciencia nos permite ver cuales son los fines y cuales son los medios.

¿Como se logra la objetividad?

La objetividad tiene que ver con la cuestión de que algo tenga validez para todo el mundo. Que
cualquiera que mire algo pueda ver lo mismo. Los juicios de valor pueden cambiar esta
objetividad. Si podemos explicitar cuales son los juicios de valor y que se diferencien de los
juicios de hecho, de los argumentos del razonamiento lógico, si la argumentación es
transparente y clara se puede coincidir en el punto de salida y llegada de la investigación.

La elección del juicio de valor interviene en la elección del objeto de estudio. Muchas veces
esta elección depende de un criterio propio. La delimitación de este objeto de estudio depende
del juicio de valor
Concepción de Marx Weber sobre la Realidad o el Positivismo:

Positivismo:

Corriente del pensamiento típica del siglo XIX. Fuerte fe en la razón, el avance tecnológico, la
ciencia. La realidad existe, se la puede conocer y el conocimiento o científico puede
aproximarse a la realidad sin ningún tipo de mediación. El producto del conocimiento científico
es a la realidad una foto o un paisaje. No esta interpuesto por algo subjetivo. Durkheim es
positivista.

Weber tiene una concepción de la realidad como algo infinito, múltiple, diverso, caótico y
desordenado.

“Multiplicidad de fenómenos que surgen y desaparecen de inmensa corriente caótica que fluye
a lo largo del tiempo”

La realidad es algo muy desordenado y diverso. El ser humano intenta darle un orden para
poder conocerlo. Pero este orden no es intrínseco de la realidad. Es una forma de tratar de
aproximarnos.

Significación que intenta darle a la realidad, en términos de que es relevante y que puede ser
interpretado.

La ciencia es un ordenamiento conceptual de la realidad empírica. Ante esta multiplicidad de


fenómenos intentamos conocerla buscando otorgarle algún tipo de orden. Este orden es algo
que los científicos damos darle pero que no es intrínseco de la realidad. El sentido esta en la
mente que lo asigna.

En la selección del objeto de estudio hay objetos de valor y juicios de valor que interviene en la
investigación.

La objetividad no tiene que ver, para Weber, con no tomar posición sino más bien con, aunque
haya un posicionamiento propio este quede explicitado. Primero para uno lo tenga en claro y
que lo tenga en claro el autor.

27:28

También podría gustarte