Está en la página 1de 5

INTRODUCCIÓN

La presente monografía está destinada, principalmente a cualquier persona


que tenga la intención de iniciarse en materia de Derecho Penal. El objeto de
esta monografía es contribuir a la asignatura mediante una forma
sintetizada del tema “Derecho Penal”, lograr que sea una herramienta,
facilitando el entendimiento del mismo. En este sentido el presente nos permite
introducir al estudiante en la materia del Derecho Penal mediante la discusión
de su concepto, su función y su legitimación desde la perspectiva de las
Teorías de la Pena. Asimismo, es de importancia poner en conocimiento a
nuestros compañeros de una manera esquemática la evolución de la ciencia
del Derecho Penal, así como el estado actual de su discusión. De suma
importancia es el estudio de la estructura de la norma penal, importancia que
se pondrá de mayor relevancia cuando se proceda al estudio de los Delitos de
Acción, de Omisión Propia e Impropia, así como para el entendimiento de la
Antijuridicidad y Culpabilidad. Igualmente, la exposición de las fuentes del
Derecho Penal nos llevará a introducirnos en el Principio de Legalidad. La
relación del Derecho Penal con otras ramas del Derecho facilita la delimitación
de su campo de acción como paso previo para introducirnos en el tratamiento
constitucional de la actividad penal desarrollada por el Estado, permitiendo
hacer alusión a los principios limitadores del iuspuniendi Aplicables en un
estado democrático y social de derecho, finalidad que también persigue el
estudio de los principios rectores introducidos por el Título Preliminar del
Código Penal vigente. El tiempo y el espacio son dos elementos de la
naturaleza que tienen efectos en la aplicación del Derecho Penal por lo cual la
legislación penal los ha tomado en cuenta regulando dichos efectos.

CONCLUCIONES

En esta monografía se estudió el Derecho Penal en su generalidad, podríamos


decir que el Derecho Penal es parte del sistema jurídico constituido por un
conjunto de normas y principios que limitan el poder punitivo del estado y
describe que comportamiento son delitos, la pena que les corresponde y
cuando se aplica una medida de seguridad. Su función no es intimidar a la
sociedad sino proteger los bienes jurídicos apreciados socialmente. El derecho
penal protege y tutela los valores fundamentales de la convivencia. Es la
facultad que tiene el estado para sancionar actos que van en contra de normas
y principios. Cumple una función protectora de los bienes jurídicos
fundamentales de la sociedad para impedir que sus miembros tengan una
convivencia que no sea pacífica. En el hecho cumple una función simbólica de
seguridad crea confianza en la sociedad para construir un impedimento al
delito. La misión del derecho penal es de naturaleza tutelar; garantiza la
coexistencia pacífica en la sociedad mediante la protección de interese
fundamentales y asegura los derechos esenciales de la persona frente al
estado. La metodología de trabajo fue recopilar información de diferentes
fuentes bibliográficas tanto Tangibles como virtuales, traspasarlas a la
computadora, para luego hacer un resumen de aquellas, acotándonos a los
objetivos planteados al principio de acuerdo con lo especificado por el
docente. El trabajo en equipo, tanto en la división de actividades y asignación
de roles durante el proceso investigativo y procesal de este informe han
contribuido mucho en la actividad académica de cada uno de los integrantes.

RECOMENDACIONES

Mantener el principio del derecho penal, "la más rigurosa reducción posible del
sistema penal", es decir, convertirlo en el último medio de control social.
Respetando lo que la doctrina gusta de denominar ámbito libre, donde el
ordenamiento jurídico no debe intervenir porque puede generar más daño que
el realmente causado. Que los órganos legislativos se hagan eco de los
estudios de eminentes criminólogos que defiende la teoría del etiquetamiento, y
que, sobre la base de un examen profundo de esta, se arriben a conclusiones
legales consecuentes. Impedir que se establezcan relaciones sociales de
violencia y fomento de la actividad delictiva en los establecimientos
penitenciarios. Hay que poner fin a las "carreras delictivas" que allí se avivan.
Sobre la base de que la ejecución de la sanción tiene preestablecido un límite
temporal, se tiene que preparar al sancionado para su reinserción y no
acentuar su exclusión permitiendo que en la cárcel mantenga conductas
contrarias a las admitidas socialmente. Aumentar la gama de sanciones no
privativas de libertad y alternativas a la deprivación de libertad (realizables).
Nos parece conveniente la idea del trabajo con la comunidad, como ya se viene
haciendo en algunos países europeos de tradición jurídica continental y en los
de influencia anglosajona, sin perjuicio de lo que la mayoría de las legislaciones
consignan acerca de la prohibición del trabajo forzado. Ciertamente debe
reflexionarse acerca de las preeminencias de evitar el internamiento y la
institucionalización del sancionado. Extraer a los menores del alcance del
Derecho Penal y extremar las medidas neutralizadoras de este efecto para los
jóvenes. Evitar el establecimiento de sanciones injustas, porque genera
irremediable y patentemente diferenciación entre el sancionado y los no
sancionados, ambos ser sociales dependientes de esta interacción. Que el
juez, la policial, el fiscal provincial, las organizaciones sociales y otro organismo
que la administración determine, se encargue oficialmente de asesorar con
efectividad al sancionado y su círculo de relaciones primarias para afrontar la
resocialización. Sobre la base de que la reacción social respecto a la pena sea
satisfactoria, pero él se manifieste con hostilidad, es necesario promover el
tratamiento terapéutico, por parte de las organizaciones sociales y estatales,
así como el determinante papel de la familia y demás componentes del grupo
primario. Como ya dijimos en otro momento, promover programas sociales
para que se asuman posturas pacificadoras, conciliadoras, de respeto a la
dignidad humana. Al margen de estas recomendaciones, tenemos que señalar
no podemos dar una fórmula de eliminación radical de esta realidad, se trata de
una meta a largos plazo; pero con la puesta en práctica de estas y otras ideas
se podrá atenuar considerablemente, de modo que se haga más tolerable.

DEDICATORIA

A nuestros compañeros

Porque siempre demostraron ser un grupo unido aportando con su apoyo para
la elaboración de este trabajo.

A Nuestro Profesor

Por su gran apoyo y motivación en las clases impartidas, por habernos


transmitido los conocimientos obtenidos y habernos llevado pasó a paso en el
aprendizaje del mismo.

ANEXOS
https://www.google.com/search?
q=ANEXOS+DE+DERECHO+PENAL&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ah
UKEwj99pWjh9r-
AhVGK7kGHZ4GDsYQ_AUoAXoECAEQAw&biw=1373&bih=735&dpr=1#imgrc
=6uejsqQ3gZRt9M

También podría gustarte