Está en la página 1de 108

2023

APUNTES DE
CRIMINOLOGIA –
1ER PARCIAL

DRA. KEYLA PAZ CHOQUEMITA


GRUPO: LOS ESCRIBAS
C R I M I N O L O G I A DRA. KEYLA PAZ CHOQUEMITA

FECHA: 16 de diciembre
Transcripción: Damaris Soto, Reyna Ivette Condori y Araceli Vanesa Cala
Revisión: Damaris Soto
PREGUNTAS DE BASE

Iniciamos con la teoría general del delito, para reforzar y consolidar los temas que ya tienen y para regirnos a
lo que es el silabo del área penal.

1. DEFINICION DE DERECHO PENAL

R. Juan Huanca: El derecho penal son las ciencias jurídicas, sociales o económicas , que por lo general reflejan
la orientación cultural e ideológica y en el momento político en que se hace conjuntamente con la posición
jurídico-filosófico del autor; además tiene los elementos: el delito, el delincuente y la pena, el delito es la
conducta humana, el delincuente es la persona que incurre en el delito y responde con las consecuencias y la
sanción o pena es la reacción social, constituye el movimiento de la sociedad afectada por el delito.

R. Wilmer Mamani: Es el derecho que regula el ius puniendi del estado y está caracterizado por ser un derecho
de última ratio;

R. Samuel Bryan: Es una rama del derecho que esta orientada al área publica y como su propia norma lo dice
de penal, de pena, punitivo, que quiere decir que regula la facultad que tiene el estado para poner penas, para
regular ciertos delitos y regula el uso de la fuerza.

R. Miriam M: El derecho penal, es un derecho normativo, y parte del concepto ¿qué es un delito? Es así que
va a establecer una consecuencia ya sea una pena o medida de seguridad, en lo que se encuentra en las
características del derecho penal, es la dogmática penal, lo que viene de la norma de dentro de esto también
tenemos el principio de legalidad.

R. Eduardo Condori: El derecho penal es un sistema de normas jurídicas, que definen las conductas como
delito, es una limitante a las conductas de la sociedad, es usado como un acto, un proceso de criminalización
o un delito, también como una forma control social, el estado es el que maneja este sistema, para evitar
conductas graves o faltas.

R. Eduardo Fernando: El derecho penal es un sistema de normas que tiene que regular y reducir el poder
punitivo del estado, es el saber jurídico que establece sus principios para la creación e interpretación de sí
misma ejecutada en la aplicación de las leyes penales y aun en casos privados propone a los jueces un sistema
orientador de sus sanciones, que contiene reducir al poder punitivo, que es la facultad que tiene el estado de
crear delitos a través del órgano legislativo, aplica las penas a través de ese poder judicial, y ese derecho penal
que va a regular y reducir el poder punitivo; VON LITZ menciona que es un conjunto de reglas jurídicas,
establecidas por el estado, que asocian al crimen la pena como legitima consecuencia; Ricardo NÚÑEZ, dice
que es la rama que regula la potestad publica de castigar estableciendo lo que es por libre y sus consecuencias
se aplica una sanción una medida de seguridad a los autores y acciones punibles, el derecho penal tiene esa
función de limitar ese poder; concluimos que el derecho penal es una sistema de normas que regula y reduce
el poder político del estado.

Apuntes de criminología
GRUPO: LOS ESCRIBAS
C R I M I N O L O G I A DRA. KEYLA PAZ CHOQUEMITA
R. Damaris Soto: El derecho penal es un derecho de actos, por lo tanto se activa cuando hay una conducta o
un comportamiento que afecta a un tercero, sin embargo eso se regular con el principio de intervención
mínima.

De las definiciones que han dado, es notoria la influencia de Jiménez de Azua, con respecto a las concepciones
y a las nociones que tienen sobre derecho penal, pero vamos a ampliar con la enciclopedia de las ciencias
penales.

Que cuando nos referimos al Derecho penal como ciencia, estudiará las normas penales y a su vez nos da una
noción de que tipo de conductas son punibles y no son punibles, en función del derecho penal apoyados en
la criminología para asignar una determinada pena que ira ceñida al tipo penal, gracias al criterio del
legislador. Para Luis Jiménez de Asúa, el derecho penal es el conjunto de normas y disposiciones jurídicas que
regulan el ejercicio del poder sancionador y preventivo del estado.

El derecho penal tiene una serie de temáticas de estudio, non se limita sino que se desglosa en lo que es la
estructura del derecho penal, fuentes del derecho penal, teoría del tipo, formas de punibilidad relacionado
con la penología y el derecho penitenciario, además hacemos énfasis en la acción, tipicidad, culpabilidad,
antijuricidad, desglosamos los elementos del delito, vemos la clasificación jurídica de la pena y de las medidas
de seguridad, plasmado en el CP y el famoso concurso de delitos, cuando dos delitos van a confluir en un
mismo espacio o si una persona comete dos delitos en dos tiempos diferentes.

2. ¿QUÉ ES LA PREVENCION GENERAL?

R. Es la regulación normativa que va dirigida a la sociedad, con la finalidad de advertir del castigo que se
materializa en una sanción, en privación de libertad u otro.

R. la prevención general se rige principalmente a evitar que los ciudadanos cometan algún tipo de delito, para
poder prevenir.

R. Es la aplicación de la pena por parte del juez, también esta tiene que cumplir un rol preventivo y un rol
correctivo para poder readaptar y generar que no se cometan más delitos.

R. cuando hablamos de prevención general decimos que las normas en este caso sirven para prevenir en
general a la sociedad de hacer una u otra cosa, pero cuando hablamos de una coacción nos referimos a que
esa prevención en algún momento va a ser transgredido y se va a tener que aplicar la coacción, yo pienso que
las normas están hechas para prevenir.

R. la prevención general desde el punto de vista del derecho penal nos va denotar los efectos que va a tener
una determinada sanción, pena, en cuanto al accionar de la población en general sobre esa determinada
conducta.

R. la prevención general es la esencia de toda la regulación normativa especialmente porque analiza el campo
del derecho penal donde las penas atribuidas a los comportamientos típicos solo pueden estar basados en la
reinserción del delincuente o en la prevención de que se realicen estos actos que dañen a la sociedad en su
conjunto, de hecho para encaminar y restablecer esa confianza al resto de la sociedad en el sistema de ese
derecho y promover esos valores y principios del sistema mismo en la población, también podemos decir que
es usado como un efecto de castigo a población cuando estas son dañadas en el marco jurídico establecidos
en esa función misma que es peligrosa, por otro lado podemos ver que la pena cumple esa finalidad de
restablecer esa confianza a la sociedad en ese sistema del derecho, la comisión de un delito tiene ese efecto

Apuntes de criminología
GRUPO: LOS ESCRIBAS
C R I M I N O L O G I A DRA. KEYLA PAZ CHOQUEMITA
negativo para el sistema ese efecto que la norma misma trataría de neutralizar con la imposición de la pena,
concluimos que va encaminada a que delincuentes potenciales no vayan a cometer crimen alguno, ello se
logra a través de la intimidación, va encaminada a restablecer la confianza a la sociedad en el sistema de
derecho.

R. la prevención general es la función y la finalidad que tiene la pena, es vital para que no se cometan estos
delitos nuevamente, el estado no solo tiene el poder de castigar sino también de prevenir estos hechos.

R. la prevención es aquella facultad que tiene la norma de hacer la coerción en la conducta del individuo, es
la amenaza que existe a una sanción, la prevención lo que busca es disuadir el comportamiento delictivo de la
persona antes que ocurra amenazándola con la sanción; es la actividad disuasoria del estado dirigida hacia la
sociedad en general.

Respuesta de la Dra. sobre la prevención general: Dentro de la materia nosotros vamos a hondar en el
concepto de prevención ya que esta concepción de prevención tanto general como especial no es un término
tan nuevo sino que esta acuñada desde la escuela clásica de la criminología, posteriormente durante la etapa
de la escuela positiva se va a ir ahondando y afianzando este termino de prevención y se va a dividir en
prevención general y especial, la importancia del estudio del tipo de prevención o de concepto de prevención
en la que vamos a ahondar es que principalmente es llegar a anticipar un tipo de diagnóstico sobre el espacio
en el que se está desarrollando determinada sociedad y realizar una serie de campañas de orientación para
que atreves de la prevención, principalmente general se pueda prevenir con anticipación algún hecho o
alguna cierta probabilidad de algún tipo de conducta criminal y de alguna forma poder tener los medios y las
herramientas necesarias para poder evitar este tipo de conductas.

Es anticipar algún tipo o alguna forma de conducta criminal para darse los medios para que de esa manera en
un futuro llegara a evitar este tipo de conductas criminales.

3. ¿QUÉ ES LA PREVENCIÓN ESPECIAL?

R. Tiene que ver específicamente con la persona que ha incurrido en la conducta delictiva y se le aplica la pena,
en este caso la pena se convierte en un medio, un mecanismo para readaptar al individuo a la sociedad para
que pueda nuevamente reincorporarse.

R. Es uno de los efectos que tiene la aplicación de una sanción o una pena sobre un individuo para el que está
dirigido esta prevención, esta teoría actúa de dos modos, primero intenta corregirlo con el fin de poder lograr
la reinserción del individuo a la sociedad.

R. ROXIN sostiene que la pena sirve exclusivamente a fines racionales que solo puede estar justificada si
persigue como meta la reincorporación del delincuente a la comunidad.

R. es que esto va dirigido al sujeto que ha cometido un delito en específico para aplicarle una pena y así de
eta manera poder evitar vuelva a incurrir en el mismo delito; busca evitar que el sujeto infractor vuelva a
incurrir en la misma o en otros delitos.

R. según Lozano la prevención especial se centra en el actuar sobre la forma concreta sobre el delincuente
esto procurando que no vuelva a delinquir.

Respuesta de la Dra.: La prevención general y la especial se diferencian principalmente en que como lo dice
su nombre prevención especial está dirigida a un solo sujeto en específico, y he notado que ustedes manejan
dos conceptos que son reeducación y reinserción social que son los principales a destacar en la prevención
especial.

Apuntes de criminología
GRUPO: LOS ESCRIBAS
C R I M I N O L O G I A DRA. KEYLA PAZ CHOQUEMITA
4. ¿QUÉ ES EL BIEN JURÍDICAMENTE TUTELADO?

R. es aquel bien que la sociedad reconoce como un bien para el funcionamiento normal de la sociedad, como
ser la vida por ejemplo.

R. es el objeto de protección de la norma es de un interés social como individual y lo vemos en nuestro código
penal en la parte especial.

R. el bien jurídico tutelado es aquella cosa o realidad que puede ser tangible o intangible que se vincula
estrechamente con un sujeto en específico y con su desarrollo, por ejemplo la vida, patrimonio o libertad entre
otros.

5. MENCIONE LAS FUENTES INDIRECTAS DEL DERECHO PENAL

R. La doctrina, la jurisprudencia y la costumbre.

6. ¿QUÉ ES LA CULPA Y CUÁL ES SU DIFERENCIA CON LA CULPABILIDAD?

R. La culpa es un elemento subjetivo dentro del tipo penal, mientras que la culpabilidad es otro elemento
dentro de la teoría del delito en lo que engloba si es reprochable el acto es decir tiene que tenar la capacidad
para que la persona pueda tener la culpabilidad en este caso podríamos decir que es el autor, si pasa a ser el
autor llega al otro filtro que es ser imputable o inimputable como sabemos los menores de edad, enajenados
mentales.

Respuesta de la Dra. La culpa una forma de descuido y la culpabilidad como una capacidad de juicio de
reproche.

7. ¿QUÉ ES LO QUE ENTIENDE POR TEORÍA GENERAL DEL DELITO?

R. son los filtros que pasan para poderlos definir si es o no es delito, es la acción u omisión típica antijurídica
culpable la que va a tener una sanción, pero también existen algunas teorías como la teoría causa lista y la
teoría finalista, la primera nos indica que es el movimiento voluntario y no importa la finalidad sino la causa
y el efecto, mientras que en la segunda es que exista la voluntad y es así va a determinar si ha existido la
intención para cometer un fin.

R. Un instrumento metodológico que sirve para determinar si un hecho va a ser considerado delictivo o no.

Estudio del delito, de sus características en general, corresponde teoría de la imputación formal.

8. ¿CÓMO SE JUSTIFICA LA PENA?

R. Por su necesidad como medio de represión indispensable para mantener una condición fundamental en la
sociedad, para su conveniencia, para su equilibrio. Un medio de represión puede ser por la vía legal con las
normas jurídicas vigentes, el Estado tiene el derecho de aplicar las penas.

R. Es una respuesta a un hecho delictivo doloso, doloso es importante en tanto existe la inimputabilidad
tenemos las medidas de seguridad con los enajenados; es retributivo al estado, al bien jurídicamente tutelado
y al que incurre en la conducta. Necesario para la paz social.

9. ¿QUÉ ES LA ACCIÓN?

R. Acción es la conducta humana manifestación de la voluntad del hombre, puede ser un comportamiento
positivo o negativo, se encamina hacia un propósito, puede haber acción que es donde hay una voluntad que
nos da un resultado y la omisión es una inactividad, sin voluntad pero con resultado.

Apuntes de criminología
GRUPO: LOS ESCRIBAS
C R I M I N O L O G I A DRA. KEYLA PAZ CHOQUEMITA
R. Manifestación de voluntad, tiene que haber conciencia de que está realizando el acto. Conducta que realiza
un cambio en el mundo exterior.

R. Es la exteriorización de la voluntad sin embargo también tiene funciones dentro de lo que estamos viendo
dentro de la teoría del delito, que delimita que comportamientos van a ser relevantes para el derecho penal,
se dice que cuando no hay voluntad por lo tanto hay una ausencia de acción, tiene dos fases una fase interna
que es la ideación y fase externa es cuando ya ha habido una manifestación de esa voluntad o se ha producido
un resultado.

En la acción es necesario el cambio en el mundo externo, cualquier acción que realicemos si o si va a tener
como resultado un cambio pero no todas las acciones van a ser consideradas como delitos, cualquier
movimiento o dependiendo de la circunstancia estará catalogada como tal, cuando hablamos de acción nos
tendremos que referir también al delito: acción, tipicidad, culpabilidad, punibilidad y en la materia nos
enfocaremos en esa concepción, desglosando con el inter criminis y el iter criminis.

10. ¿QUÉ ES LA FUERZA IRRESISTIBLE Y CUAL ES LA DIFERENCIA CON EL MOVIMIENTO REFLEJO?

Si su respuesta es que cualquier acción podría generar un delito como el hecho de disparar un arma, pero que
pasa con estos dos conceptos mencionados.

R. En la fuerza irresistible, como tal no hay una conducta pero hay una influencia del exterior en este caso no
estamos actuando activamente sino estamos en una situación pasiva y en el movimiento reflejo son reacciones
controladas por el sistema nervioso, entonces son reacciones físicas naturales.

R. Fuerza irresistible anula la voluntad del individuo, de tal manera que le produzca un accidente, pero no fue
a propósito, en cambio el acto reflejo es algo instintivo, uno percibe cierto peligro primario y el cuerpo
reacciona involuntariamente tratando de protegerse.

La fuerza irresistible es algo que el mismo cuerpo no puede resistir, como una avalancha en un estadio o si se
pelean los hinchas en el futbol y uno que no lo es se halla en medio de una trifulca, por la fuerza lo terminan
empujando y según la teoría de la causalidad, esta persona hace caer a otra y todos corren hacia un lugar y
esta persona podría morir por aplastamiento; pero ahí no habría un delito porque fue presa de la fuerza
irresistible.

TEMA 1
EL DELITO
El concepto material de delito que se maneja es, la acción típica, antijurídica y culpable que tiene como
consecuencia una pena y justamente este último punto cuando hablamos de punibilidad está todavía en
discusión, para algunos docentes la pena va a formar parte de los elementos del delito y para otros es algo
aparte, cual es la justificación que se da, de que la pena forme parte de los elementos del delito la justificación
es que de que serviría que se catalogue una acción típica, antijurídica y culpable si es que todas estas
configuran un delito y no tendrían una sanción. Es por eso que las personas que están en este grupo
consideran que la pena forma parte del concepto material del delito debe estar incluido en tal.

De lo que han aprendido previamente en penal 1 y 2 también tenemos que rescatar que el delito por sí mismo
en algún punto llega a presuponer lo que es la lesión o puesta en peligro de un bien jurídicamente tutelado,
por eso pregunté cuál es la noción que tienen de que es un bien jurídicamente tutelado, porque si es que no
hubiera una lesión tampoco o una puesta en peligro no se podría configurar lo que es el concepto de delito,
esta lesión o puesta en peligro se basa en lo que es el principio de lesividad.

Apuntes de criminología
GRUPO: LOS ESCRIBAS
C R I M I N O L O G I A DRA. KEYLA PAZ CHOQUEMITA
El principio de lesividad como tal nos va a exigir que cuando nos referimos a un delito, exista un bien
jurídicamente tutelado lesionado o puesto en peligro, porque si es que no hubiera esta puesta en
peligro/lesión no se cumpliría esta exigencia del delito del principio de lesividad, por tanto no se podría
habilitar el ejercicio del poder punitivo. Así que si no hay un daño o una lesión el estado no puede intervenir
en este aspecto.

Referente al concepto de delito podemos encontrar una serie de autores y lo que cada uno entiende sobre lo
que es el delito, sin embargo vamos a citar a un clásico Muñoz Conde: “Son aquellos delitos o faltas de
acciones u omisiones imprudentes a estar penadas por ley”. Si es que estamos realizando este análisis dentro
del derecho penal positivo tenemos que entender que el delito no se va a limitar a una serie de conceptos
que se vayan a dar por una serie de profesores sino que cada uno de estos va a obedecer a una serie de
elementos que se van a presentar a su vez y son las que ustedes tienen en el silabo.

Dentro de los elementos del delito podríamos partir de la teoría del delito, ustedes manejaban una serie de
conceptos, pero haremos énfasis en para qué sirve la teoría del delito, solamente nos ayuda a configurar que
es una acción, a subsumir, a hacer un estudio, en este caso no será limitativa la teoría del delito.

Podemos hablar de su funcionalidad o como nos funciona, en primer lugar destacamos la teoría del delito
como un sistema de filtros, porque al tener un sistema de filtros se nos permite abrir una serie de
interrogantes para entender como el Estado va a clasificar esta conducta y si es que se cumplieran todos estos
filtros finalmente activar el poder punitivo por la diferentes agencias jurídicas en nuestro caso el Ministerio
Público o la Fiscalía.

Otra de las funciones a destacar de la teoría del delito es hacer un énfasis en la criminalización de una persona,
si habláramos de la criminalización de la persona desde un aspecto sociológico tendríamos que destacar dos
puntos importantes, el primero: verificar a través de esta teoría que si lo presupuestos podrían llegar a ser
viables para activar el poder punitivo del estado a través del sistema de filtros y la forma en la que tiene que
responder el Estado ante esta criminalización, lo que nos lleva a hondar en la teoría de la pena y también
posteriormente en la penología llevado de la mano con el derecho penitenciario.

Además la teoría del delito, nos indica que esta por su parte nos va a proporcionar una serie de clasificación
de características, que puedan ofrecer una forma ordenada de realizar un análisis para que el juzgador en
etapa de juicio oral o en este caso el investigador que sería el fiscal, pueda tomar una decisión acertada de lo
que se está juzgando y de manera académica en el aula, la teoría del delito nos sirve como un modelo de
enseñanza aprendizaje de una forma ordenada y concatenada, es decir no vamos a ir tomando conceptos al
azar sino que nos regimos bajo una serie normas, reglas que implican que es la teoría del delito.

Ahora con respecto a lo que es el delito y antes de iniciar con lo que son los elementos, tenemos que
considerar que además del concepto formal y material del delito, se puede ver a través de nuestra misma
visión sociocultural, porque el delito es también o está catalogado dentro de los aspectos culturales. Respecto
a las culturas en el mundo, el delito va a ser fluctuante con el espacio social y cultural que se esté viviendo en
ese momento, es decir hablábamos sobre las concepciones del derecho penal y de esta subsunción dela
acción a un determinado tipo penal, pero el derecho penal como tal no es arbitrario, sino que se va a basar
en otras disciplinas como la criminología para poder capturar y estudiar las nociones que se están emitiendo
por una determinada sociedad y esto nos referimos a los hechos culturales que se están presentado en un
determinado medio, quiere decir que puede que existan delitos que estén naciendo y otros que sean
excluidos porque ya no son útiles dentro del medio en el que se está desarrollando una sociedad, un ejemplo
claro es el tipo penal del feminicidio 252 bis en el código penal, que ha nacido en base a dos fuentes podríamos
llamar o medios de presión, uno el de la sociedad gracias al asesinato de Hanali Huaycho y los movimientos
feministas que se han empezado a mover en ese entorno, en búsqueda de la averiguación de la verdad
Apuntes de criminología
GRUPO: LOS ESCRIBAS
C R I M I N O L O G I A DRA. KEYLA PAZ CHOQUEMITA
material, de que es lo que había ocurrido, en busca de la sanción al sujeto que habría asesinado a su esposa
y también como país firmante, teníamos presión por los organismos internacionales de promulgar una
normativa o reglamento que proteja a la mujer desde un aspecto de género. Entonces al tener presión por
ambos lados, se promulga la Ley 348, con todas las disposiciones que ya conocen, pero hacemos énfasis en
el tipo penal del 252 bis; podemos ver a través de este ejemplo que el delito recae en el aspecto cultural.

Asimismo cuando hablamos del aspecto cultural, la cultura o sociedad no solamente crea o modifica normas
jurídicas penales o las deja en desuso, sino también crea nuevos tipos penales y sin ser muy ampulosos en el
delito como aspecto culturales, nos enfocamos también en que el delito tiene un aspecto naturalistico, eso
lo vamos a ver a través de la escuela positiva, con la teoría de Lombroso que a través de la antropología
criminal y sus estudios en psiquiatría como en medicina, permiten enfocarse en la búsquedas de las causas
del fenómeno delictivo y tratar a su vez de “buscar un remedio” de este fenómeno, lo que va a causar que se
pueda catalogar al delincuente como una persona anormal, un retroceso de la evolución del hombre, a ello
se va a acuñar la teoría de la concepción del criminal nato y se atribuye la causa de ser delincuente a un
aspecto meramente genético y no a la influencia del mundo circundante; este aspecto naturalistico del delito
ha tenido mucha influencia a través de la revolución industrial y de la nueva concepción del termino de ciencia
y científico. Ambos aspectos los estudiaremos más a fondo.

Haciendo un vs, el delito como un aspecto cultural muestra que tiene una base más bien sociológica con FERRI
que dará paso a la escuela critica de la criminología y el delito como aspecto naturalistico tiene una base
biológica con LOMBROSO y su famosa antropología criminal que posteriormente nos dará noción acerca de
la escuela de la criminología clínica; actualmente estas dos escuelas se encuentran en constante lucha teórica
pero también en avances científicos, sociales y clínicos, para ver que teoría justifica más el delito.

Hasta hace unos años la criminología critica se encontraba en auge, basada en el aspecto social, pero también
volvió a surgir la criminología clínica tratando de hallar el “gen criminal”, aunque sabemos que esa genética
como tal no existe pero se trata de justificar esos comportamientos a través de una perspectiva científica,
estos nos aporta en nuestra materia dándonos paso a una mejor comprensión del delincuente, adentrar en
la esencia de la criminología y establecer estudios más consistentes dentro del área de la penología
(relacionado con el derecho penitenciario) y política criminal (relacionado con los medios de prevención).

ELEMENTOS DEL DELITO

Al hablar de los elementos del delito nos vamos a referir a la acción, tipicidad, antijuricidad, culpabilidad, y la
sanción como parte de los elementos del delito o como no parte de los elementos, en esta oportunidad lo
vamos a englobar dentro de los elementos del delito.

La acción consiste en un comportamiento humano que se exterioriza de tal forma que pueda realizar un
cambio en el mundo circundante, todas las acciones que realizamos, hablando de un aspecto físico o de la
física, están realizando un cambio en el mundo que nos rodea, por ej. Levantamos el teléfono celular de un
lugar a otro, ya hemos realizado un cambio, agitamos lo brazos las manos, caminamos un poco ya se ha
realizado un cambio en el mundo físico.

El hecho de que sea una manifestación de voluntad, puede catalogarse dentro de los márgenes de hacer y no
hacer y en caso de que esta conducta fuera del todo razonada se va llevar con si a lo que va a ser una finalidad,
por ejemplo, tener la intención de dormir, tengo sueño, entonces van a su cama se cubren, se acobijan pero
no pueden dormir aunque la finalidad de la acción que están realizando sea dormir, para esto Carlos CLEUS
señala “para que una acción sea conducta suficiente como finalidad de querer o no querer hacer algo sin que
ello requiera lograr algo”. Tener la intención de dormir, hacer todo lo posible pero no llegar a dormir, pero
para fijar este concepto de memoria de Carlos CLEUS vamos a referirnos a la conducta exteriorizada a través

Apuntes de criminología
GRUPO: LOS ESCRIBAS
C R I M I N O L O G I A DRA. KEYLA PAZ CHOQUEMITA
de un hecho positivo y a través de un hecho negativo, para esto vamos a contar con el elemento de la voluntad
¿Qué es lo que entienden de voluntad?

La voluntad es la conciencia de querer realizar algo y aparece a través de todo un proceso que está
determinado por un impulso, para poder llegar a una meta, para poder llegar a un objetivo, para poder
realizar una determinada acción tomando en cuenta todas las dificultades que se puedan presentar en el
camino en el mundo externo; por ejemplo cuando en la noche nos da hambre, compramos una salchipapa
pero piensas y dices estará mi casera estar abierto o me pedirá mi taper para que me yape más, entonces que
es lo que hace, alguien tiene el impulso primario que en realidad es el hambre y la finalidad o el objetivo es
comprarse una salchipapa, esta persona identifica el punto de venta más cercano o el punto de venta que
más sea de su agrado, identifica el lugar, verifica la hora, son las 5 pm todavía no ha salido mi casera o a esta
hora todavía no venden salchipapas, pero vuelve a verificar la hora y son las 7pm y dice estoy dentro de la
hora y voy a comprarme una salchipapas, sale de su casa toma las previsiones correspondientes como llevar
un taper, llevar dinero, al llegar verifican si hay fila o no, voy a jugar un juego mientras espero entonces llevo
el teléfono y hago el pedido pago el dinero y finalmente cumplo mi objetivo de comer una salchipapa.

Entonces a voluntad va a ser ese proceso consiente y voluntario mediante el cual va tener como finalidad
alcanzar un objetivo o una meta tomando en cuenta todos los óbices o todas las actividades externas que
puedan influir en el cumplimiento de esta.

Quedaremos en lo que es la acción.

FECHA: 20 de diciembre
Transcripción: Jenny Arguata Flores y Mariela Morales Loza
Revisión: Brenda Cruz

Vamos a hacer algunas puntualizaciones de lo que corresponde al Tema N°1 el cual comprende: Introducción,
concepto de delito, el delito y sus elementos. Para lo cual se recogerán las definiciones y el entendimiento
que los estudiantes tienen a los conceptos, los cuales se los presenta a continuación:

¿Qué es lo que entienden por delito?

Definición N° 1

Por delito entiendo a que la acción u omisión que está en contra del ordenamiento jurídico

Definición N° 2

El delito es toda contravención, pero eso se define de manera formal es una conducta contraria ar
ordenamiento establecido y de manera material genérica se dice que se dice que es aquella acción típica,
antijurídica, culpable y punible o sea sancionable. En algunas legislaciones se la considera la sanción desde
el punto de vista formal y material

Definición N° 3

El delito es una acción u omisión que vaya en contra de las leyes, es decir antijurídica entre sus elementos
está que sea típica y culpable y también puede percibir una pena una sanción o una medida de seguridad
qué puede ser en este caso también preventiva.

Definición N° 4

Apuntes de criminología
GRUPO: LOS ESCRIBAS
C R I M I N O L O G I A DRA. KEYLA PAZ CHOQUEMITA
Se define al delito como aquella acción que va en contra de lo hecho porque en tanto está prescrito una
acción que no se debe realizar por Eso está tipificado en la normativa penal

Definición N° 5

Una definición formal es toda definición contraria al derecho que tiene como consecuencia una pena una
sanción y una definición material del delito es la acción La tipicidad la antijuridicidad la culpabilidad y pena.

Aclaraciones por parte de la Docente:

En cuanto a este tema se maneja estos dos conceptos desde el ámbito formal y el ámbito material, pero se
debe considerar que el delito implica la puesta en peligro de un bien jurídicamente tutelado o la lesión de
este bien jurídico nos referimos a lo que es el principio de lesividad.

A continuación definición que da un estudiante:

PRINCIPIO DE LESIVIDAD

Se basa en qué el bien jurídico tiene que ser dañado o se tiene que atentar contra la integridad del derecho
bien jurídico si no hay lesión no puede ver delito si no hay hecho no hay delito como suele decirse también.

Aclaraciones de la docente:

El principio de lesividad cómo lo dice su nombre lesividad nos pone como una exigencia principal qué es todos
los delitos existe sí o sí o la lesión o la puesta en peligro esas dos vertientes de lo que sería un bien
jurídicamente tutelado ya que cuando se cumple con este presupuesto se va a habilitar lo que es el ejercicio
de lo que se entiende por poder punitivo por parte del Estado ya que si no hubiera está lesión o está puesta
en peligro desde bien jurídico tutelado el estado como tal no podría llegar a intervenir desde su ius Puniendi.

Una de las concepciones más clásicas de lo que es el delito y está por Muñoz Conde, es la siguiente:

“Son delitos faltas las acciones y omisiones dolosas o imprudentes penadas por la ley”.

El derecho penal positivo, considera como delito no solamente la definición general de delito, sino también
las características generales del delito desde su concepto material y concepto forma.

También se tiene que hacer referencia de lo que es la teoría del delito y a su funcionalidad hablar de lo que
es la practicidad de la teoría del delito y al hacer esto se hace énfasis en los 5 puntos:

1 LA SELECTIVIDAD del derecho penal, ¿a qué se refiere con el término selectividad del derecho penal? Pues
digamos que el derecho penal como tal va a ser selectivo, no toda acción o todo lo que ocurra es punible con
una que tenga como consecuencia una sanción, sino que está violencia que se va a ejercer a través de lo que
es el Estado a través de lo que es el ius puniendi se va a tener una confluencia entre 2 ramas de lo que es la
enciclopedia de la ciencias penales tanto al derecho penal como al derecho procesal pena

2 CRIMINALIZACIÓN de una persona, a través de la teoría del delito se van a contemplar aspectos
importantes, como los presupuestos qué se plantean ante la comisión de un delito van a ser viables para
activar el poder punitivo del Estado y desde también un aspecto sociológico ver cómo el Estado va responder
ante esa criminalización, a través de lo que va a ser la pena.

Apuntes de criminología
GRUPO: LOS ESCRIBAS
C R I M I N O L O G I A DRA. KEYLA PAZ CHOQUEMITA
Se podría hablar de lo que es la pena, de lo que es la teoría de la pena y con esta hablar de la penología
consecuentemente con lo que es el derecho penitenciario.

3. SISTEMA DE FILTROS esta teoría es relativamente joven Zafaroni la menciona bastante, pero esa teoría de
filtros principalmente nos dice que se permite abrir una serie de interrogantes a través de los de los que se
va a proceder a responder y el Estado va a poder aplicar lo que es el poder punitivo por medio de una variedad
de agencias jurídicas, en nuestro medio a través de lo que es la fiscalía como un medio de investigación.

4. CLASIFICA LAS CARACTERISTICAS, la teoría del delito como FUNCIONALIDAD también va clasificarse cada
una de las características para poder en el caso de nuestra legislación el fiscal puede realizar un análisis de
manera ordenada y sistemática para que se pueda tomar posteriormente en etapa de juicio oral una decisión
que sea idónea basada en investigación en un ámbito de tribunal es decir no va a ser desordenado sino va a
ser una serie de características y un orden para realizar tanto una imputación como o una acusación y

5. MODELO DE ENSEÑANZA (en las universidades)s qué es lo que estamos viendo en todo lo que es el área
penal se va a basar también sobre lo que es la teoría del delito desde lo que es derecho penal hasta el derecho
procesal penal entonces van a ver la teoría del delito de bastante muy cerca y de una forma bastante
desglosada.

Cuando nos referimos a lo qué es el concepto de delito hay muchas concepciones de lo que es delito y nos
solo desde un ámbito jurídico, sino concepciones de este de lo que es delito desde un ámbito sociológico, un
ámbito antropológico, naturalístico, Científico axiológico, ontológico.

Se menciona a continuación, las definiciones desde Mezguer y Harb:

Mezger nos dice el delito en un sentido amplio en una acción punible entendida como conjunto presupuesto
de la pena.

Benjamín Harb, nos indica que el delito es una conducta que se opone a lo que la ley manda es decir la
conducta que la ley considera cómo delito y también nos indica qué es una “acción prohibida por la ley bajo
amenaza de una pena”

Puntualizando respecto al delito, estas dos concepciones que hemos visto que Mezger y Harb el delito va a
estar ligado con lo que es término de ilícito y a su vez existe una concepción socio-cultural de qué cosa es
ilícito y si hablamos de un concepto sociocultural podemos entender que las concepciones de lo que es delito
va a ser cambiante, va a estar muy ligado a lo que es a lo qué es el comportamiento de una determinada
sociedad de la que la forma que se organiza esta sociedad y que por consecuente va a existir un concepto
muy variable y maleable de las acciones que puedan considerar cómo delito pero este término de variable y
maleable se puede traducir como un término de dinamismo por tanto es hecho que la terminología o la
definición qué se tenga del delito puede llegar a ser muy dinámica, también puede establecerse una serie de
conceptos o conceptos qué sé que sean válidos pero no para todas las culturas o para todas las épocas.

Podemos ver aquí en la ley de imprenta o delitos de imprenta que ya no se encuentran dentro de lo que es
nuestro código penal ahora nuestra materia ¿Qué es lo que ve la criminología con respecto al delito? ¿por
qué está relacionado la criminología con el delito? vamos a decir que la criminología como tal se va a enfocar
a estudiar helado fenoménico del delito esto quiere decir qué va a estudiar la realidad qué va hacer

Apuntes de criminología
GRUPO: LOS ESCRIBAS
C R I M I N O L O G I A DRA. KEYLA PAZ CHOQUEMITA
perceptible a través de nuestros sentidos a través de nuestros cinco sentidos y es así que llegamos a lo que
es el aspecto cultural y el aspecto naturalístico ustedes van a ver a través de cómo el estudio fenómeno
holístico del Delito se va a dar a través de la criminología.

VIDEO MADE IN USA

Identificar Tipos Penales Del Video

Participación de compañeros identificando los tipos penales

1 Parricidio Porque ha matado a su padre es un pariente en Línea Directa con made in USA.

2 Homicidio por emoción violenta artículo 254 el que mataré en estado de emoción violenta excusable o
impulsado por motivos o móviles honorables ya que su padre supuestamente lo mato será sancionado de 2
a 8 años al que mataré a sus ascendientes descendientes cónyuge en dicho caso simplemente el pueblo
debido los móviles honorables Se podría decir ya que era el alcalde de la población debido a los gritos que
más usada estos de una forma presuntuosa lo mato, de parte de los pobladores hacia Salvador ya que se
menciona posiblemente fue linchado

3 Estupro ya que made usa mantiene relaciones con el tipo gringo siendo que ella es menor de edad

4 Abuso sexual el abuso no implica el acceso carnal y la penetración hacia el cuerpo

5 Artículo 283 Qué es artículo noveno qué es delitos contra el honor qué es calumnia ya que cuando madre
USA envenena con el caldo a su padre aparece el gringo y después también aparece su hermana y ella señala
que él no va a creer que ella asesinó a su padre por lo cual culpa al gringo y el artículo nos señala que el que
por cualquier medio acusar a otro falsamente imputar a otro falsamente la comisión del delito será
sancionada con la privación de libertad

6. Privación de libertad porque nos está pidiendo rescate como dice en el artículo 292 el de que priva a otro
de su libertadla personal incurrirá en reclusión, Entonces al ser una autoridad por ser funcionario Público con
abuso de Su autoridad esa sería la agravante por eso su sanción será agravada

DRA. se comete algún delito por una autoridad sí o no? ¿y si fuera así cuál sería Y por qué? algún delito
contra la función pública?

Respuestas de compañeras

Sería la malversación peculado sería función pública, el verbo rector sería quitar y digamos una suma de
dinero por ejemplo que esté destinado para las obras quitar esa suma de dinero casi parecido a malversación
Entonces de esa manera sería el peculado.

DRA. Porque en todo caso el alcalde se estaría aprovechando de sumas de dinero eso sería el peculado Por
qué es funcionario público.

DELITO COMO:
 Aspecto Cultural
Hemos visto el video de Made In USA y podemos denotar ahí que el delito tiende a ser bastante Dinámico y
va a estar muy regido por lo que es el ámbito cultural, porque cómo lo ha sido en el video si bien nosotros

Apuntes de criminología
GRUPO: LOS ESCRIBAS
C R I M I N O L O G I A DRA. KEYLA PAZ CHOQUEMITA
hemos hecho el ejercicio de identificar los tipos penales en el caso de que este tipo de acciones ocurriera en
nuestro país es probable que por el medio como por ejemplo en el video por un aspecto cultural no llegue a
ser catalogado como delito, ahora esto nos va a indicar de cierto modo que el derecho penal como tal no
procede de una forma más bien arbitraria realizando una clasificación de “qué cosa es” y de “qué cosa no sé
sería delito” sino que lo hace a través de una serie de concepciones qué emana o qué son emitidas por una
determinada sociedad entonces podemos deducir que como es más que lógico absolutamente todas las
culturas son diferentes y dentro de estás cultura se generan una serie de subculturas por tanto el concepto
de delito la concepción de delito que se tiene va a ir variando en función del aspecto cultural lo que tiene
como consecuencia que nuevos tipos penales que se lleguen a incorporar en algún momento u otros vayan
quedando por su parte en desuso entonces podemos inferir qué la cultura no solamente va a dirigirse a la
creación o la modificación de tipos penales sino también su nueva creación en este punto tenemos que
resaltar mucho lo que es el trabajo de la ciencia de la sociología que muchas veces es muy subestimada por
otras ciencias lo que se conoce “LAS CIENCIAS DURAS” pero en este caso no ya que la sociología forma un
papel preponderante para lo que es la criminología y consecuentemente para el derecho penal.

 Aspecto Naturalístico
Ahora también tenemos que entender al delito desde el aspecto naturalístico ¿a qué nos referimos con el
término naturalístico? nos referimos a la búsqueda de las causas del fenómeno del delito basado en métodos
comprobables es decir el métodos más bien científicos si hacemos una contraposición o hacemos un versus
entre lo que es el aspecto cultural y el aspecto naturalístico vamos a poder ver la otra cara de la moneda si
bien el aspecto cultural va a tomar en cuenta lo que es la sociología más allá de la sociología criminal sino la
sociología desde un aspecto genérico el aspecto naturalístico se va dedicar o hacer énfasis en lo que es
método científicos y el principal representante y uno de los principales ejemplos que nosotros podemos dar
es la ANTROPOLOGÍA CRIMINAL qué tiene una perspectiva de lo que es la escuela positiva qué está enfocada
en lo que es la corriente lombrosiana y al hablar de la corriente lombrosiana nos referimos principalmente a
Lombroso que lo que hace Lombroso a través de su famosa Antropología criminal busca lo que son las causas
del fenómeno delictivo las causas del fenómeno del delito y llega a catalogar o a tildar a lo qué es el
delincuente como un ser anormal y crea lo que es la concepción del criminal nato, está concepción de criminal
nato planteado por lo que es Lombroso es atribuible más bien a lo que sería un aspecto genético el mismo
Lombroso basado en los estudios realizados por Darwin nos indica que la realidad de las personas criminales
son un eslabón anterior al nombre de su época ya que se estaría retro trayendo eslabón anterior por tanto es
un retroceso en la cadena evolutiva está corriente no va a considerar lo que es la influencia del mundo que le
rodea del mundo circundante por tanto podemos concluir en estos dos puntos qué tanto el aspecto cultural
como el aspecto naturalístico han tenido gran influencia para una mejor comprensión de lo que es el
delincuente porque vemos que al hacer un estudio tanto antropológico Cómo sociológico se va a empezar a
crear lo que es la criminología en la escuela positiva y Consecuentemente se va a formar bases mucho más
firmes para lo que es la política criminal y también para lo que es la penología.

ELEMENTOS DEL DELITO

Ahora cuando hablamos de los elementos de del delito hemos tenido una amplia participación sobre esto y
basados en nuestro avance en su malla curricular podemos poner que los elementos del delito se van a
catalogar como: acción tipicidad antijuricidad culpabilidad y esa discusión de la punibilidad como elemento
o no del delito haciendo está muy breve introducción.
Apuntes de criminología
GRUPO: LOS ESCRIBAS
C R I M I N O L O G I A DRA. KEYLA PAZ CHOQUEMITA
Dra. qué es lo que entienden ustedes por acción
Respuesta de los compañeros
Entiendo por acción al comportamiento de humanos ya sea una acción u omisión qué se dirige a lograr una
determinada finalidad esto constituye el núcleo del delito expresado a través del verbo nuclear dentro del
tipo.
Entiendo por acción Qué es un conjunto normativo Pues que el derecho penal lo tiene a través del
procedimiento constructivo dónde se le abstrae de la realidad
La acción es toda manifestación de la voluntad de manera consciente y qué cambia entorno circundante que
acciona y tiene la facultad de es positiva y negativa la visión y la acción masivamente tenemos cuándo se da
la posición del garante entonces hay una acción positiva y una posición negativa la que cambia entorno En la
que no cambia, pero produce también el delito ahí se manifestaría la acción.

TEMA 2
LA ACCIÓN
LA ACCIÓN.- Entendemos que se le da como un sinónimo del comportamiento humano y esta misma corriente
a veces durante la teoría se ha tenido una serie de discusiones en las que se bifurca algunos nos dicen que se
limita al comportamiento humano otras al comportamiento humano relacionado con la voluntad, sin
embargo otras concepciones de lo que es la acción es la modificación del mundo externo dónde podemos ver
un ejemplo Dónde existe un desastre natural existe también una modificación del mundo externo pero no va
a ser catalogado como delito Entonces nosotros en la materia lo vamos a entender como sinónimo del
comportamiento humano.
Tenemos que entender que el hecho humano es una conducta qué está relacionada con la manifestación de
voluntad pero está manifestación de voluntad se puede expresar de dos maneras: de hacer y de no hacer.
En este hecho de esta manifestación de voluntad de hacer de no hacer viene acompañada normalmente por
lo que va a hacer una finalidad, más allá de esto la acción durante penal 1 y penal 2 lo han visto pero muchas
veces no se toma otros aspectos importantes dentro de las concepciones en este caso vamos a citar estos dos
aspectos: la visión ontológica y la visión per jurídica. No son aspectos que se toman muy profunda, pero se
tiene que entender el macro de lo que es la acción qué son importantes en su concepción y están relacionados
con lo que es la teoría el delito.
Cuando nos referimos a la visión ontológica de la acción podríamos decir que se está citando o se está
haciendo esa conexión entre aquella pertenencia al mundo del ser, han debido ya llevar ese versus entre el
ser y lo ontológico y axiológico en este caso vamos a enfocar en lo que es la visión ONTOLÓGICA qué es el
SER que hace un llamado a lo que es la realidad a lo que es palpable y entra en una contra en un versus con
lo que va a ser el aspecto axiológico que está relacionado con los valores ahora por su parte cuando nos
referimos a la visión pero jurídica para que quede claro se trata de hacer un entendimiento más allá de
solamente el delito es decir la acción como la positiva o negativa que va a ser la omisión sino también que va
a obviar lo que es el concepto jurídico y lo que es el concepto social y va a tener una enfoque más bien
dogmática pero para que tenga está categoría dogmática se tiene que cumplir cuatro presupuestos.
Función clasificatoria. - Nos habla de que el concepto que pueda darse a basto frente a todas las formas de
conducta humana que pueden ser pertenecientes al interés Aló Qué es el derecho penal por tanto no podría
existir ningún delito que no sea acción si es que nosotros desglosamos este concepto tenemos que entender

Apuntes de criminología
GRUPO: LOS ESCRIBAS
C R I M I N O L O G I A DRA. KEYLA PAZ CHOQUEMITA
dos tipos de acción en este caso el a ser activo el omisivo el dolo la culpa la imprudencia, y enfocar los distintos
tipos de autoría.
Función definitoria nos dice que la acción como tal va a fungir como un enlace Qué sería como un soporte de
los otros elementos que conforman el concepto dogmático del delito me refiero a que si no existe acción de
nada sirve citar a la tipicidad antijuricidad a la culpabilidad entonces la acción Qué es definitiva defines el que
se puede entrar a esta clase de acción
Función de coordinación. - qué se relaciona con esa función antagónica es decir que todos estos elementos
que son acción típica antijurídica y culpable van a tener su contra para la tipicidad y para la atipicidad para la
tipicidad conjugado en la ley y para la atipicidad del hecho de que no exista culpa Entonces es una función
más bien antagónica para que las acciones que no sean típicas para aquellas que no sean antijurídica así para
que ellas que no sean culpables
La función negativa o limitadora qué es la acción o la definición de la acción Cómo se dice en derecho penal
tiene que tener de la capacidad de definir Qué cosa es delito Y qué cosa no Esta función es esa distinción
entre lo que es delito y lo que no es delito porque no todo lo que se acción puede considerarse como delito.
La definición para Kreums es. - “Para que una acción sea conducta es suficiente personalidad de querer hacer
o no hacer algo sin que su auto requiere de ella y para esto se hace una diferenciación entre voluntad y
finalidad”. La acción como sinónimo de comportamiento humano, pero para que existe ese comportamiento
humano tenemos que considerar la voluntad de ser y para esto les daba un ejemplo de la salchipapa donde
la manifestación de la voluntad cuándo hablábamos Este ejemplo queremos hacer una referencia que la
voluntad aparece a todo lo que va a ser el proceso como que tiene como fin que sería expresar una finalidad.
Como por ejemplo el tener hambre quiere tal vez comer una salchipapa está respondiendo a su instinto del
hambre entonces va a identificarlo cada uno de los eventos Cómo que va a llevar su tapper tal vez va a ver
fila, Esperar que se lo preparen hasta el momento en que se tenga que lograr su objetivo.
Está Concepción a lo largo del tiempo ha ido evolucionando Y tenemos la escuela del esquema clásico de la
acción y la escuela neoclásico.
Esquema clásico de la acción Qué es la conducta humana que recae en una acción que cambia y modifica el
mundo externo lo único que era importante para el esquema clásico de la acción es la modificación del mundo
externo sin tomar en cuenta ninguna justificación es decir si el sujeto A dispara al sujeto B y ha existido una
modificación en el mundo externo Qué puede desembocar en dos presupuestos la muerte o la herida del
sujeto ve pero no se tomaba en cuenta lo que era la finalidad de la conducta podría haber sido en legítima
defensa podría haber error de tipo podría haber error de prohibición y no se tomaba ninguna finalidad porque
ese término de finalidad de la acción no estaba dentro de lo que es la conducta humana al momento para el
esquema clásico lo único que tomaban importancia era la modificación del mundo externo Qué puede llegar
a ser percibidos por los sentidos.
Lo único que importaba era la acción y que exista un resultado.
Pero ante las teorías planteadas por lo que es el esquema clásico entonces nace un esquema neoclásico de la
acción que tome en cuenta lo que es la modificación del mundo externo y además se empieza a tomar otro
tipo de podría decirse de justificación de obsesión pero existen una serie de obi sé que también causa para
este esquema neoclásico Cómo se podría establecer lo que es una acción.
en el caso de la muerte de un recién nacido de la muerte de un recién nacido por falta de alimentación por
la omisión de por falta de la madre de darle leche materna ya que se Vial el veía la omisión de la madre en el
sistema clásico era un delito de que había cometido la madre la madre era sancionada pero en el esquema
neoclásico esta misma acción de la madre de no poderle dar leche a su hijo toma otra visión Oye qué podría
contemplarse otros justificantes Como por ejemplo el estado de nutrición de la madre no le podía dar de
Apuntes de criminología
GRUPO: LOS ESCRIBAS
C R I M I N O L O G I A DRA. KEYLA PAZ CHOQUEMITA
lactar porque su cuerpo mismo no le permitía por lo tanto el recién nacido muere y la madre estaba en un
estado de desnutrición Severo o no podía darle porque su mismo ámbito social hacía que esta madre no podía
alimentar al bebé y ya que estaría la madre en un estado de pobreza y su cuerpo no podía generar leche para
alimentar al bebé y también se plantea la problemática de lo que es la distensión corporal
La distensión corporal puede llegar a entenderse como lo que es la creación voluntaria detención imprevista
y violenta de un tejido en el cuerpo puede ser de acción es decir se puede realizar un movimiento inesperado
o puede también darse una omisión al quedar pasmado les colocó un ejemplo una persona que está viendo
la comisión de un delito queda tan impresionado que no puede moverse Y en este estado su cuerpo se tensa
tanto que no puede ayudar a la otra persona a quien le estuvieran matando o asesinato Pero esto daría lugar
también a un delito jurídico que es lo mismo pero también tiene una causa al qué es importante que es la
distensión corporal.
este tipo de problemática se empiezan a plantear en el esquema neoclásico y a su vez se realiza Una
diferenciación entre lo que es el hecho natural y un hecho humano voluntario.
Un hecho natural es causado por la naturaleza y un hecho humano es causado por la voluntad del ser
humano.
Por ejemplo la caída de un rayo provoca un cambio externo pero este cambio no es voluntario ni siquiera
depende de una persona sino depende de la misma naturaleza en cambio hablamos de un hecho humano no
voluntario, por voluntario entendemos lo que habíamos explicado previamente Qué es tener un pensamiento
llegar a un fin y por lo tanto realizar la manifestación de esta voluntad para cumplir este objetivo pero aquí
entre una tercera categoría que se entiende Como el HECHO HUMANO NO VOLUNTARIO, Hablando de la
problemática de la distensión corporal y de otros tipos de hechos humanos no voluntarios como la respiración
si bien hay veces en las que empezamos a respirar exhalar pero normalmente no lo hacemos pensando si no
es de forma automática y otros ámbitos fisiológicos que nosotros no controlamos en nuestro propio cuerpo
por lo tanto en esta sección podemos llegar a concluir que la acción se va a traducir como la voluntad humana
exteriorizada en el mundo el hecho de que no todas las acciones van a ser delitos.
El iter criminis Qué es También conocido como el camino al delito Qué es una serie de etapas que son más
bien subsiguientes que están concatenadas entre sí que se toman en cuenta desde el nacimiento de una idea
hasta llegar a su ejecución, parafraseando un poco al profesor Jiménez de Asua quién nos daba está
concepción de que todo lo que sucede desde el momento en que la idea nace en la mente del criminal hasta
que se llega al resultado o ejecución como tal entra en la idea del conocido logro de sus afanes es lo que nos
indica el profesor Jiménez de azul pero también hace una diferenciación de lo que es el iter criminis inter
criminis.
El inter criminis se entiende Como el nacimiento de la idea de la persona normalmente cuando hablamos
de iter criminis obvia El inter criminis Qué es bien pequeños y quisiéramos hacer una comparación entre
ambos ya que el inter criminis es el nacimiento de la idea en una persona, mientras que el iter criminis es
todo el proceso que se va a atravesar para que se pueda realizar o ejecutar un determinado delito Hola
ejecución como tal de aquella acción típica antijurídica que va a ser descubierta Y qué va a tener un
juzgamiento para determinar la culpabilidad y Consecuentemente una sanción.
El iter criminis está dividida en tres partes que son la:
FASE interna está más bien enfocada a lo que va hacer la ideación deliberación y la decisión resolución. Dónde
la persona que quiere cometer un delito Lo está pensando nace la idea dónde se quiere cometer un propósito
pero se empieza a crear aquel intención ese deseo de tratar de cometer un delito luego entra a lo que es la
etapa de deliberación y el sujeto empieza a elaborar una previa de lo que va a hacer a tomar en cuenta los
detalles se empieza a evaluar los pros los contras se empieza a pensar en la consecuencia posible de lo que
Apuntes de criminología
GRUPO: LOS ESCRIBAS
C R I M I N O L O G I A DRA. KEYLA PAZ CHOQUEMITA
podría ocurrir y en esta fase el futuro autor del delito empieza a estudiar y sopesar todos y cada uno de los
motivos que tiene para la comisión del delito y se empieza hacer la valoración correspondiente de las
consecuencias en que se puede acarrear la acción que va a realizar finalmente va a tomar una decisión donde
resuelve si lo hace o no lo hace y empieza a poner en marcha el plan que hubiera realizado durante este
periodo de ideación y deliberación Qué es el momento exacto en que el sujeto decide realizar la acción.
En esta fase interna todas los pensamientos no van a ser sancionados en el código penal ya que el derecho
penal sanciona conductas y no pensamientos y esta fase lógicamente no va a ser castigada y a qué se
encuentra en el fuero interno de la persona.
La fase externa dónde se empieza a materializar lo que es la voluntad de sujeto está manifestación de la
voluntad se empieza a realizar las primeras acciones y se toma en cuenta hasta la culminación del mismo Qué
es la ejecución y el resultado si nosotros nos referimos a la manifestación de la voluntad tenemos que
entender que va a ser el inicio Qué son los actos preparatorios Cómo conseguir un arma comprar una soga se
empiezan todos los actos preparatorios y Desde este momento podría constituirse en un delito o no.
Por Ejemplo una persona va y compra un machete porque esto no es un delito podría arrepentirse después
de comprar el machete.
El nexo Qué es la parte más importante de la acción en el crimen porque el nexo va a suceder sé En aquel
momento en el que el sujeto comienza una ejecución del delito y aquí nos referimos también a lo que son los
actos preparatorios y pasa por el nexo donde vemos si se va a realizar uno o consumar de manera total o
parcial la acción que quiere realizar si es que se va a quedar en tentativa O se va llegar a la realización de los
actos que van a dar origen al delito.
En el artículo 8 del código penal Tentativa el que mediante actos idóneos o inequívocos comenzará la
ejecución del delito y uno luego con su madre por causas ajenas a su voluntad será condenado con los dos
tercios del delito consumado.
Artículo 9.- Desistimiento y arrepentimiento eficaz no será sancionado con pena alguna el que desistiere
voluntariamente de la comisión del delito dos el que de igual modo impidiera y contribuye a impedir que el
resultado se produzca a menos que los actos realizados se constituyan en delitos por sí mismos.
Artículo 10 del código penal delito imposible si el resultado no se produjere por no ser idóneos los medios
empleados o por impropiedad el objeto el juez solo podría imponer medidas de seguridad.
Por ejemplo tratar de envenenar a alguien con solamente agua o tratar de matar a alguien a golpes con una
esponja disparar a alguien con un arma de juguete Qué produce burbujas no quiere decir que no va a existir
una sanción sí bien la sanción no va a ser la que le corresponda según el código penal presidio reclusión se va
a imponer una sanción de medidas de seguridad.
Cuándo nos referimos a la ausencia de acción tenemos que hacer referencia a todos los comportamientos del
ser humano que no van a llegar a merecer el calificativo de acción me refiero a qué son la fuerza Irresistible
movimientos reflejos y el estado de inconsciencia si hablamos de la fuerza Irresistible serían de dos tipos La
vis absoluta qué se refiere al hecho de que la persona esté encadenado amarrado o que recibe un empujón y
por eso a otra tercera persona empuja y la vis compulsiva Qué son las fuerzas que anula la acción como la
intimidación.
La fuerza Irresistible es aquella condición que llega a darse o proviene de un ente externo del exterior y que
puede actuar desde una visión material como un determinado agente que pierde su calidad de a tener está
fuerza y más bien actúa como una masa inerte.
los movimientos reflejos son aquellos que no están y no son controlados por la voluntad humana cuando uno
tal vez toma unas a caliente y lo que hace el el cuerpo es de soltar de votar por el calor, por ejemplo existe el
síndrome de Tourette Qué es aquel que va a ser dado por un movimiento involuntario del brazo por ejemplo
Apuntes de criminología
GRUPO: LOS ESCRIBAS
C R I M I N O L O G I A DRA. KEYLA PAZ CHOQUEMITA
que como no puede controlar ese movimiento puede golpear puede hacerle caer es un movimiento
involuntario.
Entonces este síndrome de Tourette es un trastorno neurológico Qué puede llegar a perdurar un alto tiempo
y en ciertas ocasiones este tipo de síndromes puede durar toda la vida una persona afectada por lo
general tiene característica Qué son movimientos involuntarios y estos pueden ser muy infrecuentes rápidos
y de manera inesperada.
El tercer punto es el estado de inconsciencia que está relacionado con el sonambulismo los estados letárgico
donde el estado de la persona no va a tomar en cuenta lo que es la voluntad pero tenemos que considerar
que en la legislación que si esta persona se ha puesto así misma de manera voluntaria en uno de estos estados
como el sueño para poder realizar un delito se cataloga en realidad Cómo el acto liberen causa Cómo
podemos ver en artículo 19 actio libera in causa El que provoque su incapacidad para cometer un delito será
sancionado con la pena prevista para el delito doloso si debía haber previsto la realización del tipo penal será
sancionado con la pena de delito culposo.
¿Qué es la omisión? Por omisión entendemos no realizar una acción positiva qué un sujeto está en poder
hacer y va a ser un delito omisivo aquí a qué consiste en no hacer una determinada acción que tiene la
obligación de realizar lo que podría haber realizado que va a tener como un estado de garante por ejemplo :
Una persona está en la playa de España viendo de lejos con binoculares donde me encuentro a 4 sujetos que
se encuentran un niño que se está ahogando en el mar su madre que no sabe nadar o nadador profesional
que está practicando en la playa y el padre del niño Qué es cuadripléjico que está en una silla de ruedas de
estos tres y tomando en cuenta que la madre se encuentra en el lugar y el padre se encuentra en el lugar cuál
de los tres tendría la posición de garante porque? Quién está capacitado para poder salvar al niño es el
nadador profesional que se convertiría en el garante porque la madre No sabe nadar y el padre tiene una
enfermedad discapacitado.
TIPICIDAD.-Cuál es la diferencia entre tipo y tipicidad, el tipo es aquello que está escrito dentro del Código
Penal y la tipicidad es la subsunción del hecho al tipo
La su función va a responder a un principio Qué es el principio de legalidad que dice que no hay delito sin ley,
En la constitución política del Estado está escrito lo que es el principio de legalidad que se encuentra en el
artículo 116 Parágrafo segundo
La antijuricidad se entiende Como aquella acción que depende de lo que es el ordenamiento jurídico general
y que precede a lo que es el tipo penal, a Al hablar de antijuricidad con respecto a la conducta podemos decir
qué es hacer lo prohibido o no hacer lo impuesto por la norma hay dos puntos que se tiene que considerarse
el desvalor de acción y el desvalor de resultado cuando hablamos del desvalor de acción es básicamente el
contenido del Injusto negativo por tanto se considera como antijurídico el momento de la desobediencia a la
Norma o al mandato haciendo una comparación con lo que va a hacer la fase preparatoria del iter criminis
Por tanto la tentativa de delito va a llegar a hacerse.
Existen causas que son eximentes de responsabilidad o causas de justificación para esto una causa de
justificación no solamente se da en imponer una pena al autor o al que consideramos como un hecho típico
sino que también podría cometer o convertir una acción en un hecho lícito Como por ejemplo el soldado que
defiende al interés superior qué es Su patria,
En nuestro caso tenemos dos causales que se encuentran contempladas Qué son la legítima defensa y el
estado de necesidad qué se encuentran escritos en el artículo 11 y 12.
Art. 11°.- I. Está exento de responsabilidad: 1) (LEGITIMA DEFENSA).- El que en defensa de cualquier
derecho, propio o ajeno, rechaza una agresión injusta o actual, siempre que hubiere necesidad
racional de la defensa y no existiese evidente desproporción del medio empleado. 2) (EJERCICIO DE UN
Apuntes de criminología
GRUPO: LOS ESCRIBAS
C R I M I N O L O G I A DRA. KEYLA PAZ CHOQUEMITA
DERECHO, OFICIO O CARGO, CUMPLIMIENTO DE LA LEY O DE UN DEBER).- El que en el ejercicio
legítimo de un derecho, oficio o cargo, cumplimiento de la ley o de un deber, vulnera un bien jurídico
ajeno. II. El exceso en las situaciones anteriores será sancionado con la pena fijada para el delito
culposo. Cuando proviniera de una excitación o turbación justificables por las circunstancias
concomitantes en el momento del hecho, estará exento de pena.
Art. 12°.- (ESTADO DE NECESIDAD).- Está exento de responsabilidad el que para evitar una lesión a un
bien jurídico propio o ajeno, no superable de otra manera, incurra en un tipo penal, cuando concurran
los siguientes requisitos: 1) Que la lesión causada no sea mayor que la que se trata de evitar, tomando
en cuenta, principalmente, la equivalencia en la calidad de los bienes jurídicos comprometidos; 2) Que
la lesión que se evita sea inminente o actual, e importante; 3) Que la situación de necesidad no hubiera
sido provocada intencionadamente por el sujeto; y, 4) Que el necesitado no tenga por su oficio o cargo,
la obligación de afrontar el peligro.
Otra de las causas de la antijuricidad es aquello que está en contra de la Norma que tienen consecuencia
como el hecho de poder merecer una pena.
La culpabilidad.- La culpa Es la falta de previsión cuidado qué se hace sin la voluntad de hacer un daño si no
se hace por la falta de previsión se realiza el acto con la confianza de que no se va a producir daño.
La culpabilidad es el reproche es lo que se llega a juzgar a evaluar. La vamos a entender como que al juicio de
reproche que se hace a una persona En dónde tenemos que considerar tres elementos la imputabilidad del
autor Es que decir que se debe a la heredar de imputabilidad Qué tiene que ver la condición física de esta
persona por ahí tiene alguna deficiencia mental tenemos que entender que esta persona debe saber y tiene
que tener la capacidad de entender que la acción que está cometiendo es antijurídica.
el ejemplo bastante conocido Cómo la hoja de Coca para nosotros es tomar un mate de hoja de Coca para el
dolor del estómago por ejemplo pero si una persona supongamos qué va a Estados Unidos con hoja de coca
no sabe que no se puede llevar hoja de coca en a este país Entonces no está teniendo conocimiento de que
en este país está prohibido está hoja y lo que causaría en el sujeto de este desconocimiento.
Existe la exigibilidad de conocer los lineamientos de comportamientos de comportamientos que se
consideran prohibidos, sí notamos los factores de lo que es la culpabilidad y cómo funciona está podemos
decir que está tiene un factor psicológico entre lo que va hacer el autor y su acto y se va a diferenciar cuando
existe una relación dolosa por tanto de esta manera va a surgir lo que es la culpabilidad como juicio de
reproche, vista desde un campo sociológico un tanto a nivel Macro nos dice que la culpabilidad como tal no
es un fenómeno jurídico solamente sino un fenómeno social que tiene una cualidad de acción y una serie de
características que se le van a poder atribuir para imputar a la persona O al autor al modo determinado del
delito,
en nuestra legislación de una forma mucho más Macro cuando nos referimos al derecho penal podemos notar
una serie de particularidades ya que el legislador puede llegar a describir una serie de determinadas acciones
que producen una pena.
La consideración cuando una de estas personas se encuentra en este tipo de cuestiones por cometer un hecho
típico antijurídico
Palabras de culpabilidad demos dos aspectos sociológico y psicológico y de la libertad de la voluntad Dónde
hay una problemática interesante ya que está nos habla de dos puntos de la posibilidad de una persona que
tiene de actuar de un modo distinto al que se le espera y el hecho de poder prescindir de cualquier referencia
sobre la motivabilidad.

Apuntes de criminología
GRUPO: LOS ESCRIBAS
C R I M I N O L O G I A DRA. KEYLA PAZ CHOQUEMITA

FECHA: 21 de diciembre
Transcripción: Juan Carlos Barrero y Cristel Estefany Daza
Revisión: Reyna Ivette Condori

Resumen de la clase anterior

El día de ayer se hablaba de la acción como aquel elemento que servirá de soporte para el resto de elementos;
sin acción no podrá haber tipicidad, antijuridicidad, culpabilidad y por ende, punibilidad.

Veíamos la influencia de las diferentes culturas sobre la clasificación de lo que será considerado delito como
tal, o el hecho de que el derecho penal no será arbitrario, sino que tomará en cuenta el aspecto social en el
que se esté desarrollando una determinada sociedad.

Veíamos los esquemas clásico y neoclásico; el primero, donde solo importaba la modificación del mundo
externo, sin tomar en cuenta ningún tipo de causa de justificación, pero que sin embargo, a través de la
evolución de la teoría, se tiene un esquema neoclásico, que añadirá una serie de justificantes.

Poníamos el ejemplo de la madre que no da de lactar al recién nacido, muriendo a causa de aquel hecho. En
un esquema clásico no habrá ninguna causa de justificación, pero en un esquema neoclásico se toma en
cuenta el aspecto sociológico, que nos lleva a estudiar las razones por las que la madre no dio de lactar a su
bebé (estado de desnutrición de la madre o el estado de pobreza), estos dos esquemas son importantes desde
un aspecto más bien histórico de lo que fue la evolución de la teoría de la acción.

Hablábamos del iter criminis sus fases interna y externa, cada una dividida en tres partes;

 La interna comprendiendo la ideación (el momento en el que nace la idea), deliberación (si es que lo
hace o no lo hace) y decisión (conocida también como resolución, el momento en el que el sujeto
toma esa decisión de cometer o no cometer un determinado acto) y
 La externa comprendiendo la manifestación de la voluntad (dando inicio a los actos preparatorios,
relacionas a su vez con la siguiente etapa), el nexo (donde vemos si ya se podrán catalogar las
primeras acciones como delito o no) y el resultado.
Algo importante a destacar es la no punibilidad de la fase interna; sin embargo, en la fase externa, hasta
antes del resultado, el delito puede o no puede existir.

Nos referíamos a la acción como un comportamiento dependiente de la voluntad humana, es decir, no será
atribuible a los animales. Hacíamos referencia a la falta de voluntad como ausencia de acción (si no hay
voluntad, no puede catalogarse como acción); para esto hacíamos referencia a tres vertientes:

 la fuerza irresistible,
 los movimientos reflejos y
 los estados incapacitantes.
Hablábamos del tipo como la descripción de lo que es la conducta y tipicidad como la adecuación o subsunción
de la conducta a la descripción del tipo penal, realizando una diferenciación entre cada uno de estos,
refiriéndonos a la atipicidad como la ausencia del tipo penal. Mencionábamos las funcionalidades del tipo,
siendo principalmente tres:

 Seleccionadora (pues catalogará una serie de conductas, señalando qué es delito y qué no lo es,
realizando una clasificación),
 Garantizadora (referida al principio de legalidad [nullum crimen sine lege]) y

Apuntes de criminología
GRUPO: LOS ESCRIBAS
C R I M I N O L O G I A DRA. KEYLA PAZ CHOQUEMITA
 Motivadora (desde esta perspectiva nos indica qué acciones pueden ser consideradas delito, por
tanto, no deben cometerse).
En cuanto a la tipicidad, un punto importante que debe señalarse es que la tipicidad de un
comportamiento no implica la antijuridicidad.

En cuanto a la antijuridicidad, mencionamos los eximentes de responsabilidad:

 La legítima defensa y;
 El ejercicio de un derecho, oficio o cargo, cumplimiento de la ley o de un deber,
Por ejemplo del soldado que va a la guerra, matando en defensa de la soberanía del Estado, así como el
ejemplo del fiscal, perito o policía que, en cumplimiento de su deber, realiza algún tipo de requisa.

Hablábamos de la antijuridicidad como aquella conducta contraria a lo que es el ordenamiento jurídico;


mencionábamos que pueden cometerse una serie de acciones, y las personas no están obligadas a ser
totalmente intachables, sino más bien, comportarse dentro de los márgenes establecidos dentro de la
sociedad.

Finalmente, hablamos sobre la libertad de la voluntad, planteando dos temáticas principales:

 Primero, la posibilidad de una persona de actuar de un modo distinto al que se espera y,


 Segundo, la problemática de actuar prescindiendo de cualquier tipo de referencia, sino más bien
actuar con un criterio de motivabilidad, asimilando la falta de capacidad de dejarse motivar por el
imperativo penal.
La Culpabilidad:

Muchas veces, cuando escuchamos el término “culpa” en una conversación, podemos tener una serie de
confusiones entre culpa y culpabilidad cuando nos referimos al área penal, esta terminología no será la misma
entre una persona que no tiene conocimiento en el área del derecho, si bien esta terminología puede ser
parecida, no son términos análogos.

Cuando hablamos del derecho penal, al decir que alguien es culpable de algo, se atribuye la responsabilidad
por la comisión del hecho, que es considerado por una sociedad como impropio o como desaprobado,
aunque, aún en el campo de la psicología, el término “culpa” demuestra más bien una forma de pesar en el
consciente de una persona que ha cometido un mal o ha realizado algún daño desde su percepción.

Ahora bien, para la imposición de una pena, no es suficiente con la comisión de un hecho, sino que se debe
considerar la antijuridicidad del hecho, superando la barrera de las causas de justificación; además, debe
presentarse la categoría de la culpabilidad, que está relacionada de manera estrecha con el autor del delito.

Entonces, entendemos como culpabilidad aquel juicio de reproche y también, esa capacidad de poder
entender el juicio de reproche de una persona frente a una conducta que ha realizado, cuando
conscientemente podía haber actuado de una forma diferente.

De esto se desprenden dos cosas importantes:

 La culpabilidad como juicio de reproche llegará a determinar la autoría y,


 Como segundo punto, veremos la capacidad de la persona de responder o de comprender ese juicio
de reproche.
La culpabilidad no aparecerá por defecto dentro del tipo penal; para que esto ocurra, deben cumplirse los
elementos señalados previamente. CP.

Apuntes de criminología
GRUPO: LOS ESCRIBAS
C R I M I N O L O G I A DRA. KEYLA PAZ CHOQUEMITA
Art. 5°.- (EN CUANTO A LAS PERSONAS). La ley penal no reconoce ningún fuero ni privilegio personal,
pero sus disposiciones se aplicarán a las personas que en el momento del hecho fueren mayores de
catorce (14) años. La responsabilidad penal de adolescentes de (14) años y menores de dieciocho (18)
años, estará sujeta al régimen especial establecido por el Código Niña, Niño y Adolescente.

La imputabilidad como capacidad de culpabilidad, estará ligada con la madurez psíquica del sujeto, para llegar
a motivarse por sí mismo a cometer un determinado hecho.

El día de ayer hablábamos del conocimiento de la antijuridicidad del hecho, es decir, que se tenga el
conocimiento de la norma y saber si el sujeto sabe si está prohibido actuar de una determinada manera.

Para poder hablar de la estructura del juicio de culpabilidad, debe probarse la infracción de una determinada
norma por parte de sujeto, para esto citamos los anteriores criterios:

 la capacidad de ser culpable, es decir, tener esa capacidad de entender, y la capacidad para llegar a
autodeterminarse a sí mismo esa comprensión de culpa; tener conocimiento (sobre la
antijuridicidad del hecho cometido, sobre la clasificación o significado antijurídico de la conducta) y
la exigibilidad de comportamiento.
Cuando nos referimos a la exigibilidad del comportamiento debemos hacer referencia a los delitos dolosos,
es decir, poder exigir cierto tipo de comportamiento que sea conforme a derecho; nuevamente, no se trata
de actuar en forma intachable, pero sí conforme a derecho, teniendo así unos márgenes de lo que será la
imprudencia.

De esto recataremos lo que es la autoría; desde una perspectiva material, puede considerarse autor a toda
persona que de algún modo, llegó a cooperar en la realización de un hecho típico, sobre una base de
diferenciación de fondo de los diversos aportes de autoría, para que, de esta forma, gracias a la teoría del
delito, se pueda delimitar y castigar la coautoría o solo a un autor, lo que dentro de la doctrina nos presenta
dos tipos de sistemas: el unitario y el diferencial.

 El sistema unitario, dentro de lo que es la autoría, está dirigido solo al autor, sin tomar en cuenta
factores circundantes (no importa si hubo coautores o personas que pudieron haber colaborado
en el hecho);
 mientras que el sistema diferenciado realizará una diferenciación entre el autor y los cooperadores
del acontecer o del hecho típico.
No está demás decir que la teoría unitaria no resuelve la problemática de la autoría, pues no existe un solo
autor en todos los casos que pudieran presentarse, sino que pueden presentarse una serie de diferentes
personas que concurrirán en la comisión de un delito.

Por ejemplo, A sujeta a B para que C acceda carnalmente con B; quien comete el hecho es solamente C, pero
A llega a catalogarse como un cómplice necesario. En base a este ejemplo, la problemática planteada
procederá con el sistema diferenciado (también llamado sistema de teorías diferenciadas). En el sistema
diferenciado se podrá realizar un sesgo o diferencia entre los distintos roles que toman o no toman parte en
la comisión de un hecho delictivo, creándose una serie de criterios para diferenciar a un autor de un cómplice
y a su vez, se catalogarán dentro de esta teoría tres aspectos básicos basados en lo que se conoce como las
tesis:

 Tesis subjetiva: situándonos dentro de lo que es un ámbito histórico, se acuña a finales de la segunda
guerra mundial mediante los tratados publicados en Alemania, entendiéndose como autor a aquella
persona que quiere realizar el hecho para sí mismo, y cómplice como quien quiere realizar el hecho
para otro. Actualmente, si damos un salto histórico, podemos decir que la ley obliga a distinguir

Apuntes de criminología
GRUPO: LOS ESCRIBAS
C R I M I N O L O G I A DRA. KEYLA PAZ CHOQUEMITA
diversos grados de responsabilidad, por tanto, existe una diferenciación entre lo que será el autor y
los otros participantes del delito, por tanto, al realizar esta diferenciación, lo que hallaremos será la
dirección subjetiva de la voluntad.
Entendiendo que este participante o cooperador llega a abarcar la cooperación del autor de un hecho
ajeno, el cooperador que comprueba la comisión del delito o de la acción ilícita depende totalmente
de la voluntad del autor, y se centra en la voluntad dominativa del hecho.
 Tesis objetiva: Tiene como precedente la teoría formal objetiva, que tiene un presupuesto básico y
conocido: “será autor quien obre conforme al verbo típico respectivo”. Aparentemente, esta tesis es
una corriente sencilla; pero, a lo largo del tiempo, esta tesis se fue enfrentando con una gran gama
de problemas conceptuales, pues si se considera a quien mate a otro no se resolverá el conflicto de
la interpretación, pues de alguna manera se da cabida a lo que será el autor mediato, y en esta teoría
objetiva se recurrirá al uso muerto del lenguaje, no alcanzando como coautores o partícipes a quienes
se valen de otra persona para realizar la acción típica. Por tanto, esta corriente llega a ser restrictiva,
y no se puede realizar esa diferenciación entre los diferentes actores de la comisión de un hecho
ilícito. También, dentro de esta teoría, se busca manifestar una configuración real de quién ha
cometido el delito, frente a otras personas que pudieran ser otro tipo de autores (como un autor
intelectual, por ejemplo), y no solo limitarse al autor material.
 Tesis del dominio del hecho: Esta tesis, mucho más moderna, estará concebida dentro del concepto
finalista. Se relaciona con la conducta como una acción final, y considera como autor a quien lo
ejecuta con una finalidad en base a la decisión de su voluntad; para ello volveremos a lo que es el
término de “voluntad humana” en la teoría finalista. Debemos entender que autor no será quien
genere un resultado, sino quien tenga el dominio consciente del hecho dirigido hacia un fin, y también
se realizará la clasificación de autorías. Es decir, se podrá presuponer que existe la realización de un
fin que, a su vez, será fruto de una serie de alternativas o posibilidades que estén dirigidas a la decisión
del mismo autor para poder llegar a su finalidad (tenemos el ejemplo del autor intelectual, que es
quien quiere realizar algo, pero no puede valerse por sus medios o, finalmente, busca un autor
material). Lo que hace esta tesis es considerar el plano subjetivo del sujeto desde la concepción del
autor en función a su voluntad, y llegar a finalidad.
Partiendo de estas tres tesis, pueden desprenderse dos concepciones: el error de tipo y el error de
prohibición.

 Error de tipo: Por ejemplo, un cazador que, por error, dispara a su compañero de caza,
pensando que se trataba de un animal. Debe considerarse si el error de tipo es vencible o
invencible; en este ejemplo, puede decirse que el error de tipo es vencible cuando esta persona
practica esta actividad de manera habitual, pues dentro de su conocimiento, si una persona
practica una determinada actividad de manera habitual, tendría que poder distinguir animales
de personas o, en su defecto, tomar las precauciones necesarias para no cometer este tipo de
errores. Si hablamos del error de tipo de carácter invencible, podemos referirnos a que no
importa si esta persona tomó absolutamente todos los recaudos posibles, y resulta que, por la
frondosidad de los arbustos, dispara, pensando que se trata de un animal; en este caso, la
acción, pese a tomar todos los recaudos, no podría haber sido vencida de ninguna manera.
 Error de prohibición: Se refiere al desconocimiento por parte del sujeto del significado
antijurídico de la conducta, es decir, desconocer la ilicitud de la acción como elemento de la
culpabilidad. Utilizábamos el ejemplo de llevar hojas de coca a EE.UU. (para nosotros, el
consumir dicha hoja es normal, sin embargo, llevarlas a EE.UU. es considerado delito).
De la misma forma, acá se presentan las dos vertientes: vencible e invencible.

Apuntes de criminología
GRUPO: LOS ESCRIBAS
C R I M I N O L O G I A DRA. KEYLA PAZ CHOQUEMITA
 Cuando hablamos de un error de prohibición de carácter vencible, nos referimos a que el sujeto
tendría que ser consciente de que está realizando un hecho típico y, por tanto, podría haber evitado
esta acción (suponiendo que la persona olvida que tenía una bolsa de hojas coca entre su equipaje;
en este caso, aun cuando el sujeto sea consciente, en un error de prohibición vencible, el sujeto llega
a ser responsable por imprudencia).
 Cuando hablamos de un error de prohibición invencible, nos referimos a que esta acción no puede
ser eliminada mediante el recurso a lo que se conoce como el esfuerzo de conciencia que pueda ser
exigible al sujeto (utilizando el mismo ejemplo, una persona del área rural, tratándose de su primer
viaje fuera de su pueblo, lleva entre su equipaje una bolsa de hojas de coca. En este caso, el error de
prohibición será invencible, y la persona que haya cometido la acción será impune).
Podemos concluir que tenemos ya muy claro el dominio final del hecho, y podemos ver que será un aspecto
más bien subjetivo, teniendo como consecuencia la ejecución final de la decisión de la voluntad.

Ahora bien, debemos hablar de responsabilidad, que se encuentra dentro de la culpabilidad. Al hablar de
responsabilidad, la entenderemos como aquella capacidad de poder responder por una acción o un
determinado hecho cometido, aquella consecuencia derivará de la comisión de un hecho delictivo cuando se
hayan subsumido o cumplido todos los anteriores preceptos señalados (acción, tipicidad y antijuridicidad), es
decir, comenzamos a ver la convergencia de todos los elementos del delito.

Algo interesante que podemos ver con respecto a la responsabilidad es la imputabilidad, como aquella
capacidad de no ser imputable; en nuestro caso, podemos presentar tres puntos importantes: la minoría de
edad, la alteración de la percepción por alguna razón y las alteraciones psíquicas.

 Minoría de edad: Cuando hablamos de la minoría de edad, nos referiremos al Artículo 5 del Código
Penal, citado previamente, que declara inimputables a los menores de 14 años. Este mismo Artículo
no declara como responsable al menor de 18 años, sino que, entre los 14 y 18 años, se establecerá
un régimen especial para poder exigir la responsabilidad penal del sujeto, tomando en cuenta el
Código Niño, Niña, Adolescente.
En su revisión, observamos que se tiene una serie de particularidades para ser aplicadas en estos
casos, ahora, la imputabilidad como tal se presenta como el resultado de un proceso de socialización
en el que el sujeto se permite desarrollar para sí una serie de facultades que le permitan conocer las
normas de una determinada sociedad que vayan a regir su convivencia y que, a su vez, pertenece a
esta, llegando a regirse bajo las normas que imperan en su propio mundo circundante. Además, debe
considerarse que se presenta el aspecto psicológico sobre el conocimiento que pueda tener un
menor, y el aspecto pedagógico, referido a la forma en la que ha sido educado; existen edades en las
que la influencia, tanto de la educación presentada por los padres y el colegio en niveles básicos, es
preponderante para el entendimiento de la forma de convivencia del grupo; por tanto, estos
aspectos, psicológicos, pedagógicos, sociológicos, podrán ejercer un determinado criterio para que
un sujeto, a una determinada edad, pueda ser considerado como responsable de sus acciones.
 Alteración de la percepción: Se basa en la existencia de una situación de incomunicación con el
entorno social, que le impide al sujeto conocer o estar consciente de la realidad que lo rodea, por
tanto, no puede estar motivado por la norma en ese determinado momento. Hablamos de la
corriente de la alteración de la percepción, que considera una serie de óbices, como lo sería un
defecto físico (sordomudez o ceguera), que hace que se tenga una percepción diferente del mundo;
esta corriente de alteración de la percepción, además de lo que es la ceguera, sordera o mudez,
incluye a las personas autistas.
 Alteraciones psíquicas: Tienen bastante relevancia en el derecho penal, ya que podrían actuar como
eximente o atenuante, según el caso, ante cualquier tipo de trastorno relevante que pueda influir en

Apuntes de criminología
GRUPO: LOS ESCRIBAS
C R I M I N O L O G I A DRA. KEYLA PAZ CHOQUEMITA
la capacidad de motivación del sujeto. A la fecha, esta temática de las alteraciones psíquicas se
encuentra en un constante avance y debate, en cuanto a la imputabilidad del autor; este debate no
solo se realiza a nivel jurídico, sino que se extenderá a campos mucho más amplios, como la psicología
y psiquiatría. Este campo, actualmente, no está totalmente delimitado, pues las variantes de una
alteración psíquica son bastante amplias; si bien, en la actualidad, la psicología y la psiquiatría se rigen
en lo que es el DSM-5, podemos ver que existe una cantidad grande de variantes en los casos de
neurosis, psicosis, los diferentes tipos de oligofrenias o en las psicopatías; es decir, es una gama
bastante amplia, y cada día se van catalogando más formas de comportamiento. Hasta hace algunos
años se tenía el concepto de “idiota” o “imbécil”, pero, actualmente, con el cambio de nomenclatura,
se tiene otra terminología para referir personas de baja comprensión o baja inteligencia, poniéndose
una serie de parámetros para catalogar a estas personas (por ejemplo, el nivel de IQ).
La Sanción o Punibilidad

Art. 25°.- (LA SANCIÓN). La sanción comprende las penas y las medidas de seguridad. Tiene como
fines la enmienda y readaptación social del delincuente, así como el cumplimiento de las funciones
preventivas en general y especial.

La sanción, como tal, está establecida en nuestro Código Penal, en el Artículo 25. Nosotros entendemos a la
pena como una consecuencia lógica del delito, que será la privación de un bien jurídicamente tutelado a una
persona que ha vulnerado o dañado otro bien jurídicamente tutelado.

Esta privación será impuesta a través de los mecanismos del Estado, mediante un sistema legal. Por tanto,
debemos aclarar que la pena, como tal, debe estar instituida en un sistema normativo; no habrá una sanción
sin un proceso previo, esto último basado en el principio del debido proceso en su fuente tripartita: como
derecho, como principio y como garantía.

Entendemos que la pena tiene que estar instituida en el principio de legalidad (nullum crimen sine lege), que
tiene un ojo de agua y se funda, por tanto, en la teoría del contrato social. Además de ser una exigencia de
seguridad jurídica, es una garantía política, en la que el ciudadano no se llegará a ver sometido a penas no
admitidas por la sociedad; justamente por eso es que el principio de legalidad implica una serie de garantías:

 tenemos la garantía penal, que implica que la pena debe estar establecida en la ley; la garantía
criminal (nullum crimen sine lege);
 la garantía jurisdiccional, que nos indica que no puede ejecutarse una pena sin el hecho de tener una
sentencia firme, es decir, concluido el último recurso; también se toma en cuenta la garantía de
ejecución, que hace referencia a ejecutar la pena y a su cumplimiento en los lineamientos que permite
el ordenamiento jurídico.
Ahora bien, nosotros tenemos una clasificación de las penas o de la sanción: la pena y las medidas de
seguridad. Para hablar de las medidas de seguridad, citaremos nuestro Código Penal:

Art. 79°.- (MEDIDAS DE SEGURIDAD). Son medidas de seguridad:

1. El internamiento, que puede ser en manicomios o casas de salud, en un establecimiento educativo


adecuado, en una casa de trabajo o de reforma, o en una colonia agrícola.
2. La suspensión o prohibición de ejercer determinada industria, comercio, tráfico, profesión, cargo,
empleo, oficio o autoridad.
3. La vigilancia por la autoridad
4. La caución de buena conducta.
De lo señalado en el Código Penal, podemos ver que las medidas de seguridad no son una sanción, sino, más
bien, medios dirigidos a readaptar al delincuente a su vida social, también se considerarán como la privación

Apuntes de criminología
GRUPO: LOS ESCRIBAS
C R I M I N O L O G I A DRA. KEYLA PAZ CHOQUEMITA
temporal de determinados bienes jurídicamente tutelados, pues habría puesto en peligro o lesionado otro
bien jurídicamente tutelado, por tanto, deben aplicarse también bajo el principio de legalidad (nullum crimen
sine lege) y el principio de peligrosidad (que se ha establecido que una determinada persona puede,
potencialmente, cumplir con una tendencia a cometer futuros delitos). Esa es la diferenciación entre pena y
medida de seguridad.

Ahora bien, al hablar de la pena, debemos diferenciar, a su vez, la prevención general de la prevención
especial.

 La prevención general está dirigida a toda la sociedad, en tanto


 la prevención especial está dirigida solamente a un sujeto.
Se procura, tanto en la prevención general como en la prevención especial, que pueda evitarse la comisión
de delitos a futuro.

TEMA 3
LA CRIMINOLOGÍA
1. Los precursores. 2. Etimología y otras denominaciones. 3. Definición de Criminología. 4. Carácter científico
de la Criminología. 5. La Criminología, saber multidisciplinario.
Introducción

A lo largo de la historia, la criminología ha sufrido una serie de cambios, realizándose concepciones que van
mucho más allá de lo que conocemos (lo más conocido, la escuela positiva, con autores como Lombroso,
Garofalo o Ferri), mucho antes de eso tenemos a la escuela clásica, mucho antes de eso tenemos a la filosofía;
Aristóteles, Platón; a su vez, mucho antes de eso tenemos a Mesopotamia, el hombre primitivo, pues de
alguna u otra manera, la criminología siempre ha estado presente, quizá no con ese nombre, pero sí con esa
duda y búsqueda del ser humano por encontrar la razón de este tipo de hechos que van en contra de una
especie de contrato social.

Mostraremos, también, la transdisciplinariedad de la criminología, de lo que nosotros entendemos como


cuestión criminal y, para esto, es necesario mencionar que la criminología ya establecida como ciencia es
relativamente joven; nace después de la revolución industrial. Si hablamos en términos históricos, la
criminología es bastante joven, pero el estudio del comportamiento de una persona que realiza acciones
contrarias a las normas impuestas por una sociedad es mucho más antiguo; quizá podríamos hablar desde un
aspecto empírico de la criminología, concluyendo que siempre ha habido crímenes.

Sin embargo, debemos establecer la diferencia entre crimen y delito, términos normalmente utilizados como
sinónimos. El crimen lo entenderemos como un reproche, pero el delito tendrá los elementos que repasamos
hasta la culminación del tema anterior.

Si bien hacemos referencia a que desde siempre existió la criminología, podemos encontrar vestigios bastante
rudimentarios, incluso referencias dentro del ámbito religioso; una de las más conocidas referencias la
tomaremos del judaísmo, de la biblia: el momento en el que Adán y Eva comen el fruto del árbol prohibido y
son expulsados del edén, y fuera del paraíso inician su vida, teniendo dos hijos: Caín y Abel, siendo el asesinato
de Abel a manos de Caín el primer delito que pueda ser registrado por parte del judaísmo. Esta concepción
se toma por parte del cristianismo, iniciándose un mandato de desobediencia criminal desde el momento en
el que se toma la manzana de un árbol que no debía tomarse, y agravándose en el asesinato de Abel. Esto no
es limitativo al judaísmo, cristianismo o catolicismo; si tratamos de revisar otras religiones, además de

Apuntes de criminología
GRUPO: LOS ESCRIBAS
C R I M I N O L O G I A DRA. KEYLA PAZ CHOQUEMITA
mitología, veremos que los primeros hombres en cada religión o mitología se empezarán a rebelar en contra
de su creador, lo que, nuevamente, crea el mandato de desobediencia.

A lo largo de la historia, encontramos una frase interesante: “los crímenes son la partera de la historia”, pues
para que exista un avance histórico o un hito que marque un hecho importante en el desarrollo del ser
humano, siempre estará acompañado de una serie de comportamientos que van en contra de la sociedad; un
ejemplo muy conocido es la segunda guerra mundial, que de no suceder, actualmente no tendríamos la rama
de Derechos Humanos ni los avances médicos o bélicos que se dieron a través de esta guerra, además de los
avances que podemos verificar dentro de la guerra fría.

La historia de la humanidad está plagada de violaciones, homicidios, parricidios y muchos otros crímenes;
junto a ellos nacerá la preocupación del ser humano por tratar de evitar estas conductas, buscando legislarlas
por medio del contrato social. El hombre se cuestiona la existencia de este tipo de cosas, la delincuencia, la
razón por la que el hombre A se comporta de esta manera, a diferencia del hombre B que sí cumple todas
las reglas de la sociedad y no hace daño a nadie, es más, procura el bienestar de nuestra gente. Esta idea
empieza como una tentativa de querer responder las preguntas a las que va a empezar a surgir lo que es la
ciencia, y lo que nosotros estudiaremos bajo el nombre de “criminología”.

La criminología no se limitará a los crímenes, sino que también toma aspectos artísticos, religiosos e incluso
aquellos que tienen que ver con el amor, para de alguna forma comenzar a explicar que haya otro tipo de
sentimientos, como estar tan ensimismado por el amor a una persona, que puede llegar a cometer un
determinado delito (el criminal pasional o el crimen pasional, señalado por Lombroso). El arte está
relacionado con el amor, y de ahí se empezarán a tomar una serie de teorías. Otra de las fuentes interesantes
dentro de la criminología, es la literatura, campo bastante amplio, porque se busca realizar una serie de
descripciones de la personalidad de los delincuentes, contempladas normalmente en el aspecto literario; de
esta forma se podrá hacer una oda expresiva al ambiente criminal.

Por otro lado, debe quedar clara la diferenciación entre criminología y Derecho Penal; hasta antes de la
escuela positiva, incluso hasta mediados de la escuela clásica, la criminología se confundía con el Derecho
Penal, tomándolos como uno. La criminología no se limitará a un aspecto jurídico, sino que se valdrá de otras
ciencias (sociología, antropología, biología, etc.). Si bien no son lo mismo, vemos que la criminología y el
Derecho Penal tienen una gran influencia una sobre otra; veremos esto más de cerca en la enciclopedia de
las ciencias penales: la criminología como aquel punto importante para que el Derecho Penal pueda legislar
qué acciones son consideradas como delito.

1. LOS PRECURSORES.
Hablemos sobre los precursores de la criminología; iremos ampliando el tema desde lo más básico. Si
revisamos tratados de antropología o revistas, existen autores y corrientes que nos dirán que el hombre
primitivo era un salvaje, que todo el tiempo cometían infanticidios, violaciones y parricidios todo el tiempo;
pero con el avance de la antropología y su combinación son la sociología, encontraremos teorías que refutan
a las primeras, que nos dicen que los hombres primitivos no eran salvajes, sino que se manejaban a través de
sociedades estructuradas, rigiéndose a través del tótem y del tabú: el tótem referido a fuerzas naturales,
plantas, animales e incluso lazos de consanguinidad; por su parte, el tabú estaba referido a lo que ellos no
deberían realizar ni tocar, es decir, lo prohibido, aquello que no es bueno para el hombre, dentro de esto
estaba, por ejemplo, el matar al hermano, con quien existe un vínculo de consanguinidad en virtud del tótem,
en caso de ocurrir aquello, se procedía con la auto segregación, es decir, cada persona que incurría en el tabú,
empezaba a alejarse por sí misma de su conjunto social. También se planteaba la auto punición, es decir,
darse a sí mismo su propia pena. Este fue el desarrollo que se tuvo a través del concepto de hombre primitivo.
Si revisamos un poco acerca de la psicología, encontramos que estas concepciones de tótem y tabú se

Apuntes de criminología
GRUPO: LOS ESCRIBAS
C R I M I N O L O G I A DRA. KEYLA PAZ CHOQUEMITA
manejan en un aspecto relativamente actual; si revisamos un poco de Freud, encontraremos esa relación
entre el concepto brindado ahora con lo que él tomó de lo que es tótem y tabú, en un aspecto más bien
moderno.

MESOPOTAMIA

Avancemos un poco en el tiempo a lo que será Mesopotamia. Podemos decir que está ubicada entre el Tigris
y el Éufrates; lo más importante a destacar de este punto serán dos aristas principales: las Tablas de Asiria y
el Código Hammurabi.

 Las Tablas de Asiria: No tenían una distinción entre el Derecho Civil y penal. Si bien se empezaban a
plantear una serie de reglas de comportamiento (se tenían castigos físicos a deudas), tenían penas
corporales y pecuniarias por igual.
 El Código Hammurabi: Data aproximadamente de 1726, y tiene sus antecedentes en las reglas
babilónicas. Se pueden observar una serie de avances; el más importante atañe a la administración
de justicia. Hasta antes de la publicación de este código, la administración de justicia estaba a cargo
de los sacerdotes, pero, tras su publicación, esta administración pasa a manos de jueces, pasando a
una administración imparcial. Aun así, la forma de tomar la sanción desde este código era un tanto
extrema; por ejemplo, a los médicos que se equivocaban, incluso de manera culposa, se les cortaban
las manos; a los arquitectos cuyas construcciones se derrumbaban, se les imponía la pena de muerte.
GRECIA

Avanzando en el tiempo, nos encontramos en Grecia, donde resaltaremos a dos filósofos importantes: Platón
y Aristóteles. De ambos, lo que más resaltamos por su relevancia con nuestra materia es el aspecto axiológico.

 De Platón podemos decir que, en su libro “La República”, muestra cómo una persona joven, por la
influencia del medio, mala compañía, presiones que puedan presentarse, llega a convertirse en un
delincuente o, más allá de ello, en una persona tirana, por la influencia de las bebidas alcohólicas y
el descarrío de las pasiones. En cuanto a esta persona delincuente o tirana, Platón señala que se trata
de una persona enferma a la que tendríamos que tratar. Por su parte, plantea que, el medio ambiente
que nos rodea y el hecho de que exista bastante pobreza, influirá en que la persona se convierta en
un delincuente.
 Aristóteles, por su parte, no estaba tan de acuerdo con los planteamientos de Platón, presentando
una contraposición. Mientras Platón planteaba que, si bien el medio ambiente influye, el hombre es
voluntariamente malvado, Aristóteles sostenía que el hombre tenía la naturaleza de ser bueno, y
son, en realidad, las pasiones las que serán causantes del delito: la ira, el temor, el odio o la piedad.
Sin embargo, existe un punto en el que Aristóteles está de acuerdo con Platón; para ambos, el medio
ambiente y la pobreza son factores preponderantes en la criminalidad del hombre. Otra de las
aristas que planteaba Aristóteles está referida a la penología, pues él nos decía que el hombre hacía
caso a la norma por miedo y no por el hecho de tener buenas costumbres, ya que, según Aristóteles,
las multitudes no obedecerán a la razón, sino a la fuerza.
La Edad Media y El Oscurantismo

Ahora bien, para continuar hablando sobre los precursores, de una manera más específica, debemos
remontarnos a la edad media, que se caracterizará por el oscurantismo y las pseudociencias. Durante este
periodo, y en específico durante el oscurantismo, se tuvo el boom de la iglesia católica, que monopolizará
tanto la ciencia como el arte, haciendo de ella la principal fuente de aglutinación de interpretaciones
criminológicas y penológicas, por tanto, estas interpretaciones serán sobre todo teológicas y religiosas.

Apuntes de criminología
GRUPO: LOS ESCRIBAS
C R I M I N O L O G I A DRA. KEYLA PAZ CHOQUEMITA
Uno de sus principales representantes es San Agustín Obispo de Hipona, quien desarrolla una técnica
bastante interesante: la técnica de la introspección. En realidad, lo que hace San Agustín Obispo de Hipona
es abrir cauces en la filosofía, en la psicología, pero toma un especial interés en lo que es la criminología, y en
esta su técnica de la introspección empieza a decir que practicar esto es verse a sí mismo hacia adentro, de
tal forma que pueda llegar uno mismo a ver su propia alma.

Con respecto a la pena, la influencia de este personaje era que, si la pena inspira temor (al hablar de
temor se refiere a Dios), entonces la pena podría llegar a ser saludable. Esta concepción ha sido la arista
principal para la promulgación de una bula papal, que permitió el inicio a la creación de la santa inquisición,
dándose nacimiento al oscurantismo. Basta recordar el tipo de penas que se tenían en el oscurantismo;
cualquier tipo de avances en cuanto a la ciencia implicaba una forma de rebelión, incluso la forma de reírse
era considerada una forma de rebelión (argumentando la pérdida de miedo a la iglesia).

Dentro de las ciencias, recordemos a Galileo Galilei y su teoría heliocentrista, por la que es perseguido.
Algo que podemos recatar para nuestra ciencia, dentro de lo que es el oscurantismo, es que nos empezaremos
a dirigir a las ciencias ocultas, pues la historia del pensamiento criminológico data desde mucho antes de una
fecha exacta en la que se pueda castigar, en materia penal, a una persona.

Zaffaroni nos habla de la demonología como una madre en línea directa de la criminología; pero
esta demonología llega a explicar al mal por medio de la existencia del demonio. Esta pseudo ciencia estaba
reservada para una serie de personas, no estaba abierta al público, sino aquellos que tenían un carácter de
privilegios (aquellos que sabían leer, poseían bibliotecas, tenían oportunidades de seguirse formando), que
normalmente eran frailes o monjes que pertenecían a la iglesia católica. El llegar a investigar o experimentar
por uno mismo llegaba a ser peligroso y, de ser peligroso, se convertían en sospechosos de brujería o
hechicería, llegando a ser juzgados por la iglesia. Quedando claro aquello, los demonólogos trataban de
explicar la desviación de la conducta por medio de la existencia de demonio, es decir, se creía que se le
entraba el demonio y cometía delitos. Se tenía la premisa de que estos demonios llegaban a producir la
deformación de la inteligencia, y la forma de liberarse era la comisión de algún delito, de tal forma que, una
vez cometido, estaban liberados, pero la sanción debía proceder de la forma que correspondía según la santa
inquisición. También, el hecho de que una persona esté poseída por un demonio implicaba su
comportamiento inadecuado, ya que tendrían una influencia demoniaca y, por ello, se comportaban de esa
manera. Con respecto a la demonología, Zaffaroni habla de ella como madre en línea directa de la criminología
actual, pues en ese punto en el que se hacen los estudios del alma y cuerpo de la persona, empieza a
establecerse el inicio de lo que será el estudio entre lo orgánico (el cuerpo) y el aspecto psíquico de la persona.
Evidentemente, y no es de sorprenderse, las personas más afectadas durante esta etapa fueron los enfermos
mentales, pues personas que sufrían de esquizofrenia o algún tipo de baja de inteligencia, llegaban a
confundirse con personas endemoniadas, por tanto, se pensaba que el enfermo mental era un poseso y, por
su parte, fungía como justificación el hecho de estar poseído por un demonio (esto también era una excusa
de quien, por ejemplo, llegaba borracho y golpeaba a su pareja). A parte de estas ideas de posesión diabólica
o pactos que se realizaban con el diablo, la demonología empieza a desarrollar una serie de teorías; una de
ellas es la teoría de la tentación, en la que el criminal como tal era un sujeto que podía estar poseído o no
estarlo, pero es tentado por un demonio para cometer un crimen o delito, y esta tentación era algo externo
que podía justificarse, según la iglesia, ya que el hombre es débil por naturaleza.

EL MALLEUS MALEFICARUM

De esta etapa podemos destacar el “malleus maleficarum”, como el martillo de las brujas. Si pudiéramos
transportarnos a Europa, vemos esta relación de la iglesia y esa verticalidad que se tiene entre el Estado y el

Apuntes de criminología
GRUPO: LOS ESCRIBAS
C R I M I N O L O G I A DRA. KEYLA PAZ CHOQUEMITA
poder de la iglesia, entonces, es limitativo para el Estado moverse más allá de lo que la iglesia le permite,
causando una relegación, a segundo plano, de lo que es el Estado.

En esta etapa se llega a publicar un libro, el famoso martillo de las brujas, en 1487, empezándose a difundir
de manera masiva, inclusive mucho más que la biblia; se tienen registros de ello y de la mayor cantidad de
reimpresiones que tuvo este libro, a comparación de la biblia; consideremos que, al estar en boom la iglesia
católica y la cantidad de biblias que se producían, si es bastante importante la influencia que el adquiere el
martillo de las brujas. Este libro tiene más de 20 postulados principales y más de 60 postulados secundarios,
pero, básicamente, la idea principal de esta publicación es “los demonios poseen a las personas y por eso
son brujas, hechiceros y cometen pecados”; recordemos que, en esta época, pecado era igual a delito. Por
tanto, la iglesia llega a justificarse, señalando que las personas son buenas, y es el demonio quien causa daños
tanto de índole corporal como espiritual, y tienen que ser debidamente castigados a través del malleus
maleficarum. La obra es un poco larga, pero, principalmente, se tiene como una guía de un ámbito
criminológico, o un ámbito procesal penal; puede verse algo de criminalística, ya que básicamente era un
libro de ejecución de personas, señalando “a tal persona hay que castigarla de manera pública porque ha
cometido un determinado tipo de acción, pero a esta otra no, solo debe estar presente su familia, pero igual
debe castigársele”; ahí conocemos los castigos más genéricos: la quema de las brujas, lanzar personas por
acantilados, o el hecho de que se les amarren piedras en las manos y pies, lanzándolos al mar (si flotaba
era inocente, pero se lo quemaba de igual manera, pues se decía que el agua era tan santa que no la quería,
entonces, a ver si sobrevive al fuego). Eran penas bastante contradictorias y duras, para buscar, más allá de
una restitución, la venganza de aquellos, como dice Zaffaroni, renegados de la fe.

LA FRENOLOGÍA

Otro de los aspectos que podemos contemplar es la frenología1. Esta pseudociencia, posteriormente, tendrá
una alta incidencia en la escuela positiva, en la antropología criminal, especialmente hablando de Lombroso.
La frenología intenta encontrar aquella sede física de las funciones psicológicas; trabajará con el cerebro,
asignándole un espacio específico de localización a un área de sentido común. Su principal representante,
creador, divulgador, es Joseph Gall, alemán; si no ponemos a hablar de años, haríamos referencia, más o
menos, a lo que es 1758 y 1828, su fecha de muerte. Gall fue anatomista, considerado padre de la Frenología.
Tenía tres postulados principales:

 El contenido se moldea por el continente. Se refiere a la forma del cráneo, y, básicamente, a que
este dará forma al cerebro. Lo que se observa son las características del cráneo, más que las
características que pueda presentar el cerebro.
 Hay regiones claramente identificadas en el cerebro. Para esto, se empiezan a realizar mapas,
inspirados en los estudios realizados por Broca previamente. Si vemos un poco de anatomía básica,
identificamos el área de Broca y la forma en la que se descubrió el área del cerebro que controla
nuestra habla y escucha. Basado en este autor, él empieza a realizar un mapa, indicando que a cada
región se le asignará una facultad en especial (como el buen trato, el habla, el crimen).
 Los criminales tienen ciertas áreas más desarrolladas. Gall saca esta premisa del estudio de personas
condenadas a muerte, llegando a la conclusión de que los criminales más desarrollados tienen centros
de instinto de defensa mucho más desarrollados, y su cráneo tenía un mayor desarrollo en el área del
coraje y la agresividad, puntos que se encontraban detrás de las orejas, lo que Gall definía como el
famoso “centro del sentido carnicero”, es decir, si aquella parte del cráneo estaba más desarrollada,
se trataba definitivamente de un delincuente.

1 Se mostró un fragmento de la película “Django sin cadenas”.


Apuntes de criminología
GRUPO: LOS ESCRIBAS
C R I M I N O L O G I A DRA. KEYLA PAZ CHOQUEMITA
La explicación que realiza Gall sobre el crimen está referida, principalmente, a una falta de desarrollo del
cerebro. Esta falta de desarrollo conllevara a que, en un determinado momento, el sujeto cometa algún tipo
de crimen, dando como ejemplo el robo, como un exceso del sentimiento de propiedad, que se encuentra en
una de las áreas del mapa que habría trazado, y al tener tanto sentimiento de propiedad, empieza a tomar
las cosas de los otros como propias. Asimismo, llega a explicar los delitos sexuales como un exceso del
sentimiento reproductivo.

LA ESCUELA CLÁSICA

Comencemos con el desarrollo de la escuela clásica de la criminología; posteriormente estudiaremos la


escuela positiva, que será la que tenga mayor relevancia en cuanto a la criminología actual.

Debemos entender que estamos abandonando la concepción antropocentrista, es decir, el hombre ya no será
el núcleo de la concentración, del estudio, y demás. También comenzamos dejamos de lado la edad media y
el oscurantismo, época donde todo estaba monopolizado por la iglesia, tanto la ciencia como el arte. En la
escuela clásica ya empezamos a ver una serie de pensadores y autores que, más bien, estarán acordes a la
etapa del iluminismo.

Citaremos a tres representantes principales; el más conocido por todos es César de Bonnessanna, marqués
de Beccaria, citado siempre en esta escuela, siendo para ella lo que Lombroso es para la positiva.

 JHON HOWARD: Era una persona adinerada, que realizaba una serie de viajes relativos a sus negocios.
En uno de sus viajes es capturado por unos piratas que piden una recompensa por él (negocio
bastante rentable en la época; al saber que se trataba de Jhon Howard, la oportunidad no podía dejar
pasarse). Durante el periodo de tiempo en el que Jhon Howard estaba en manos de los piratas,
comienza a hacer una serie de observaciones interesantes con respecto a la prisión y al hecho de
estar privado de libertar, en una celda, vulnerando su integridad como tal. Tras un tiempo pagan el
rescate, es liberado y regresa a Inglaterra, pero con esa duda que se planteó al vivir en condiciones
de prisionero, pues nota que vivir así es vivir en condiciones deplorables y miserables. Es así que
empieza a realizar una serie de estudios sobre las prisiones en Inglaterra y la forma en la que
podrían reformarse, es decir, procurar conservar la salud de las personas privadas de libertad, o
sea, los reos. Esta obra por tratar de reformar las prisiones empieza a cobrar importancia a nivel de
toda Europa, y nace el estudio de la penología como materia. Una de las principales obras que plantea
es la conocida “Geografía del Dolor”, pero no solo permanece como una obra, sino que plantea
proposiciones concretas en cuanto a un sistema penitenciario. El autor critica las prisiones en sus
obras y escritos, pues no había una separación entre varones y mujeres; los niños vivían en prisión
junto con sus padres, permaneciendo encerrados. Realiza la crítica de que las personas que tuvieran
alguna deficiencia mental (utilizando el término de idiotas o imbéciles, hoy considerado incorrecto,
pero no así en aquella época) se encontraban junto a quienes no padecían de ninguna deficiencia;
estas personas, probablemente, estaban ahí no por haber cometido un delito, sino porque era una
forma de mandarlos a un espacio donde “no estorbaran a su familia”.
Howard Empieza a trabajar con cárceles del lugar y, paradójicamente, al realizar la visita a estas
cárceles, se enferma de tifus y fallece.
Se considera que Jhon Howard fue un precursor de la criminología, ya que toma una especial
atención en el ser humano y el delincuente como persona, criticando su abandono, es decir, no se
trataba de saber el porqué de la acción del delincuente o la búsqueda de algún medio para reformar
al delincuente.
 JEREMY BENTHAM: En algún momento escuchamos hablar de su obra “El Panóptico”, que va más
allá de aglutinar a los delincuentes en un lugar, sino también al tratamiento del delincuente, a través

Apuntes de criminología
GRUPO: LOS ESCRIBAS
C R I M I N O L O G I A DRA. KEYLA PAZ CHOQUEMITA
de una torre de vigilancia en medio de un centro de reclusión circular, de tal forma que se tenga la
vigilia constante de todas las personas que se encuentran recluidas, pues a través de este cuidado o
vigilancia, las personas no cometerían delitos y se comenzarían a reformar por el hecho de sentirse
observados. Igualmente, plantea una serie de castigos que no deberían estar contemplados dentro
del sufrimiento corporal y, además, habla desde un aspecto económico, señalando que se debe tratar
de cumplir con el panóptico, de tal forma que las personas que están ahí, puedan cumplir alguna
tarea, generando algún recurso, costeándose sus propios gastos, evitando una serie de gastos
innecesarios al momento de cumplimiento de la pena.
Según él, son 4 las formas de castigo o pena: física, moral, política y religiosa. Como podemos ver,
dentro de estas cuatro formas de castigo el ámbito religioso aún está presente y no se desliga por
completo de la pena.
a. Al hablar de un castigo físico no se refiere a algún tipo de sufrimiento corporal, sino a que
una persona, al encontrarse privada de su libertad, recluida en un panóptico, cederá al
transcurso del tiempo, envejeciendo, teniendo, por tanto, repercusiones en su propia salud.
b. Por su parte, al hablar del castigo moral, se refiere a él como aquella respuesta que se tiene
por parte de la sociedad que rodea a esta persona; aquella forma de tacharlo o etiquetarlo
(lo que actualmente se conoce como la teoría del “labeling approach”), teniendo, por tanto,
su sanción moral.
c. En cuanto al castigo político, está dirigido a la intervención de lo que en aquel entonces se
entendía como los magistrados, que realizan esa relación entre la política y el área jurídica.
d. Finalmente, esta cuarta forma de castigo, la religiosa. El hecho de cometer un delito será
castigado posteriormente por un dios que todo lo ve, en la otra vida.
 CÉSAR DE BONNESSANNA: El marqués de Beccaria; si nos referimos a años hablamos de 1738 a 1793
o 1794. Escribió la obra “de los delitos y de las penas”; lo que él planteaba es la dureza con la que se
tomaban los castigos, sanciones o penas.
Él desde muy joven ya tenía parte en esta discusión de esta temática de la pena y los delincuentes,
considerándose a sí mismo como una persona revolucionaria. Toma los postulados de Jeremy
Bentham y de Jhon Howard para ponerse más en contacto con la justicia y los centros de reclusión.
Podemos decir, en este punto, que su libro empieza a causar una serie de conmociones intelectuales,
ya que procura que los castigos sean bastante proporcionales a lo que será el delito; gracias a esto
(a su obra), nace el principio de legalidad, con respecto a lo que será la tortura, tratándose de abolir
la pena de muerte, se realiza un estudio del derecho de castigar, la forma de las prisiones que se
tomarán, que la pena sea proporcional a la acción cometida (una persona al servicio de un monarca,
al hacer caer el vino, se le cortaban las manos; una persona que hacía perder un cordero o animal de
granja, era castigado con la segregación de la sociedad en la que vivía). Las penas eran muy excesivas,
y esta es una crítica que realiza frente a la forma de vida que se presenta, planteando ideas nuevas
ante lo que sería la tortura y la pena de muerte, que tenían un carácter preponderante en aquella
época.

FECHA: 9 de enero
Transcripción: Lizbet Noelia Roque, Fernando Jorge Limachi y José Jhovany Ramírez
Revisión: Reyna Ivette Condori

ESCUELA CLASICA:

Apuntes de criminología
GRUPO: LOS ESCRIBAS
C R I M I N O L O G I A DRA. KEYLA PAZ CHOQUEMITA
Nos referimos a los que es el siglo XVIII, su máximo representante Cesar de Bonnessanna, de su famoso libro
de Los Delitos y las Penas; ustedes han leído una introducción han hecho una crítica durante su control de
lectura y si es que nos vamos a referir a lo que es la Escuela Clásica el principal referente y autor más
sobresaliente durante esta escuela va ser Cesar de Bonnessanna.
Como les decía al inicio de la clase, esta obra ha generado tan trascendencia en nuestra materia como es el
Derecho en sus diferentes ramas que a la fecha se siguen escribiendo artículos, textos, incluso tratados,
referente tanto a los Derecho Humanos como al Derecho Penal, basados en la obra de Márquez de Beccaria;
otro de los representantes, que habíamos revisado como a Jhon I Howard y las cárceles allí Jeremy en
Bentham y su conocido como panóptico, que forman parte de lo que es y son los representantes máximos de
la Escuela Clásica.
ESCUELA POSITIVA:
Refiriéndonos a lo que es la Escuela Positiva, situándonos en el tiempo durante lo que es el desarrollo de esta
Escuela, nos encontraríamos en el siglo XIX, durante este siglo nosotros para situarnos entre los años de 1801
hasta el 1900, y es conocido como el famoso siglo de la Industrialización, ya que se había tenido una previa
de lo que es la Revolución Industrial, mucho antes de durante el siglo XVIII. Y estamos hablando de un auge
de más o menos desde 1820 hasta 1840, que es lo pasó en el siglo XIX, esa famosa transición, no sé si es que
han llevado la materia de Derecho Laboral de esta nueva malla, han visto esa transición de lo que va ser la
mano de obra del hombre y de los animales es el trabajo manual a una sustitución por lo que son las
maquinarias.
Aquí me hubiera gustado introducir un corto que se los voy a enviar a WhatsApp, de la crítica cinematográfica
de cómo se realiza lo que es la Revolución Industrial, muchos de los que no conocen a Charles Chaplin, hace
un referente de lo que es la Revolución Industrial y lo hace muchas veces de una perspectiva un tanto cómica;
pero, este hito tanto bien marca para el avance de nuestra materia, ya que vamos poder notar que durante
este siglo de la industrialización han empezado a surgir una serie de cambios. Una serie de cambios que
solamente atañen a lo que es el aspecto económico, sino también, a una serie de cambios sociales, políticos,
incluso culturales, geográficos, etc.
¿A qué nos referimos con esto? Cuando nosotros nos ponemos a hablar de este tipo de cambios, empezamos
a hablar de lo que va ser el cambio social que se ha presentado, recordando un poco la historia nosotros
vemos que es y se ha dado lo que es el cambio de las clases sociales, se ha cambiado lo que es el feudo o lo
que va ser la burguesía y el proletariado, estos términos de burguesía y proletariado se han ido acuñando
durante este siglo de la Industrialización, teniendo ese salto del feudo que pasa a ser el burgués y el sirviente
pasa a ser de lo que es el proletariado.
Entendemos también, por lo que va ser burgués o lo que va ser de la burguesía aquella clase alta de lo son los
medios de producción, por tanto, a ser dueños de los medios de producción y llegan a poseer la mayor
cantidad del capital a invertirse, entonces hasta invertir este capital se desplazan los terratenientes, todo
empieza a concentrar en lo que son las ciudades.
Posteriormente, vamos ir viendo que toda esta aglomeración va dar parte también a lo que es la Criminología;
esa visión más bien criminal por la aglomeración de las personas, pero bueno; habíamos referido a la
Burguesía y tenemos la contraparte que va ser el Proletariado.

Apuntes de criminología
GRUPO: LOS ESCRIBAS
C R I M I N O L O G I A DRA. KEYLA PAZ CHOQUEMITA
El Proletariado como aquel grupo de trabajador diario, aquel que trabajaba en las industrias mucho más de
ocho horas, no se ha discriminado hombres, mujeres, niños todos trabajaban, dentro de esta clase social baja
del proletariado se contemplaban lo que son las personas campesinas o aquellas personas que llegaban del
área rural.
Otro de los aspectos que podemos desarrollar en este punto antes de entrar de lleno a nuestro tema es el
aspecto demográfico, que va jugar gran trascendencia en lo que es este siglo.
¿A qué nos referimos con esto? Ustedes han debido escuchar hablar de lo que es la industrialización del
conocido Éxodo Rural, como dice su nombre lo y nos referimos un tanto a lo que va a ser la biblia podemos
ver que el término de éxodo es utilizado para la migración masiva que es lo que ocurre a los campos quedar
del tan desolado por la producción que se requería en las ciudades por la gran sobredemanda de gente.
Entonces, las personas del campo del Área Rural empiezan a migrar lo que son las ciudades en búsqueda de
independencia económica; entonces, se produce ese primer gran cambio de lo que va ser de aquel agricultor
al cambio del obrero industrial, esa persona que se dedicaba a sus tierras ya va empezar a trabajar en lo que
es una Fábrica.
Pero estas personas de ya, eran persona que no contaban con recursos, entonces, al dirigirse a las ciudades
¿qué es lo que ocurría?, no tenían dónde llegar, llegaban con muy poco dinero escaso, muchos prácticamente
con nada de dinero, lo que hacía que se genere una serie de barrios marginados de personas pobres que
pagaban un alquiler muy, muy básico y vivían en un espacio muy hacinado, incomodo, que tenían
características insalubres y para poder subvencionar sus gastos empezaban a trabajar toda la familia, no se
hacía una discriminación entre hombres, mujeres y niños.
Tenemos que tomar en cuenta que la remuneración que recibían era prácticamente miserable que apenas
alcanzaba para vivir; un ejemplo, sin ir muy lejos relativamente actual, pero para la ilustración podemos
referirnos a lo que son las famosas villas en la ciudad de Buenos Aires, si es que alguien conoce Buenos Aires
ha podido ver lo que se hace referencia de lo que es la Ciudad Céntrica y las Villas, durante la ciudad de Buenos
que había manifestado barrios modestos conocidos como Caminito, actualmente es un barrio turística donde
se centra el Estadio de Boca, las personas llegaban allí y se acomodaban como podían y empezaban a armar
sus casas con calaminas, con cartón prensado, con pedazos de barcos que encontraban en callapos, a ese
nivel también o similar llegaba lo que era el éxodo rural, a partir de lo que son estas personas.
¿Qué es lo que ocurría en esos momentos de importancia criminológica?
En primer lugar: existía lo que era el choque cultural, un choque cultural entre diferentes poblaciones y si es
que ustedes viajan, incluso dentro de nuestro mismo departamento ir dentro de una comunidad a otra,
podemos ver que las costumbres son totalmente diferentes, durante un matrimonio o durante un almuerzo,
las mismas familias y las mismas comunidades tienen costumbres diferentes, esto no es nuevo y tampoco
difería mucho de lo que ocurría durante antes del siglo XIX, entonces, existía un choque cultural entre todas
esas familias que han migrado de diferentes lugares con diferentes culturas y se empiezan a dar una serie de
cambios fundamentales con respecto a lo que son el Modo de Socialización.
Al estar estas personas unas tan hacinadas en un solo lugar y no contar con recursos para vivir, para alimentar,
ni para vestir, se empiezan a generar personas con Comportamientos Antisociales, ¿esto qué quiere decir?
Que estas personas empezaban a robar por necesidad porque no tenían que comer, entonces, por tanto,
estos barrios, estas zonas se empiezan a volver más peligrosos y el índice de Criminalidad en las ciudades va

Apuntes de criminología
GRUPO: LOS ESCRIBAS
C R I M I N O L O G I A DRA. KEYLA PAZ CHOQUEMITA
aumentando de manera exponencial, esto con respecto al aspecto demográfico, atañe lo que es la Materia
de Criminología, y bueno, también podemos señalar lo que son los avances científicos, aquí los pongo una
microscopio para que se pueda relacionar de esa manera.
Al hablar de los avances científicos durante el siglo XIX, con la Revolución Industrial, ha sido también un boom,
porque se empieza a acuñar el término de Científico; el término de Científico fue acuñado por William Hugel,
que estaba referido a aquellas personas que estudiaban alguna ciencia, hasta antes del término científico o
de ciencia, se tenían otro tipo de denominaciones para estas personas que estudiaban alguna ciencia en
específico, se les llamaba filósofos de la naturaleza, profesores, etc. etc.
Pero al acuñar este término científico, puede que parezca muy burdo no parezca importante, pero la
importancia principalmente de este término radica en que se empieza a tomar la Ciencia como un sistema
reglado, es decir, tiene un proceso, tiene un subsidio, una serie de pasos para la conformación o para el
desarrollo de cualquier área científica.
Por su parte, también se empiezan a formar lo que son las conocidas sociedades profesionales que agrupan
entre médicos, abogados, ingenieros y entre ellos empiezan a sacar una serie de sus especialidades; y cada
una de ellas esta se va basar en lo que es la meritocracia y también los valores dirigidos para lo que va ser la
impulsión o el impulso de lo que es la Industria y lo es va ser el progreso.
Otra de las cosas importantes, el hecho de que se acuñe el término de Ciencia, Científico, hace que las
personas estudiosas de cada área sientan la necesidad de ir profundizando, profundizando en cada aspecto
de su área, por ejemplo en la medicina, ya no son médico generales sino que van a tener una serie de
especialidades en cada uno, y en cada uno de las disciplinas científicas, tiene su propia forma de proceder y
otra forma individualizada y muchas veces compartida o apoyada por otras ciencias, dentro de estos avances
cabe incorporar, que es importante recalcar el tratado de la inclusión de las mujeres en el ámbito científico.
Hasta antes de esto, si es que una mujer quería presentar un artículo científico o un avance o descubrimiento
lo hacía a través de un hombre o hacía a través de un nombre anónimo; entonces, se empieza a incursionar
en este aspecto de la mujer, tanto en la importancia de su aporte y no se la segrega a un segundo plano; claro
que existía ese sesgo de género, pero ya se ha presentado a través de Hugel un importante avance.
El hecho de que nosotros tengamos aspectos o sistemas reglados de formación en el ámbito científico hace
que nuestro primer representante:
CESAR LOMBROSO, pueda establecer método de estudio de lo que va ser la ANTROPOLOGÍA CRIMINAL,
durante la ESCUELA POSITIVA ya que se está dejando de lado el antropocentrismo recordemos que, lo que
hablamos de lo que era la ESCUELA CLÁSICA, el punto de importancia era el HOMBRE, Jhon I Howard es
hombre, Jeremías Bentham es hombre, Cesar Bonnessanne de los Delitos y las Penas, Tratados, dirigidos al
hombre.
Pero, durante la ESCUELA POSITIVA, se empieza a dejar lo va ser el antropocentrismo, y se empieza a tener lo
que es una CONCEPCIÓN del Mundo más bien moderna y se resalta el CONOCIMIENTO como un proceso de
Aprehensión de lo que son los Sentidos de los cinco sentidos que poseemos, empiezan a rechazar las
creencias, empiezan a rechazar las moralidades, la religión queda totalmente deteriorado, todas las
subjetividades lo que es la moralidad se empieza a dejar de lado; si bien no va aceptar, ni negar la religión,
ésta época empieza a dejar de lado lo que es el oscurantismo como centro de atención.

Apuntes de criminología
GRUPO: LOS ESCRIBAS
C R I M I N O L O G I A DRA. KEYLA PAZ CHOQUEMITA
Habíamos hablado (de esto entre paréntesis de que durante el oscurantismo hacíamos un énfasis de lo que
maleus malificarum), entonces durante la escuela positiva no, que esté ahí, pero la escuela positiva se basa
en lo que es CIENCIA en lo que es el sistema de FORMACIÓN, de INVESTIGACION, basado en razón en lo que
va ser una disciplina Científica. ¿En qué se basa? Se basa en un MÉTODO, en un EXPERIMENTO y en que es la
RAZÓN o el uso de la LOGICA,
¿Esto qué es lo que quiere decir? Metódico tiene una serie pasos para llegar a un fin, experimental, prueba
error, y el uso de la razón y lógica dejando de lado por lo que van hacer supersticiones, esto nos da paso a lo
que va ser el Positivismo, el positivismo criminológico.
Lo que les decía, se deja el antropocentrismo y empieza a enfocarse el estudio de los delincuentes, más bien
lo que son causas y efectos dentro de un mundo, del mundo circundante, dentro del mundo social en que se
desarrolla el Investigador, se basa en el método experimental a través del estímulo para obtener la respuesta.
Y la premisa principal que se tiene durante esta escuela se basa en lo que es él;

 DETERMINISMO BIOLÓGICO; que nos dice que el hombre en realidad va estar todo el tiempo, va ser
como un animal que será de su propia herencia, de sus padres, de sus abuelos y también se va basar
en lo que es el,.
 DETERMINISMO SOCIAL, como aquellas fuentes o causas, aquellos estímulos del mundo que rodea al
sujeto ya que el sujeto o el hombre o ser humano no controla lo que le rodea.
¿Qué es lo que pretende la Escuela Positiva?
La Escuela Positiva va a entrar dentro de lo que es un versus de aquellos antropocentristas y de aquellos que
se basaban e indican que todo debe ser a través de la Ciencia y si bien la Escuela Clásica trata de situarse
directamente en lo que es el Derecho, la Escuela Positiva ya no.
La ESCUELA POSITIVA, se basa en tratar de controlar la criminalidad, prevenir la criminalidad y en el mejor de
los casos se pretende suprimirla, se busca de lo que son las causas de los crímenes para posteriormente poder
crear o poder estudiar una serie de medidas que va llegar a ser corporativas y poder aplicarlas posteriormente
¿en pos de qué? En pos de ir mejorando lo que es la sociedad.
Tres representantes importantes y los más conocidos dentro de lo que es la Escuela Positiva y se los conoce
como los padres de la Criminología;
 Cesar Lombroso, es médico.
 Enrico Ferri, sociólogo.
 Rafael Garofalo, el jurista.
CESAR LOMBROSO, médico, él nos habla de lo que es la Escuela de la Antropología Criminal, se basa en
estudiar las relaciones entre los criminales y los factores antropológicos, el objeto de estudio era antropología
criminal, lo que pensaba Lombroso era principalmente los factores morfológicos, psíquicos y físicos, él toma
la frenología de Gal como un punto de partida de lo que va ser la Antropología Criminal.
Después nosotros, habíamos realizado ya lo que es la Frenología, habíamos visto incluso un video de Django,
para poder ilustrar este punto de la Frenología, y en lo que añade además Cesar Lombroso gracias a sus
estudios porque recordemos que él es Psiquiatra y era Director de varios centros de salud mental, trata de
incluir los rasgos, psíquicos y físicos, empieza a sintetizar lo que son las observaciones y experiencias de
diferentes personas, no se limita a lo que es el área de medicina, sino también empieza a tomar ciertos
criterios diferenciados de lo que son policías, los diferentes juristas, guardias de prisión, personas que habían

Apuntes de criminología
GRUPO: LOS ESCRIBAS
C R I M I N O L O G I A DRA. KEYLA PAZ CHOQUEMITA
trabajado en el ámbito penal ¿para qué? Para poder dar un criterio acertado de lo que es el mundo de la
Criminalidad y de la Delincuencia desde una perspectiva científica.
Como les decía, que durante la Escuela Positiva todo, todo se va basar en un ente científico, no va dar paso a
lo que es o lo que son las creencias o lo que son las supersticiones.
Él nos decía principalmente lo que se tiene que hacer es defender a la Sociedad a través de la vigilancia y a
través de la identificación de personas o de sectores que sean urbanos populares que tengan ciertas
características, ciertos rasgos que los delincuentes y/o se los puede eliminar o se les puede segregar de la
misma sociedad.
Si nosotros estudiamos como lo estamos haciendo ahora lo nos indica, estos rasgos antropológicos más bien
raciales son un tanto discriminatorios con respecto al delincuente que nos decían, él nos decían que era el
famoso eslabón perdido, que el delincuente era el retroceso de lo que es el hombre moderno, para su época,
para un hombre del siglo XIX.
Y para esto se le atribuye una serie de características físicas, en que físicamente podrían diferenciar a priori,
que una persona era o no era delincuente, dónde se lee o dónde se establecen estos rasgos lo hacen en su
obra el Hombre Delincuente, esta obra es muy conocida, la obra más importante de Cesar Lombroso, y
obviamente ha tenido la mayor parte de la vista y la mayor cantidad de críticas que a la fecha se siguen todavía
escribiendo artículos al respecto sobre más bien basado en aspecto crítico sobre su obra, su primera edición,
si mal no recuerdo se da en el año 1876, y hacía en este texto hacía diferentes descripciones de posibles
delincuentes.
Con respecto a los ladrones él nos decía que tenían ojos pequeños, eran viscos, tenía una nariz encorvabada,
aguileña, frente pequeña, y con respecto a los asesinos hacía descripciones que podía creo yo que la lectura
de su texto considera algo poético, porque él nos decía, todos los asesinos tienen una mirada fría, que sus
ojos están inyectados de sangre, entonces, ese tipo de descripciones son las que empezaba a realizar Cesar
Lombroso, en su obra El Hombre del Delincuente y posteriormente su hija ya hace un estudio de lo que va ser
la mujer delincuente, etc., etc.
ENRICO FERRI, sociólogo discípulo de Lombroso, lee los libros de Lombroso, lee las Tesis de Lombroso, él no
está muy de acuerdo, si bien Ferri acepta que existe un determinismo biológico, él no deja de lado el hecho
de que pueda también existir un Determinismo Social, y es él quien manda su tesis a Lombroso indicándole
que debe considerarse también el aspecto social; Lombroso lee la Tesis y se la devuelve con un comentario,
indicando que Enrico Ferri, no es lo suficientemente Positivista, sino que todavía está involucrado en lo que
es la Escuela Clásica.
Enrico Ferri, empieza a estudiar la Antropología solo por ese hecho y llega a comprender las ideas de Cesar
Lombroso, posteriormente se convierte en su discípulo y entre ambos llegan a realizar una serie de
clasificaciones de los tipos de delincuentes, basados ¿en qué? No solamente en un Determinismo Biológico,
que sería el determinismo basado en los Genes sino también en el Aspecto Cultural y Social de cual una
persona no puede cambiar, es algo que la sociedad va seguir corriendo aunque una persona esté ahí no es
algo que el hombre puede controlar.
RAFAEL GAROFALO, se la conoce a él como el que ha bautizado y dado el nombre de lo que es la Criminología,
pero más adelante vamos a ver esto también, de Raúl Topinar, quien crea el denominativo de la
Criminología; pero es Rafael Garofalo quien crea y empieza a difundir este término de Criminología, él se

Apuntes de criminología
GRUPO: LOS ESCRIBAS
C R I M I N O L O G I A DRA. KEYLA PAZ CHOQUEMITA
refiere y hace un estudio de lo que son ambas corrientes tanto de Cesar Lombroso y lo de Enrico Ferri, nos
dicen y trata de inculcar la unión de ambas corriente y tratar de encausar a lo que va ser el ámbito Jurídico y
la práctica que puede obtenerse en esta área.
2. ETIMOLOGIA Y OTRAS DENOMINACIONES.

Etimológicamente hablando el término de criminología deriva básicamente de 2 vocablos:

 Críminis y
 logos que quiere decir estudio del crimen, estudio del delito, estudio del delincuente,
Pero para poder llegar a este punto del término de criminología, ha pasado una serie también de
denominaciones cada quien quería llamarlo conforme al área que estaba desarrollando:
- César Lombroso llamaba la criminología como antropología criminal
- Enrique Ferri la llamaba sociología criminal
- Exner la llamaba biología criminal
Porque cada uno en su área empezaba a realizar un desarrollo que va a ser el área por ejemplo antropología
pero lo iban relacionando con el ambiente criminal, el ambiente delictivo por tanto creían merecedores de
esa denominación.
Pero ya el término de criminología como tal es principalmente acuñado por Pablo Topinar pero no se hace
conocido hasta que Rafael Garofalo lo empieza a utilizar; Rafael Garofalo se refería a lo que es el delito como
aquella forma de herir los sentimientos de piedad y probidad, posteriormente lo relacionaba con lo que es la
escuela tanto antropológica de Lombroso y sociológica de Ferry, se buscaba que la criminología tenga esa
síntesis entre todas las ciencias y encontró la palabra perfecta que era criminología y la empieza a difundir
como criminología como tal.
También a lo largo del del tiempo se empiezan a dar una serie de conceptos que a la fecha todavía se siguen
se siguen actualizando de lo que es el término de criminología;
Benigno Di Tulio basado en lo que va a ser la escuela sociológica y principalmente en Ferry nos da su primer
concepto ¨la criminología debe ser una ciencia sintética que se basa en la antropología y en la sociología
criminal¨
Qué es lo importante del concepto que nos da benigno de Tulio? nos dice que tiene que ser una ciencia
sintética al hablarnos de este termino, en sí de todo el de todo el concepto que nos va dando Tulio podemos
decir que lo que en realidad nos llega a interpretar lo que es la criminología propone lo que va a ser la
disminución de la criminalidad y que desde un aspecto teórico que sería la antropología y la sociología como
un estudio nos pueda permitir llegar a un fin práctico considerando al delito más que sólo como una
abstracción jurídica sino como una acción humana y un hecho tanto natural, como social para esto
recordemos que la criminología toma la delito desde una perspectiva naturalista es decir lo que para la
criminología delito está ahí en el en el ambiente o en la planta pero en base a estar sujeto a lo que son los
cambios sociales pero va a estar ahí.
Ahora Mariano Ruiz Funes nos habla también del concepto de criminología como una ciencia sintética y
empírica acá está que tiene triple contenido de estudio:
- antropológico biológico y
- psicológico y
- sociológico,
Apuntes de criminología
GRUPO: LOS ESCRIBAS
C R I M I N O L O G I A DRA. KEYLA PAZ CHOQUEMITA
De esta segunda definición comparando con el que tenemos previamente de Benigno de Tulio, encontramos
que la criminología como tal empieza a ampliarse, en su campo de estudio no solamente antropológico
biológico del determinismo biológico sino también psicológico dentro del dentro del propio ser de la persona
y sociológico como aquel medio de que el hombre no va a poder controlar.
Rafael Garofalo nos da una definición muy concisa, que nos dice “la criminología es la ciencia del delito” la y
la empieza a divulgar, a Rafael Garofalo falsamente se lo conoce como el creador del término de criminología
pero en realidad es Pablo Toppinar que en algunos libros ustedes lo van a encontrar como paulet opinar
Toppinar de la misma persona.
Bernardo de Quiroz qué nos dice la “criminología es la ciencia que se encarga de estudiar al delincuente en
todos los aspectos”, y para esto empieza a tomar en cuenta 3 grandes ciencias constitutivas para proceder
con el estudio de lo que va a ser la ciencia del delito. Cuáles son estas ciencias? el derecho penal, la
criminología y la penología,
Es Bernardo de Quiroz en realidad acuña un término llamado CRIMINALOGÍA muy similar al de
CRIMINOLOGÍA, pero son 2 términos diferentes.
Quiroz que nos dice que la CRIMINALOGIA es en realidad el estudio del delito en particular, sólo se dirige al
estudio del delito. Pero él hace esa diferenciación con la CRIMINOLOGÍA que es un término diferente y nos
dice que en realidad va a ser la criminología que estudia además del delito va a estudiar al delincuente.
De estas definiciones van a encontrar gran cantidad de conceptos que se han ido dando de esta ciencia, de
estas definiciones las que hemos ido viendo hasta el momento, podemos resaltar o podemos concluir que se
va a tomar la conducta criminal como objeto de investigación de la criminología y esto se define también por
este autor boliviano Huáscar Cajías que nos da el concepto de “criminología como el estudio del delito y del
delincuente como un fenómeno individual y socia”l es decir no se aísla el estudio de la criminología solamente
a un al individuo sino también al aspecto de lo que es la sociedad.
Lo que se busca principalmente es una síntesis de lo que es la ciencia de la criminología no y no solamente
dentro de lo que va a ser el aspecto o el terreno teórico, sino que este que todo lo que es espectro teórico y
que todo que todo el conocimiento que se puede adquirir en este ámbito pueda ser aplicado de manera de
manera ideal en un a través de lo que va a ser un fin práctico no lo que se busca es el estudio completo del
criminal, se busca tener un ambiente practico, una aplicación práctica de lo que se conoce y no limitarse a lo
que va a ser una abstracción jurídica sino también a lo que sería un hecho más bien humano no esta función
de la persona que estudia criminología es decir tiene que ver de manera práctica que puedan darse los medios
y la posibilidad de combatir de manera eficaz y la causa de los más graves y más frecuentes actos
delincuenciales, cómo a través de la búsqueda de medios aptos para poder procurar el mejoramiento de la
sociedad mediante medios de prevención como los sería la política criminal y también un post que serían los
medios de reinserción.
EL CARÁCTER CIENTIFICO DE LA CRIMINOLOGÍA:
Para hablar del carácter científico de la criminología nosotros tenemos que distinguir diferentes tipos y
diferentes clases de criminología, si bien nosotros podemos entender a la criminología es como una ciencia
tenemos que entender también que tiene diferentes formas de concepciones y ahí las cuatro clasificaciones
de la criminología que nos da el profesor Manuel López Rey la criminología científica aplicada y analítica cada
una de estas cada una estos aspectos de la criminología tienen su particularidad.

Apuntes de criminología
GRUPO: LOS ESCRIBAS
C R I M I N O L O G I A DRA. KEYLA PAZ CHOQUEMITA
1. LA CRIMINOLOGÍA CIENTÍFICA: vamos a referirnos al estudio de la criminalidad como un fenómeno
individual y social que no solamente va a estudiar a la criminalidad cómo fenómeno sino también al
delincuente y también a la víctima, por su parte va a tener una especial de lo que es la sociedad, de
lo que es el medio donde se está desenvolviendo el sujeto no solo el delincuente, si no lo que es la
víctima y va a realizar un estudio de lo que es el sistema el penal, muchos autores coinciden en que
la criminología científica es un aspecto propiamente teórico que se basa en los estudios que puedan
realizarse.
2. LA CRIMINOLOGÍA APLICADA: como lo dice su nombre se va a basar en lo que es la aplicación de
diferentes mecanismos tanto de reacción como de control social, entiende la criminología aplicada
también como aquella criminología podría decirse una criminología más bien empírica que va a estar
muy relacionado con lo que es el sistema el sistema penal porque va a llegar a alcanzar en algún
momento el punto álgido el punto más alto en el momento en el que se Empieza a integrar esta teoría
de lo que va a ser la tecnología científica junto a otras disciplinas a través de lo que va a ser la política
criminal o la conocida política criminológicas, por su parte se tiene también lo que es la criminología
académica que es lo que nosotros estamos haciendo en este momento, se busca realizar un estudio
de la criminología más bien sistematizado como medio de enseñanza para que se pueda ampliar a
través de las aulas los a los estudiantes el conocimiento de la criminología para que posteriormente
ellos puedan llegar a aplicarla en algún momento durante su vida ya profesional está dirigida
principalmente a lo que es la enseñanza.
3. LA CRIMINOLOGÍA ANALÍTICA: tiene como finalidad de primigenia determinar si es que las otras
criminologías si también las otras 3 las científica, aplicada y analítica cumplen con el cometido y
también va a ser como un mecanismo de control de lo que va a ser la política criminal es decir su
función principal es realizar una función de supervisión y si realmente los aspectos aplicados hasta
este momento son realmente efectivos.
Como conclusión se tiene que la criminología como ciencia ha sido muy discutida, porque es una ciencia
relativamente joven y no lo podemos comparar con la filosofía, porque la criminología nace con esa
denominación a partir del siglo 19 y la filosofía no, entonces a esa a comparación me refiero a que la
criminología es joven y aún esta es muy discutida entre diferentes autores muchos o bueno varios autores
niegan que es una ciencia otros autores nos dicen que es una súper ciencia y la que mejor va a integrar todos
todas otras ciencias y también como les decía los que nunca faltan los eclécticos.
CORRIENTE NEGACIONISTAS, los famosos negación esta corriente tiene como principales representantes a
Sutherland y a Soler, que nos dicen que la criminología es solamente una hipótesis de lo que se puede de lo
que se puede llegar a creer o también nos dicen que va a ser una disciplina qué es oficiada por una serie de
conocimientos sobre la delincuencia.
Estudian al crimen o al delito como sólo un fenómeno social se limitan a eso y que no puede ser una ciencia
porque no cumplen leyes de aplicación universal ¿cuáles son las leyes de aplicación universal? las leyes físicas
aquí en la China si tomamos un bolígrafo se va a hacer una gravedad, entonces los negacionistas nos dicen si
no cumplen la ley de aplicación universal, entonces la criminología como tal no es una ciencia y si nosotros
nos rejiriamos a esa concepción muchas de las formas de estudio como el derecho, la sociología la psicología
no entrarían dentro de la rama de ciencia y esto con respecto a lo que serían los nacionalistas.
Ahora también están aquellos que LA ACEPTAN COMO CIENCIA, aceptan como ciencia a la criminología y es
más la exaltan, uno de los principales representantes de aquellos que aceptan a la criminología como ciencia

Apuntes de criminología
GRUPO: LOS ESCRIBAS
C R I M I N O L O G I A DRA. KEYLA PAZ CHOQUEMITA
es el profesor Jiménez de Asúa hace referencia en sus libros de penal lo que es la criminología nos dice y
afirma que la criminología es una ciencia causal explicativa, al ser una ciencia causal explicativa nos dice que
está más bien es una ciencia integradora y otros muy allegados a lo que a lo que es la corriente de Jiménez
de Asua como Pinedel afirman que es una ciencia integradora y que pueden llegar a complementarse con
una serie de soluciones prácticas y fácticas que llegan a ser útiles en un futuro.
Dentro de estos autores que aceptan a la criminología como ciencia hay otros que pueden llegar a ser incluso
mucho más atrevidos con esta concepción y nos llegan a decir que la criminología es mucho más que una
ciencia, además de ser ciencia es un arte pero ya esto es demasiado irse al otro extremo de que es la
criminología como ciencia.
ECLECTICOS, que nos dicen que si bien la criminología puede llegar a considerarse como ciencia esta no va a
ser una ciencia fundamental si no va a llegar a ser un producto híbrido de diferentes ciencias o de ciencias
diferentes y que debido a que se vale de otras ciencias la criminología está en camino en convertirse en una
ciencia como tal.
el objeto de esta ciencia desde el punto de vista ecléctico, son las conductas antisociales, las causas del delito,
el estudio del delincuente y la naturaleza del delito, el método que se le da, es el método científico general
que es el que conocemos, el experimental, prueba error analítico y crítico que podemos encontrar dentro del
carácter científico de la criminología también la observación la experimentación y también los diferentes
niveles de interpretación que va a tener y gracias a esto tenemos a lo que va a ser la estadistica y dentro de
la criminología a la estadística criminal.
La criminología a lo largo del paso del tiempo hasta la actualidad no se limita a reunir una serie de conceptos
y empezar a compilarlos y repetirlos una y otra y otra vez sino que se van mejorando se van adaptando a cada
espacio social en el que se vayan desarrollando sus estudios de momento y a través de una síntesis no que se
puede hacer es aportar una serie de conocimientos que puedan llegar a ser prácticos para el hecho de poder
disminuir tasas delictivas a través de las creaciones de una hipótesis y la comprobación de su hipótesis por
tanto la creación de una solución para el problema que se esté enfrentando.
Por ejemplo más bien práctico sin retroceder tanto en el tiempo lo va a hacer en la creación de los fiscales
conciliadores el término de conciliación en fiscalía en área penal para que pueda darse esta figura se ha hecho
un estudio criminológico por parte de lo que es un estudio jurídico y la fiscalía de Sucre, la fiscalía general en
todo lo que es el es el eje central de nuestro país; La Paz, Cochabamba y Santa Cruz pese a que es que tiene
mucha más densidad poblacional la cantidad de delitos era mucho mayor en La Paz y en El Alto pero la forma
de comisión era diferente entonces qué es lo que se trataba de ver en este en este estudio que se puedan
llegar a conciliar ciertas acciones como por ejemplo se tenía un caso que de hecho ha sido uno de los casos
estrella era una señora que estaba en la Garita con sus bolsas de mercado esperando movilidad y viene una
persona antisocial y le roba su bolsa entre partes un acuerdo para eso es lo que sirve la criminología no
solamente como les decía no es solamente limitarse a reunir una serie de conceptos y aplicar estos conceptos
en la realidad y a nivel macro el senado de un estudio que sean para acá para ver este tema de conciliación.
5. LA CRIMINOLOGIA COMO SABER MULTIDISCIPLINARIO.
Al referirnos a la criminología como saber multidisciplinario podemos ver que a lo largo de todo lo que hemos
ido explicando hasta este momento encontramos diferentes posiciones, teóricas científicas, espacios de
observación para los investigadores y también el producto que se tendría que va a ser la política criminal y de
todo lo que hace el momento hemos visto podemos decir que la criminología como tal es bastante compleja

Apuntes de criminología
GRUPO: LOS ESCRIBAS
C R I M I N O L O G I A DRA. KEYLA PAZ CHOQUEMITA
tiene un saber multidisciplinario inter disciplinario y transdisciplinario, que son términos diferentes, multi
porque es diverso, inter porque va a jugar entre diferentes ciencias y transdisciplinario porque estas
disciplinas van a necesitarse unas con las otras para poder perseguir para poder unificarse en su propio objeto.
La criminología no se va a limitar a ella misma y no se va a cerrar, sino que va a empezar a compartir y va a
empezar a relacionarse con otras ciencias y las ramas respectivas que van a tener objetivos comunes para dar
un ejemplo vamos a ver también más adelante, es el estaba de cena la medicina como tal va a aportar algo
que es la criminología a través no solamente como genérico sino también a través de lo que va a hacer la
medicina legal relacionado con lo que es el derecho penal.
entonces qué es lo que pasa es que cuando nosotros hablamos de esta de este saber multidisciplinario vemos
que empieza esta idea de procurar un salto más bien más que cuantitativo de lo que es la relación entre las
ciencias y en la práctica que se pueda tener a través de cada una de estas y a ti para que? para referirnos a lo
que va a ser el delito, para referirnos a lo que va a ser el delincuente y también a la víctima lo que nos da
como consecuencia un saber transdisciplinario entre ciencia transversal entre las ciencias, que
posteriormente nos va a permitir una coordinación para poder alcanzar el objetivo de investigación en torno
al delito tanto al delincuente a las causas y los efectos sin dejar de lado a lo que es la víctima.

TEMA 4
CIENCIAS PENALES
La criminología como tal se considera una ciencia naturalista y a su vez ésta considera que el delito es un
fenómeno natural que se podría llegar a dar en cualquiera en cualquiera de las sociedades de manera natural,
valga la redundancia este es un hecho real y la criminología es aquella parte de la ciencia que se ocupa del
estudio de la criminalidad que a su vez es el objeto de estudio del derecho penal.
Esto es lo que vamos a entender a la criminalidad como un conjunto de acciones u omisiones que llegan a ser
punibles dentro de lo que va a ser un determinado ámbito espacial, como temporal, tanto tiempo como en
espacio, que va a estar por sí enmarcado dentro que el derecho penal.
Sin embargo si nos referimos a la criminología y a la criminalidad no podemos limitar a que la Criminología
llegue a ser solamente una ciencia auxiliar de lo que es el derecho penal, sino que esta esta ciencia como lo
hemos ido viendo es una ciencia autónoma porque va a ir a través de la de su complejidad mucho más allá de
los límites jurídico penales que es lo que hemos ido viendo que son las escuelas se va a extender hacia lo que
es la medicina, la sociología etcétera etc.
Después podemos decir que las explicaciones criminológicas no se limitan solamente a lo que es la punibilidad
es decir no solamente van a referirse a lo que es el castigo, no sino que también se van a valorar una serie de
aspectos relacionados con lo que va a ser en la forma de prevención, de lo que va a ser el delito, lo que hace
que se considere qué tipos también van a ser conductas punibles con respecto al derecho penal y cuáles no
lo van a hacer y sobre todo se va a tener una especial énfasis en diferenciar una serie de infracciones de
normas penales con respecto a las infracciones de las normas de conducta de las normas de trato social.
Relacionado a lo que es el derecho penal se puede hacer un vínculo entre las circunstancias en las que se está
presentando un hecho catalogado como delito y la criminalidad. En esto podemos ver que las noticias que
ustedes han podido tomar no se limitan solamente a lo normativo, sino que tienen un espectro mucho más
Apuntes de criminología
GRUPO: LOS ESCRIBAS
C R I M I N O L O G I A DRA. KEYLA PAZ CHOQUEMITA
grande que implica a toda a toda la sociedad, que es la importancia de la criminología, se presentan políticas
criminales diferentes…
¿Para qué?
Para que de esta forma ver que no solo desde un aspecto criminal si se pueden tomar medidas de política
criminal, sino también están dirigidas a que lo que son las conocidas decisiones legislativas y también a las
decisiones judiciales relacionadas a las reformas que se van a ir presentando en el Código Penal. Un claro
ejemplo de esto es la Ley 348, que, si bien a la fecha todavía está recibiendo una serie de críticas de la
promulgación de esta ley, se ha tenido que hacer, si bien no se ha hecho un estudio a profundidad, un estudio
criminológico en profundidad antes de su promulgación más que todo sociológicos y comparando esto con lo
que es el derecho penal, podríamos decir que es una ley de tercera velocidad.
Entonces, como les digo, la criminología no solamente se va a limitar a un ámbito teórico, sino también en
un ámbito judicial y en un ámbito investigativo.
La importancia de la criminalidad, podemos ver que la criminalidad es importante para el individuo y la
sociedad son un tanto contradictorio.
Esta rama de lo que es la importancia de la criminalidad para el individuo y la sociedad se basa en tres
principales tendencias:
1. lucha contra el delito,
2. normalización de la criminalidad y la
3. utilidad del crimen.
La lucha contra el delito. - los autores señalan que el delito como tal es como una enfermedad infecciosa y
que quien haría daño va a ser el delincuente. Mientras más graves lleguen a ser el delito, más materialistas
van a ser las condiciones de su tratamiento, hablando de la lucha contra el delito, podemos decir que existen
dos condiciones principales que favorecen a esta tendencia un entendimiento preventivo, que muchas veces
es meramente unilateral, dirigido a lo que son los fines del derecho penal, y también va a tener una visión
más bien filosófica de esa idea de que el delito debería ser eliminado de la faz de la tierra. Pero ese pensar
que el delito pueda llegar alguna vez, ser eliminado en alguna tienda es prácticamente imposible y eso nos
dice, nos lo dice la criminología a través de su visión naturalista.
Al hablar de la lucha contra el delito nos estamos adentrando mucho dentro de lo que es el derecho penal,
porque recordemos que la finalidad, una de las metas más grandes del derecho penal y fungiendo como un
instrumento social funcional, va a ser y eliminar o erradicar o erradicar el delito.
La normalización de la criminalidad. - Dentro de esta importancia de la de la criminalidad y es esa
normalización que es lo que muchas veces podría llegar a sonar un tanto extraño como les digo nuevamente,
no es un tanto contradictorio, pero la criminalidad es lo más normal que nosotros encontramos en cualquier
sociedad. Entonces nosotros como seres humanos, estamos muy relacionados con lo que es la criminalidad.
Es prácticamente normal, pese a que piensa que tenemos al derecho penal, que se trata de ir en contra de
trata de propugnar lo que es la lucha contra el delito y no podemos nosotros concluir que no existe una sola
sociedad que no tenga ningún tipo de delito, mientras más se va acrecentando el desarrollo económico de
una sociedad, así como el desarrollo cultural y los tipos de delitos van a ir cambiando y muchas veces tienden
a ser mucho más grandes.

Apuntes de criminología
GRUPO: LOS ESCRIBAS
C R I M I N O L O G I A DRA. KEYLA PAZ CHOQUEMITA
Mientras mayor sea la socialización de los individuos, menor será la cantidad de delitos a cometer, esta forma
de socialización va a ser parte de la política criminal para la tarea de erradicación del delito. La criminalidad
cumple con una función de mantenimiento, si no hay delitos la sociedad se daría formas para cometerlos.
La utilidad de la criminalidad. – Esta tendencia se desprende de Durkheim, normalmente el delincuente es
quien se adelanta a su tiempo, porque va a adelantar los cambios sociales y culturales, parte de un punto
interesante que es las necesidades de la pena, ya que la sociedad necesita perseguir algo que es el instinto
anticriminal, teniendo un chivo expiatorio.
La criminología llega a ser una ciencia explicativa y fáctica, que se basa en los hechos y lo disciplinario,
interdisciplinario, transdisciplinaria y multidisciplinaria plasmándose en nuestro campo a través del Derecho
Penal y los estudios que puedan presentarse posteriormente a normas incorporadas, con un objeto que en
este caso que podría ser un antisocial que se lo puede o no catalogar como un delincuente.

 EL DERECHO PENAL
Es de orden público y rige por el estado y no por particulares, establece las conductas que son catalogadas
como delito y su consecuencia jurídica, es de ultima ratio ya que es la última instancia que se debe de acudir
cuando se tiene comportamientos que pueden dañar a la sociedad.
1. Pena
 Penas privativas de libertad
 Pecuniarias
 Restrictivas de derechos
2. Principios

 Legalidad – norma escrita nullum crime sinne lege que significa que no hay delito sin ley
previa.
 Inocencia – se presume inocencia de la persona durante todo el proceso penal
 Igualdad – igualdad de partes que es el principio de igualdad de armas
 Non bis in idem – no ser juzgado 2 veces por el mismo hecho, con las mismas víctimas, mismos
hechos.
 Proporcionalidad – la sanción debe ser proporcional al hecho.
La misión primigenia del derecho penal es la protección de los bienes jurídicamente protegidos ante posibles
peligros, el derecho penal va a proteger lo que se conoce como bienes vitales (la vida, la libertad etc.) ya que
son importantes en función a que son indispensables para la convivencia a la sociedad, a través de la
identificación de la conducta desviado de los sujetos, va a ver si existe un estado de necesidad, falta de
educación o sesgo cultural.
El ámbito propio de la administración de justicia penal no solo es la norma, aunque el código penal es la base
para constatar la infracción que este emitiendo un sujeto y ver la sanción y el proceso, el control social se va
administra a través de 3 áreas:
1. Derecho penal material

Apuntes de criminología
GRUPO: LOS ESCRIBAS
C R I M I N O L O G I A DRA. KEYLA PAZ CHOQUEMITA
Nos referimos a la vía de la imputación a través del ministerio público
2. Derecho procesal penal
Esta referido a que es la ley de enjuiciamiento
3. Derecho sancionatorio
Son las penas y las medidas de seguridad a alguien que ha sido sancionado por un delito cometido.
Llegan a constituir el derecho penal no solo al de administración sino al concepto de control social.
Y la finalidad del derecho penal es que debe proteger a través del control formalizado, los interés humanos
fundamentales de no pueden ser defendidos de otra manera, el derecho penal se va a basar en una serie de
valores tanto éticos como morales que permitirá que se ponga en práctica, llevándose a cabo el concepto de
pedagogía social reforzando los valores éticos sociales y que de esta manera se pueda resolver una serie de
conflictos que serán los delitos y en el mejor de los caso erradicar la conducta desviada
 DERECHO PROCESAL PENAL
Pretende el cumplimiento y realización de la misión del derecho penal a su vez depende de la calidad e
idoneidad de sus instrumentos, las prescripciones normativas para la regulación del curso procesal se
deducen básicamente de los principios de economía y comunicación.
El derecho procesal penal es considerado uno de los instrumentos del derecho penal, prende el cumplimiento
y realización de la misión del derecho penal que es la protección de bienes jurídicamente tutelados
dependiendo de la calidad e idoneidad de sus instrumentos.
El otro instrumento del derecho penal es la PENOLOGIA pues no se limita a la técnica de protección sino
también a la sanción de comportamientos que puedan ser dañinos a la sociedad, también se rige en una serie
de principios y valores que tienen que hacerse cumplir ya que sino se cumplen solo se quedan como una
promesa mas o menos, se entiende al derecho procesal penal como un conjunto de normas que se emanan
a través del estado con base a la constitución, en busca de la verdad en cuanto a un comportamiento que
pueda ser catalogado como hecho delictivo.
El derecho penal material tiene que proporcionar al derecho procesal penal ciertas cuestiones que deben ser
discutidas en el proceso penal, como la imputación y la consecuencia jurídica, ya que si no fuera así el derecho
penal material no llegaría a tener eficacia práctica.
El derecho procesal penal puede constituirse como un puente entre el derecho procesal penal y la realidad
que se va desde la investigación, sospecha hasta una condena una vez que se constató el hecho delictivo.

FECHA: 10 de enero
Transcripción: William Paredes Ortuño, Beatriz Padilla Ortiz, Brenda Cruz y Mónica Susi Huanca
Revisión:

Derecho Procesal Penal

Apuntes de criminología
GRUPO: LOS ESCRIBAS
C R I M I N O L O G I A DRA. KEYLA PAZ CHOQUEMITA

El derecho procesal penal tiene como objeto la averiguación de la verdad, apreciamos que durante toda esta
etapa se va a basar en la proposición de pruebas, en conocer el contenido de las actas y principalmente los
principios de inmediación y oralidad en lo que es la etapa de juicio oral.

Art 180 decíamos que todo lo que es el derecho procesal penal en nuestra legislación va a tener una base
constitucional, por su parte no habíamos citado a los principios que se encuentran en el código procesal penal
son los principios de:

Principio de Contradicción

Artículo 329º.- (Objeto).

El juicio es la fase esencial del proceso. Se realizará sobre la base de la acusación; en forma contradictoria,
oral, pública y continua, para la comprobación del delito y la responsabilidad del imputado, con plenitud de
jurisdicción.

Principio de Oralidad

Artículo 333º.- (Oralidad).

El juicio será oral y sólo podrán incorporarse por su lectura:

1. Las pruebas que se hayan recibido conforme a las reglas del anticipo de prueba, sin perjuicio de que
las partes o el tribunal exijan la comparecencia personal del testigo o perito, cuando sea posible;
2. Las declaraciones o dictámenes producidos por comisión o informe, cuando el acto se haya producido
por escrito, conforme a lo previsto por ley, sin perjuicio de que las partes o el tribunal exijan la
comparecencia del testigo o perito cuando sea posible;
3. La denuncia, la prueba documental, los informes y las actas de reconocimiento, registro o inspección
practicadas conforme a lo previsto en este Código.
Todo otro elemento de prueba que se incorpore al juicio por su lectura, no tendrá ningún valor.

Apuntes de criminología
GRUPO: LOS ESCRIBAS
C R I M I N O L O G I A DRA. KEYLA PAZ CHOQUEMITA
Las resoluciones del tribunal durante la audiencia se dictarán verbalmente, quedando notificados todos por
su pronunciamiento, dejándose constancia en acta.

Principio de Inmediación

Artículo 330º.- (Inmediación).

I. El juicio se realizará con la presencia ininterrumpida de la autoridad jurisdiccional y de todas las


partes.
II. Con el fin de garantizar la realización de las audiencias, el Tribunal Supremo de Justicia a través de la
Oficina Gestora de Procesos y el Ministerio Público elaborarán de manera previa las agendas
compartidas para su implementación.
III. Cuando la jueza, el juez o tribunal disponga la notificación a la víctima, querellante, imputado, testigos
y peritos, en situación de dependencia laboral, estas personas tendrán derecho a la licencia con goce
de haberes por parte de su empleador, sea este público o privado, por el tiempo que sea necesario,
con la simple exhibición de la notificación emitida. La negativa por parte del empleador para otorgar
la licencia, será sancionada con arresto de ocho (8) horas.
IV. Durante la realización de la audiencia de juicio, se aplicarán las reglas previstas en el Artículo 113 del
presente Código.
Principio de Publicidad

Artículo 116º.- (Publicidad).

Los actos del proceso serán públicos.

En el marco de las responsabilidades establecidas por la Ley de Imprenta, las informaciones periodísticas sobre
un proceso penal se abstendrán de presentar al imputado como culpable, en tanto no recaiga sobre él una
sentencia condenatoria ejecutoriada.

El juez de instrucción o el juez o tribunal de sentencia podrá ordenar, mediante resolución fundamentada, que
algunos actos del proceso se realicen en forma reservada, total o parcialmente, cuando:

1. Se afecte el pudor o la vida privada de alguna de las partes o de otra persona citada;
2. Corra riesgo la integridad física de los jueces, de alguna de las partes, o de alguna persona citada;
3. Peligre un secreto oficial, particular, comercial o industrial previsto legalmente; y,
4. El imputado o la víctima sea menor de dieciocho años.
La autoridad judicial podrá imponer a los intervinientes el deber de mantener en reserva los hechos que
presenciaron o conocieron.

Apuntes de criminología
GRUPO: LOS ESCRIBAS
C R I M I N O L O G I A DRA. KEYLA PAZ CHOQUEMITA
Cuando la reserva sea declarada durante el juicio, la publicidad será restablecida una vez que haya
desaparecido el motivo de la reserva.

Principio de continuidad

Artículo 334º.- (Continuidad).

I. Iniciado el juicio, éste se realizará ininterrumpidamente todos los días hasta su conclusión con la
emisión de la sentencia, y sólo podrá suspenderse en los casos previstos en el presente Código. La
audiencia se realizará sin interrupción, debiendo habilitarse horas y días inhábiles. En ningún caso la
jueza, el juez o tribunal podrá declarar cuarto intermedio. La jueza, el juez o tribunal podrá determinar
recesos diarios que no podrán ser superiores a dieciséis (16) horas.
II. Cuando la jueza o el juez acredite impedimento físico definitivo, hará conocer de manera inmediata a
la Oficina Gestora de Procesos, para que en el día, previo sorteo a través del Sistema Informático de
Gestión de Causas, designe a la nueva autoridad jurisdiccional que asumirá el conocimiento de la
causa.
Estos principios de contradicción oralidad inmediación publicidad y continuidad van a ser los que van a regir
lo que es el juicio oral en nuestro proceso pero para llegar a este sistema acusatorio ha tenido que pasar todo
un proceso como lo hemos ido viendo pero antes tenemos que hacer la revisión de cada uno de los sistemas
que nosotros y ustedes van a repasar también en lo que es la materia de derecho procesal penal, tenemos
que considerar que esta reseña histórica que vamos a realizar forma parte de los antecedentes del sistema
acusatorio para ello tenemos que dejar en claro que contamos con tres sistemas: inquisitivo, acusatorio y
mixto.

SISTEMA INQUISITIVO

Hablando del sistema inquisitivo realizando lo que podría considerarse como u a reseña Histórica consecuente
evolución podríamos empezar a remontarnos a los juicios realizados en contra a los animales quien ha podido

Apuntes de criminología
GRUPO: LOS ESCRIBAS
C R I M I N O L O G I A DRA. KEYLA PAZ CHOQUEMITA
pasar con el maestro Dr. Villarroel él hace referencia en sus clases a los tipos de procesos que se iban
realizando en contra los animales en este tipo de procesos no solo se llevaba a cabo en el ámbito civil sino
también en el ámbito penal, este tipo de procesos estaba regido por un juez instructor que fungía como un
director, como un artífice de lo que iba a ser la investigación y por si empezaba a acordar todas y cada una de
las diligencias consideraba útiles o en su momento llegaba a considerar pertinentes o convenientes para lo
que es la comprobación del delito y la identificación de los sujetos culpables, de esta manera las partes podía
colaborar en lo que era la tarea de juez instructor poniendo en práctica cualquier tipo de diligencia que vaya
en contra de la persona, esta tipo de práctica también lo hemos ido revisando en nuestros antecedentes en
la criminología con respecto a lo que es el Maleus Maleficarum actualmente lo que nosotros vemos con
respecto a esta obra son críticas actuales sin ir muy lejos tenemos de 2021 Zaffaroni ya había publicado un
libro al respecto en el que nos hace una descripción gráfica de los tipos de muerte que se tenía, a los
condenados se los condenaba a muerte como por asfixia, por colgamiento, mutilación, ahogamiento,
decapitación y dependiendo del caso se podía llegar a incurrir en lo que es la tortura siempre de manera
pública para el escarmiento correspondiente de lo que ellos llamaban los "herejes" ya para ir entrando dentro
de lo que podrían considerar casos prácticos nuevamente citando al maestro Villarroel él nos hablaba de un
caso de un gallo en Basilea en 1474 trataba de que este gallo es enjuiciado por poner un huevo, el fiscal en
este caso alega que había sido un acto incitado por la maldad introducida en el animal y para esto nos
referimos a lo que es la demonología que ya hemos avanzado al inicio acordando que para los juzgadores el
hecho de que un animal tenga un tipo de comportamiento extraño o diferente al convenido estaba poseído
por demonios entonces ¿qué es lo que pasa en este caso de Basilea? Este gallo también contaba con su
abogado defensor que indica que el hecho de poner un huevo había sido más un acto involuntario, el final de
este caso ninguno de los argumentos se toma como valido tampoco se toma en cuenta lo que va a ser la
corriente biológica que en ese entonces no se consideraba entonces bajo ningún argumento se empieza a
sancionar al gallo siendo quemado en una hoguera frente al pueblo, a la sociedad para muchos juristas,
pensadores también referido a lo que es el tratamiento de animales como humanos, para efectos de su
juzgamiento ellos expresan que se riñen lo que son los principios tanto éticos, filosóficos, religiosos que
determinan que la personalidad del hombre como ser racional y como ser capaz de juicio moral va en contra
de que los animales de alguna manera puedan llegar a ser enjuiciados y declarados culpables porque estos
son seres irracionales que de ninguna manera pueden llegar a comprender las consecuencias de sus actos y
por tanto mucho menos podrían llegar a responder por ellos sin embargo esta comparación esta
transmutación jurídica se llega a justificar en ese entonces bajo lo que es la teoría de la personificación, esta
TEORÍA DE LA PERSONIFICACIÓN (ha ido también por su parte evolucionando y actualmente se tiene lo que
es el termino de humanización incluso actualmente se presentan obras de arte en diferentes museos tanto a
nivel nacional como a nivel internacional de como los animales han ido tomando ese espacio del ser humano)
Apuntes de criminología
GRUPO: LOS ESCRIBAS
C R I M I N O L O G I A DRA. KEYLA PAZ CHOQUEMITA
con respecto a nuestro tema podemos decir con respecto a lo que hemos ido hablando tenemos diferentes
juristas entre estos podemos resaltar a un jurista Suizo Edward Osemburgen que nos dice que solamente el
hombre es capaz de cometer delitos y ser responsable por ellos sin embargo también entra dentro de lo que
es esta corriente y nos dice que por un acto de personificación un animal podría ser elevado a la misma
categoría de un ser humano y ser objeto de las mismas penas sí es un tanto contradictorio pero esta teoría
se defiende con el argumento de que en esta época medieval el animal doméstico era considerado como un
miembro más de la familia y tenía mejor o igual protección que los sirvientes humanos.

Durante la inquisición se juzgaba y se condenada con base a lo que son las pruebas sumarias donde llegan a
jugar un papel importante el testimonio de los lugareños y muchas veces este testimonio llega a ser bastante
definitivo al momento de determinar la responsabilidad y finalmente preferir lo que va a ser la condena, este
tipo de juzgamiento no solo era limitado a animales sino también a personas y estos juicios criminales muchas
veces llevan un simbolismo que referido a lo que es la ejecución pública logra de cierta manera una forma de
coerción social y de la aceptación del orden político religioso y social que se estaba desarrollando en ese
entonces, para dar un ejemplo: la forma de juzgamiento de March cuando es condenada por ser una bruja,
la forma de juzgamiento es el claro ejemplo que nosotros estamos diciendo del sistema inquisitivo, para esto
la inquisición y a este sistema de ajusticiamiento podemos decir que responde a lo que es la concepción
absolutista del poder ¿por qué la concepción absolutista del poder? Aquella idea extrema sobre el valor de lo
que es la autoridad en un proceso penal en el que se llega a centralizar todo el poder y por su parte también
se llega a centralizar todos los atributos que se concede de alguna forma a través de lo que es la soberanía y
se reúne en una sola persona y ¿quién es esta persona? El juez juzgador.

Tenemos un autor: Mayer que nos dice que el proceso penal inquisitivo se daba parte lo que es la mera
noticia criminis como aquel elemento clásico de lo que va a ser el impulso procesal es decir al igual que los
Simpson ¡eres una bruja! Y el anoticiarse de cualquier noticia por un simple rumor podría dar inicio de oficio
lo que son las investigaciones y llevar el proceso adelante teniendo en cuenta solamente una parte que va a
ser la parte imputada que en este caso sería la persona a la que están acosando de bruja frente al juez que

Apuntes de criminología
GRUPO: LOS ESCRIBAS
C R I M I N O L O G I A DRA. KEYLA PAZ CHOQUEMITA
funge tanto como juzgador como investigador y por fin al final de toda esa investigación que realiza el mismo
juez que se dicta una sentencia, de esto podemos rescatar que en este tipo de procesos el juez instructor
funge tanto como director y como artífice de la investigación realizando las diligencias correspondientes
generando por tanto la convicción que él tenga sobre el caso que se le está planteando para esto también se
considera que esta persona es llevada por si sus propios prejuicios lo que le llevaba a tener un fallo más bien
parcializado

Muchas de las temáticas que tocan los Simpson son de bastante aplicaciones, este ejemplo funge como algo
gracioso nos muestra lo que revisamos el sistema inquisitivo, vemos que no existe una contraparte, el tipo de
juicio que tiene, la forma de castigo que se dan y es básicamente un Maleus Maleficarun en Simpson y al final
podemos ver que cuando indica Homero le dice a Liza "ella es bruja" y todos le empiezan a perseguir podemos
ver esa forma que es suficiente la acusación para que pueda darse una sentencia sin la necesidad de seguir
todo un procedimiento.

SISTEMA ACUSATORIO

Es mucho más amplio y que tomemos en cuenta que este sistema acusatorio que tiene una tendencia mucho
más democrática y más liberal que la del sistema inquisitivo en la que se da mucha más prioridad y una
especial preferencia a lo que va a ser la dignidad y la libertad del ser humano porque dentro de lo que es el
sistema acusatorio con respecto al ordenamiento jurídico vamos a poder encontrar que se le da un trato
notoriamente sustancial dirigido a todo lo que son los derechos humanos y también a la participación pública
ciudadana en relación a lo que es la administración de justicia, las principales características son:

 La Existencia de una acusación


 La igualdad de partes procesales
Poniendo un ejemplo en nuestra legislación si es que ninguna de las partes llega a contar con abogado se
tiene tanto al SEDEP (servicio nacional de defensa pública) como el SEPDAVI (servicio plurinacional de
asistencia a la víctima) para que pueda existir esta igualdad de partes procesales, también tenemos lo que es:

 Pasividad del Juez durante lo que era el sistema inquisitivo recordemos que el juez fungía tanto como
investigador como juzgador, en este caso la característica de la pasividad del juez se refiere a que el
juez va a fungir más como un juez de garantías, tenemos también la característica de:
 Oralidad
 Publicidad esto quiere decir que las audiencias deben ser públicas y en otros sistemas y hasta antes
de la modificación del código se contaban con lo que eran los jueces ciudadanos, la característica de:

Apuntes de criminología
GRUPO: LOS ESCRIBAS
C R I M I N O L O G I A DRA. KEYLA PAZ CHOQUEMITA
 Contradicción que nos dice que tiene que haber siempre una parte contraria en el proceso, la
característica de:
 Inmediación que nos habla de aquella forma de acercarse y tener una cierta entrevista con el juez,
esta característica de inmediación dentro de lo que es nuestro sistema procesal penal tiene una seria
de críticas bastante amplia, en la característica de:
 Continuidad es decir el proceso es continuo no va a llegar a detenerse y también otras características
como lo que serían la ÚNICA INSTANCIA, el conocido NON BIS IN IDEM y también se presenta lo que
son los mecanismos procesales alternativos como por ejemplo la conciliación no solamente en área
penal si no también este tipo de conciliaciones se presentan en otras áreas laborales, civiles etc.
La principal meta de lo que es el sistema acusatorio es la averiguación de la verdad de los hechos juzgados
dentro del marco de las garantías constitucionales, esa diferenciación sustancial entre lo que es el sistema
acusatorio y el sistema inquisitivo, recordemos que durante el sistema inquisitivo el juez que también era
investigado se proponía de cierta forma de llegar a lo que es la averiguación de la verdad pero no se tenía con
el imputado ningún tipo de consideración dentro de lo que sería algún tipo de derecho de garantía a diferencia
de lo que es el sistema acusatorio que es esa búsqueda de la averiguación de la verdad pero dentro del marco
de lo que son las garantías constitucionales, para esto podemos citar al profesor Rafael Bielsa que nos da la
Concepción que las garantías son más bien un recurso un medio de poner en movimiento la autoridad para
que se restablezca aquello que se considera un derecho subjetivo que es vulnerado que es dañado que es
violado, por su parte si es que queremos extendernos un poco más con respecto a lo que son los autores
podríamos citar lo que es el profesor Romero que nos dice que las garantías van a ser en realidad como las
seguridades jurídico institucionales que la propia ley va a llegar a señalar en algún momento para poder hacer
posible lo que es la vigencia tanto de los derechos como las libertades que son reconocidas y otorgadas en
algún cuerpo normativo en nuestro caso la continuación, los convenios y los tratados internacionales gracias
al art. 410 II.

Muchas de las temáticas que tocan los Simpsons son de bastante aplicación. Si bien este ejemplo resulta
gracioso, nos muestra lo que acabamos de revisar, cómo es el sistema inquisitivo. Vemos que no existe una
contraparte, el tipo de juicio que tienen, la forma de castigo que se dan y al final podemos ver que cuando
Homero dice a Lisa y todos empiezan a perseguir a March, vemos que es suficiente la acusación para que se
dé una sentencia, sin la necesidad de seguir todo un procedimiento.

SISTEMA ACUSATORIO

Apuntes de criminología
GRUPO: LOS ESCRIBAS
C R I M I N O L O G I A DRA. KEYLA PAZ CHOQUEMITA
Aclarado lo que es el sistema inquisitivo, pasemos a lo que es el sistema acusatorio, que es mucho más
amplio, tomando en cuenta que este sistema tiene una tendencia mucho más democrática y liberal que la del
sistema inquisitivo.

En el sistema acusatorio se da mucha más prioridad y preferencia a lo que va a ser la dignidad y la


libertad del ser humano, porque dentro de lo que es el sistema acusatorio con respecto al ordenamiento
jurídico, podremos encontrar que se le da un trato notoriamente sustancial dirigido a todo lo que son los
derechos humanos y también a la participación pública ciudadana en relación a lo que es la administración
de justicia.

Las principales características que se pueden destacar dentro de lo que es el sistema acusatorio son:

- La existencia de una acusación.


- La igualdad de las partes procesales, pues de acuerdo a nuestra legislación, si alguna de las partes no
cuenta con los recursos para contratar un abogado defensor, se tiene el Servicio Nacional de Defensa
Pública y el Servicio Plurinacional de Asistencia a la Víctima.
- La pasividad del juez, lo cual significa que el juez funge como juez de garantías.
- La oralidad.
- La publicidad, lo que significa que las audiencias deben ser públicas.
- La contradicción que significa que debe haber una parte contraria en el proceso.
- La inmediación, referida a una forma de acercarse y tener una cierta entrevista con el juez,
característico que tiene una serie de críticas que serán abordadas más adelante.
- La continuidad, es decir, el proceso es continuo no va a llegar a detenerse.
- Algunas otras características como la de única instancia, los mecanismos procesales alternativos
como la conciliación.
La principal meta del sistema acusatorio es la averiguación de la verdad de los hechos juzgados dentro
del marco de las garantías constitucionales, esa diferenciación sustancial entre lo que es el sistema
acusatorio y el sistema inquisitivo, recordemos que durante el sistema inquisitivo el juez que también era
investigador, se proponía de cierta forma llegar a la averiguación de la verdad, pero no se tenía con el
imputado ningún tipo de consideración dentro de lo que es un derecho de garantía a diferencia del sistema
acusatorio dentro de lo que es la averiguación de la verdad el marco de las garantías constitucionales.

Para esto podemos citar al profesor Rafael Bielsa que nos da la concepción de que “las garantías son más
bien un recurso, un medio de poner ante una autoridad para que se restablezca aquello que se considera un
derecho subjetivo que es vulnerado, que es dañado, que es violado.

Apuntes de criminología
GRUPO: LOS ESCRIBAS
C R I M I N O L O G I A DRA. KEYLA PAZ CHOQUEMITA
Podríamos citar también al profesor Romero que señala que “las garantías son las seguridades jurídico
institucionales quela propia ley va a llegar a señalar en algún momento para hacer posible la vigencia tanto
de los derechos y las libertades que son reconocidas y otorgadas en algún cuerpo normativo”, en el caso de
nuestro país la Constitución Política del Estado, los Convenios y los Tratados Internacionales gracias al Art.
410, 2 de nuestra CPE.

¿Qué se entiende por derecho y por garantía?

Pregunta estudiante:

Según entiendo, en el sistema inquisitivo se acusa a la persona y ya es culpable y en el proceso debe demostrar
que es inocente, mientras que, en el sistema acusatorio, se acusa, pero existe la presunción de inocencia y en
el proceso debe demostrar que es culpable, pero está en presunción de inocencia, ¿es correcto, Dra.?

Por otra parte, de la participación de alguno de los compañeros escuché que el derecho es positivo, discrepo,
al respecto, Dra., en mi opinión no necesariamente el derecho tiene que ser positivo.

Aclaración de la docente:

Tanto en el sistema inquisitivo como en el acusatorio, existe una acusación, la carga de la prueba, en el sistema
acusatorio, la ofrece la parte que realiza la acusación; en el sistema inquisitivo, solamente se va a tener una
parte, en el ejemplo que vimos de los Simpson, March bruja era la única que podía defenderse, pero el sistema
inquisitivo estaba regido por dos partes, tanto la iglesia y en ese momento, la monarquía o el jefe de Estado,
el jefe de comunidad; en el ejemplo estaba el Pastor, el Alcalde y dos personas más que formaban parte de
lo que podría considerarse un tribunal, pero, en el sistema inquisitivo no había una opción a defenderse
porque no se tenía ningún tipo de garantía para el acusado, respondía a la iglesia que tenía un poder
centralizador ante el Estado. El sistema acusatorio, está más dirigido a la protección de los derechos humanos,
se efectivizan las garantías constitucionales, establecidas en la CPE, Convenios y Tratados Internacionales. En
ambos sistemas se busca la averiguación de la verdad, con la diferencia de que en el sistema inquisitivo no se
tienen garantías, mientras que, en el sistema acusatorio, sí y, las formas de juzgamiento son totalmente
diferentes, pues el sistema acusatorio se basa en una serie de principios que desarrollaremos más adelante.

Si ustedes revisaron la obra de Zaffaroni, Malleus maleficarum, desde el prólogo muestra cuáles han sido
las incidencias que han ido teniendo en un aspecto más bien procedimental. Se insiste tanto en esta obra,
como en la de Marquez de Beccaria, por la trascendencia de dichas obras, pues la primera retrata la etapa de
la inquisición y la segunda es una obra del siglo XVIII y, a la fecha, aún cobran importancia, pues pueden ser
objeto de crítica y de esa formar llegar a un ámbito de lo que va a constituir la política criminal.

Apuntes de criminología
GRUPO: LOS ESCRIBAS
C R I M I N O L O G I A DRA. KEYLA PAZ CHOQUEMITA
Participación estudiante:

Basado en la obra “El Tribunal de la Misericordia” de Cristian Iturralde, el sistema inquisitivo,


dependiendo de qué religión se trate, ¿es diferente?

Docente: Por ahora vamos a tomar de manera genérica, sin embargo, vamos a considerar la diferencia de
los aspectos culturales que se dan entre un espacio y otro, lo mismo pasa con la criminología, no es lo mismo
la criminología en México que en la escuela de Estados Unidos, o en la escuela alemana, etc.

Y la obra de Iturralde está bastante ligada al sistema inquisitivo y es recomendada para su lectura.

Retomando, cuando nos referimos a derecho, podemos encontrar dos acepciones, que es un sistema de
normas fundadas en principios éticos y morales que regulan la organización de la sociedad y las relaciones de
los individuos y la sociedad, por su parte la otra concepción de derecho que vamos a encontrar es la referida
a la facultad del poder individual de cada persona de realizar algún tipo de acción y permitir o negar algo que
está llegando a dañarle; cuando nos referimos al término garantía, estamos hablando de una forma de
protección que existe frente al peligro o daño. Desde un punto de vista constitucional, se entiende que la
garantía constitucional se va a entender como aquel conjunto de declaraciones, de recursos que se
encuentras expresados en el texto constitucional, de tal forma que aseguren a los ciudadanos que forman
parte de un determinado territorio, el ejercicio y disfrute y de sus derechos tanto públicos como privados que
se lleguen a reconocer, en búsqueda de esa paz social y el vivir bien. Esta serie de disposiciones (garantías
constitucionales), fungen como lo que sería un alto, el límite ante la actuación del poder punitivo estatal,
brindando seguridad jurídica a quien esté siendo procesado.

Las garantías constitucionales (sistema acusatorio) están contempladas en la CPE desde el Art. 109 hasta
el Art. 124, así como en el Código de Procedimiento Penal, Art. 1 al Art. 13.

Resumiendo, cada uno de los sistemas (inquisitivo y acusatorio), van a caracterizarse por la diferente
asignación de las funciones procesales, si bien la función de acusador-defensor-juez, en el sistema inquisitivo,
se ha encargado a una sola persona, en el sistema acusatorio, cada parte procesal va a tener sus propias
funciones.

EL SISTEMA JURÍDICO MIXTO

Es una miscelánea, en el cual se tiene tanto una persecución penal como una averiguación de la verdad,
comprendidas como metas absolutas del principio inquisitivo y se van mezclando con los valores y atributos
de la personalidad humana, traducidos como reglas y garantías de los derechos individuales. Sin embargo, al
tratar de conciliar los dos procedimientos, se asume que, es necesario para este sistema, hacer una división

Apuntes de criminología
GRUPO: LOS ESCRIBAS
C R I M I N O L O G I A DRA. KEYLA PAZ CHOQUEMITA
de este procedimiento en dos periodos principales, el primero traducido en una investigación de manera
inquisitiva en la cual va ser el juzgador quien va a ser juez e investigador y, un segundo periodo que busca
más bien asegurar el debido proceso, entendido como pulcritud del proceso, pronunciando una sentencia
ante de ingresar al juicio público acusatorio que consiste principalmente en un debate público y oral con la
característica de oralidad.

Entre algunas de las características del sistema mixto, nos encontramos con la persecución penal que está
en manos de un Órgano del Estado (Órgano Judicial) y excepcionalmente de particulares. El imputado de este
sistema es un sujeto de derecho que actúa en un papel más bien pasivo con respecto al proceso. El fallo de
juez o tribunal, sea la instancia que corresponda, va a formarse en base a la convicción de la primera etapa,
la investigativa y, finalmente, otra de las características de este sistema mixto es la prueba legal en la que se
lleva como medio valorativo el principio conocido como principio de sana crítica, de tal forma que como
consecuencia de la investigación y la sana crítica se llegue a pronunciar una sentencia de convicción regida
por cada uno de los principios.

Se tienen bastantes críticas a este sistema, muchas de ellas realizadas por Binder, Maier, Zaffaroni, que
expresan que es un sistema que tiene un comportamiento más bien inquisitivo y que puede concebirse o
señalarse como un proceso mixto cuyo indicio acusatorio es el impulso procesal y la resolución de la causa se
da a través de un tribunal de jurados, pero eso no hace que desaparezca su naturaleza inquisitiva en la que
su juez de acción va a fungir tanto como investigador así como juzgador.

Para que un proceso penal pueda considerarse como mixto, en la etapa de investigación, tiene que
acordarse a un órgano jurisdiccional especializado igual o distinto al que sea el juez de la causa, normalmente,
en la fase plenaria prima la oralidad y la publicidad, que son características del sistema acusatorio y de esta
miscelánea, al igual que de los anteriores sistemas, lo que se busca es la averiguación de la verdad.

Entonces los SISTEMAS JURIDICOS, son un conjunto de instituciones gubernamentales y conjunto de normas
jurídicas creadas por el estado para regular el comportamiento humano y lo hace a través de una forma de
integración de leyes costumbres y derecho positivo, este sistema se concibe como el sistema normativo a
través del cual se hace el uso de la fuerza pública para proceder con el cumplimiento de las disposiciones por
parte del estado, teniendo esta forma de cumplimiento se puedan llegar a constituir una serie de órganos
centralizados que apliquen las normas del sistema a casos determinados y concretos. De manera genérica
estos órganos estarán a cargo del estado y se cuenta con una capacidad de expansión para mejorar hechos o
situaciones que pertenezcan a esa rama, como en el derecho penal y el ius puniendi facultad castigadora del
estado.

Apuntes de criminología
GRUPO: LOS ESCRIBAS
C R I M I N O L O G I A DRA. KEYLA PAZ CHOQUEMITA
 CIVIL LAW, o llamado por códigos que busca normas la mayor cantidad de conductas posibles que
pueda realizar el hombre en todos los diferentes ámbitos de acción que se tenga, se pretende
principalmente englobar de manera puntual y considerar desde un aspecto jurídico toda actividad del
SH en todos sus ámbitos, su fuente principal son los códigos; se establecerán normas sustantivas y
adjetivas que regulen las conductas para el cumplimiento de cada código de manera efectiva y propia
y e en caso de que se presente la oportunidad o el cumplimiento adecuado se procede a la represión.
Ej. el derecho penal donde e hace efectivo el uso de la fuerza. La norma jurídica nos presenta el
supuesto de hecho y la consecuencia jurídica. Una gran característica es que no es un sistema jurídico
personalizado como el COMMON LAW, no está dirigido a un particular, sino que se tiene una vertiente
principal, como la CPE decretos y se rige principalmente bajo la conocida premisa de que lo que no
está prohibido está permitido.
 COMMON LAW, o llamado sistema jurídico anglosajón, los principales puntos de comparación en los
que referimos con Inglaterra y EEUU, este sistema reconoce dos tipos de derechos escrito y no escrito,
a diferencia del CIVIL LAW que tiene como origen o fuente principal la ley a la ley del sistema jurídico,
este tiene como fuente principal la costumbre, no está basado en códigos sino en precedentes
judiciales, se citan casos anteriores similares, para la obtención de ese precedente, lo que se hace es
aplicar la justicia de la comuna, quien representa al estado es un juez quien valora la cuantía de la
pena en función a la coordinación que se tiene con el jurado. Es un sistema no escrito y la comunidad
designa una serie de jueces que los representan para juzgar las acciones de un determinado sujeto.
Es además personalizado porque el precedente judicial y la sentencia o resolución que se dicta no
lleva un registro del nombre del delito los expedientes sino los apellidos de los que promueven la
acción, se individualiza el bien jurídicamente tutelado en una sentencia única pero las penas a
diferencia pueden llegar a ser acumulativas, 10 años por el asesinato de X, 10 más por el de Z y así se
suma hasta poder ser una cadena perpetua. Su derecho escrito se trata de referir a lo que son los
tratados internacionales las leyes internas externas y el derecho no escrito. Está relacionado con lo
que son los juzgadores de la comunidad.

OTROS SISTEMAS JURÍDICOS

El sistema jurídico musulmán, reconocido también como el sistema jurídico religioso, el cual, a diferencia de
los sistemas Civil law y Common law, éste está regido por dogmas religiosos que se basan en las creencias
religiosas cuya principal fuente de este sistema jurídico es el Corán, que regula la vida de los islámicos,
vinculado con la religión y el Estado el cual está ligado con la religión.

Apuntes de criminología
GRUPO: LOS ESCRIBAS
C R I M I N O L O G I A DRA. KEYLA PAZ CHOQUEMITA
En este sistema jurídico no se hace una diferenciación clara entre imputado y delito, sino que se tiene más
bien una similitud entre estos dos comportamientos y la representación de las autoridades no se hace
mediante el Estado meramente, sino se le da una categoría diferente como es el de una deidad.

El sistema jurídico talmúdico, muy parecido al sistema musulmán, pues ambos se rigen por normas
religiosas, producto de cada religión en cada región y, que además de tener como fuente principal la religión
o ley, está organizado en tres poderes, el poder ejecutivo a cargo del primer ministro, el poder judicial y el
poder legislativo que a diferencia del sistema musulmán hacen una clara diferenciación entre lo que es pecado
y delito.

Los sistemas jurídicos consuetudinarios o mixtos, basados netamente en la costumbre.

Este tipo de sistemas no se encuentran en una sociedad relativamente avanzada, puesto que este tipo de
sistemas han quedado casi nulos, puesto que al basarse netamente en la costumbre impedían la relación
entre los Estados. De los sistemas mixtos podemos rescatar que combinan dos o más sistemas cuyo resultado
es un sistema híbrido.

SISTEMA JURÍDICO BOLIVIANO

Vamos a hacer una revisión de la CPE, La Ley del Organo Judicial y la Ley de Deslinde Jurisdiccional.

Ha habido una serie de críticas respecto al sistema jurídico boliviano; algunos profesores lo catalogan como
un sistema jurídico mixto, porque tenemos una administración de justicia tanto ordinaria como indígena
originaria campesina, pues ambas tienen una igualdad de jerarquía.

Se puede observar que normativamente nos encontramos con un sistema escrito en lo que es la justicia
ordinaria y la justicia indígena originaria campesina.

CPE Artículo 179.

I. La función judicial es única. La jurisdicción ordinaria se ejerce por el Tribunal Supremo de Justicia,
los tribunales departamentales de justicia, los tribunales de sentencia y los jueces; la jurisdicción
agroambiental por el Tribunal y jueces agroambientales; la jurisdicción indígena originaria
campesina se ejerce por sus propias autoridades; existirán jurisdicciones especializadas reguladas
por la ley.
II. II. La jurisdicción ordinaria y la jurisdicción indígena originario campesina gozarán de igual
jerarquía.
III. III. La justicia constitucional se ejerce por el Tribunal Constitucional Plurinacional.
IV. El Consejo de la Magistratura es parte del Órgano Judicial.

Apuntes de criminología
GRUPO: LOS ESCRIBAS
C R I M I N O L O G I A DRA. KEYLA PAZ CHOQUEMITA

LOJ. Artículo 4. (EJERCICIO DE LA FUNCIÓN JUDICIAL).

I. La función judicial es única en todo el territorio del Estado 3 Plurinacional y se ejerce por medio del
Órgano Judicial a través de:

1. La Jurisdicción Ordinaria, por el Tribunal Supremo de Justicia, los Tribunales Departamentales de


Justicia, los Tribunales de Sentencia y los juzgados;

2. La Jurisdicción Agroambiental, por el Tribunal Agroambiental y los Juzgados Agroambientales;

3. Las Jurisdicciones Especiales reguladas por ley; y

4. La Jurisdicción Indígena Originaria Campesina, por sus propias autoridades, según sus normas y
procedimientos propios.

II. La justicia constitucional se ejerce por el Tribunal Constitucional Plurinacional de acuerdo a ley.

III. La jurisdicción ordinaria y la jurisdicción indígena originario campesina gozan de igual jerarquía.

Ley de Deslinde Jurisdiccional

Artículo 8°.- (Ámbitos de vigencia) La jurisdicción indígena originaria campesina se ejerce en los ámbitos de
vigencia personal, material y territorial, cuando concurran simultáneamente.

Artículo 9°.- (Ámbito de vigencia personal) Están sujetos a la jurisdicción indígena originaria campesina los
miembros de la respectiva nación o pueblo indígena originario campesino.

Artículo 10°.- (Ámbito de vigencia material)

I. La jurisdicción indígena originaria campesina conoce los asuntos o conflictos que histórica y
tradicionalmente conocieron bajo sus normas, procedimientos propios vigentes y saberes, de
acuerdo a su libre determinación.

II. El ámbito de vigencia material de la jurisdicción indígena originaria campesina no alcanza a las
siguientes materias:

a. En materia penal, los delitos contra el Derecho Internacional, los delitos por crímenes de lesa
humanidad, los delitos contra la seguridad interna y externa del Estado, los delitos de
terrorismo, los delitos tributarios y aduaneros, los delitos por corrupción o cualquier otro
delito cuya víctima sea el Estado, trata y tráfico de personas, tráfico de armas y delitos de

Apuntes de criminología
GRUPO: LOS ESCRIBAS
C R I M I N O L O G I A DRA. KEYLA PAZ CHOQUEMITA
narcotráfico. Los delitos cometidos en contra de la integridad corporal de niños, niñas y
adolescentes, los delitos de violación, asesinato u homicidio;

b. En materia civil, cualquier proceso en el cual sea parte o tercero interesado el Estado, a través
de su administración central, descentralizada, desconcentrada, autonómica y lo relacionado
al derecho propietario;

c. Derecho Laboral, Derecho de la Seguridad Social, Derecho Tributario, Derecho


Administrativo, Derecho Minero, Derecho de Hidrocarburos, Derecho Forestal, Derecho
Informático, Derecho Internacional público y privado, y Derecho Agrario, excepto la
distribución interna de tierras en las comunidades que tengan posesión legal o derecho
propietario colectivo sobre las mismas;

d. Otras que estén reservadas por la Constitución Política del Estado y la Ley a las jurisdicciones
ordinaria, agroambiental y otras reconocidas legalmente.

III. Los asuntos de conocimiento de la jurisdicción indígena originaria campesina, no podrán ser de
conocimiento de la jurisdicción ordinaria, la agroambiental y las demás jurisdicciones legalmente
reconocidas.

Artículo 11°.- (Ámbito de vigencia territorial) El ámbito de vigencia territorial se aplica a las relaciones y
hechos jurídicos que se realizan o cuyos efectos se producen dentro de la jurisdicción de un pueblo indígena
originario campesino, siempre y cuando concurran los otros ámbitos de vigencia establecidos en
la Constitución Política del Estado y en la presente Ley.

Artículo 12°. - (Obligatoriedad)

I. Las decisiones de las autoridades de la jurisdicción indígena originaria campesina son de


cumplimiento obligatorio y serán acatadas por todas las personas y autoridades.

II. Las decisiones de las autoridades de la jurisdicción indígena originaria campesina son irrevisables por
la jurisdicción ordinaria, la agroambiental y las otras legalmente reconocidas.

La lectura que han dado sus compañeros tanto en lo que esa todo lo que es la Constitución Política del Estado,
la ley del órgano judicial y la ley de deslinde jurisdiccional es sobre lo que se basan las diferentes críticas que
nos indican que nosotros nos encontramos dentro de lo que sería un sistema jurídico mixto porque tanto la
justicia ordinaria como la justicia IOC van a tener una igualdad de jerarquía.

FUENTES DE NUESTRO SISTEMA JURIDICO

Apuntes de criminología
GRUPO: LOS ESCRIBAS
C R I M I N O L O G I A DRA. KEYLA PAZ CHOQUEMITA
JURISPRUDENCIA

Vamos a ver en este punto cuáles son las fuentes de nuestro sistema jurídico mencionamos 3 : la
jurisprudencia la doctrina legal y la interpretación.

Participación 1.- doctora por jurisprudencia entiendo que son aquellos fallos que los emite un tribunal alto
en este caso sería el Tribunal Constitucional plurinacional

Participación 2.- lo que entiendo por correspondencia son aquellas opiniones o aquellas sentencias que
bueno son productos o son fruto del trabajo de nuestros altos tribunales.

Dra. - es la traducción jurídica de las más altas autoridades se llegan a interpretar a través de los tratados
internacionales a través de la Constitución y de las leyes vigentes para esto lo estoy dejando una un concepto
que nos deja Cabanellas nos dice que jurisprudencia “es el conjunto de sentencias que determinan un criterio
acerca de un problema jurídico obscuro en los textos positivos o en otras fuentes del derecho “.

Nos vamos fijando un poco lo que ya habíamos realizado con el sistema del civil law cuando nosotros
hablamos en inglés jurisprudencia dentro de nuestro sistema jurídico encontramos dos perspectivas que son
de bastante interés la encontramos un punto de vista formalista y también encontramos un punto de vista
anti formalista no es el opuesto, que nos dice en cada de estos puntos tanto la formalista nos va a decir que
la jurisprudencia va a estar compuesta por una serie de pronunciamientos que se den y que se constituyan
como una fuente auxiliar del derecho porque ¿ porque va a ser posteriormente el órgano legislativo el que
tenga la capacidad de crear lo que es la norma jurídica y dentro de esta concepción más bien formalista lo
que podemos encontrar es una facultad interpretativa que es lo que nosotros vemos a través de nuestras
sentencias constitucionales ahora desde un punto de vista anti formalista, esta corriente está nos dice que
por jurisprudencia entiende que la diferencia del punto formalista es una serie de criterios que lo que decían
sus compañeros que emanan a través de lo que son los máximos tribunales y concuerdan con la lista con la
visión formalista en que son y constituye una fuente principal del derecho, En esta en este punto podemos
encontrar que se puede dirigir a lo que es aquella facultad tanto interpretativa desde dos aspectos axiológica
sí también gramatical o que va a ser la letra muerta.

DOCTRINA LEGAL

La doctrina legal esta se entiende también se conoce o van a encontrar en algunos libros o en otros lugares
con el término de jurisprudencia Constitucional, lo que nos ayudará a realizar un estudio de todos los reportes
de lo que es el Tribunal Constitucional con los que son los conceptos jurídicos de los diferentes tipos de juicios
que se han ido emitiendo en función a llegar a manejar dentro del concepto de doctrina legal por
jurisprudencia constitucional, les dejo para su revisión una sentencia constitucional de 1781 quebrado 2004-

Apuntes de criminología
GRUPO: LOS ESCRIBAS
C R I M I N O L O G I A DRA. KEYLA PAZ CHOQUEMITA
r que le otorga a la jurisprudencia un lugar importante, un ligar especial como la fuente del derecho, dentro
de nuestro sistema dentro de nuestro sistema jurídico lo que la lleva a convertirse o constituirse en lo que
sería vinculante y obligatoria para el resto de los órganos públicos privados tanto así para los funcionarios
gracias a esta sentencia constitucional se llega a determinar que las decisiones van a ser de carácter
vinculante y obligatorio, confiriendo una posibilidad que se llegue a reconocer al juez no solo como un mero
aplicador de la ley sino que la importancia de su decisión no solo emana través de lo que va a ser el órgano
legislativo sino a través de las decisiones que se toman en base a lo que es la sana crítica siempre y cuando
se vayan respetando los valores los principios tanto éticos como morales, los derechos y las garantías que se
le presentan al juez en un determinado proceso para que se pueda proceder como una forma de
interpretación dentro de cualquiera caso.

Vamos a ir a nuestra Constitución, esto lo vamos a confirmar con lo que es el artículo 203 de la Constitución

artículo 203.- las decisiones y sentencias del Tribunal Constitucional plurinacional donde carácter vinculante
y de cumplimiento obligatorio ni contra ellas no cabe de curso ordinario ulterior alguno

artículo 8.- de la ley del Tribunal Constitucional plurinacional, obligatoriedad y vinculatoriedad, que las
decisiones y sentencias del Tribunal Constitucional películas Plurinacional son de carácter vinculante y de
carácter obligatorio y contra ellas no cabe recurso ordinario ulterior alguno.

Si ustedes van a dar lectura a la sentencia que les dejó ahí, esta sentencia constitucional van a poder ver
que la lectura de sus compañeros tanto de la Constitución como la de la ley del Tribunal Constitucional
Plurinacional van a estar muy ligados a esta sentencia constitucional, se llega determinar que deben
respetarse los precedentes que se hayan emitido por autoridades anteriores y así como a las sentencias
constitucionales de referencias anteriores respetándose de que a principios valores y garantías, que se vayan
plasmando en sentencias constitucionales anteriores . Estas decisiones quedan que se van tomando por
quién es el juzgador van a aplicarse a futuro y los precedentes constitucionales le van a dar la fuerza propia a
cada una de las sentencias posteriormente emitidas.

INTERPRETACION

En nuestro sistema ordinario se atribuye al tribunal constitucional y el tribunal constitucional interpreta a


través del conocimiento que va adquiriendo en la sana crítica, principios ,derechos, valores y garantías, la
jurisdicción constitucional además de establecer límites que tiene procedencia de diferentes acciones de
Amparo que se van presentando contra las decisiones judiciales construyen de por sí una forma de doctrina
,generando así de esta forma restricciones o van a generar nuevas interpretaciones a lo que van a hacer las

Apuntes de criminología
GRUPO: LOS ESCRIBAS
C R I M I N O L O G I A DRA. KEYLA PAZ CHOQUEMITA
nuevas formas de interpretación de lo que es el derecho, bien teniendo una visión genérica de estas tres
Fuentes genéricas nos vamos a pasar a la acción penal y el ejercicio de la acción penal.

La acción penal se va concebir como una facultad, es esa facultad que tiene cualquier persona en búsqueda
de lo que va hacer la tutela de un bien jurídicamente protegido que en algún momento haya sido vulnerado
o puesto en peligro y cómo se hace? se hace a través de un procedimiento, esta facultad que tiene esta
persona es ese poder acceder al órgano jurisdiccional frente a lo que es la tutela de sus derechos que crean
ser vulnerados para encontrar la solución a o que es el conflicto a través de la obtención de la tutela que se
está buscando, en ese sentido en el área penal podemos encontrarnos a la fiscalía como un instrumento más
bien mediador para poder encontrar la solución a los conflictos frente a la facultad que tiene la persona. La
acción penal es concebida como un derecho y está tutelado de este derecho la encontramos en el artículo
115.

(DERECHOS FUNDAMENTALES)Artículo 115

Toda persona será protegida oportuna y efectivamente por los jueces y tribunales en el ejercicio
de sus derechos e intereses legítimos.

II. El Estado garantiza el derecho al debido proceso, a la defensa y a una justicia plural,
pronta, oportuna, gratuita, transparente y sin dilaciones.

En el segundo párrafo encontramos las bases primigenias de la base del juicio oral público y contradictoria.

(DERECHOS FUNDAMENTALES)Artículo 119

Apuntes de criminología
GRUPO: LOS ESCRIBAS
C R I M I N O L O G I A DRA. KEYLA PAZ CHOQUEMITA
I. Las partes en conflicto gozarán de igualdad de oportunidades para ejercer durante el proceso
las facultades y los derechos que les asistan, sea por la vía ordinaria o por la indígena originaria campesina.

II. Toda persona tiene derecho inviolable a la defensa. El Estado proporcionará a las personas
denunciadas o imputadas una defensora o un defensor gratuito, en los casos en que éstas no cuenten con
los recursos económicos necesarios.

Qué es lo que estamos viendo en el artículo 119 estamos encontrándonos con esta pluralidad de la justicia
tanto expresa una justicia indígena originaria campesina como una justicia ordinaria.

(DERECHOS FUNDAMENTALES)Artículo 120.

I. Toda persona tiene derecho a ser oída por una autoridad jurisdiccional competente,
independiente e imparcial, y no podrá ser juzgada por comisiones especiales ni sometida a otras autoridades
jurisdiccionales que las establecidas con anterioridad al hecho de la causa.

II. Toda persona sometida a proceso debe ser juzgada en su idioma; excepcionalmente, de manera
obligatoria, deberá ser asistida por traductora, traductor o intérprete.

Con la lectura de los artículos pudimos ver la justicia plural y la igualdad en ambas formas de pluralidad de
Justicia tanto como en la JIOC como en la justicia ordinaria la igualdad de jerarquía que hemos ido revisando
desde hace un momento y podemos ver que esta acción penal la entendemos como esa facultad penal para
poder obtener acceso a la justicia desde 2 formas de administración de Justicia tanto la justicia ordinaria en
los casos propios como en los casos IOC en los casos pertinentes con las excepciones que nos plantea la ley
de deslinde jurisdiccional, esto nos sirve como la tutela para poder obtener la tutela de un un derecho que
se crea vulnerado en algún momento, hablemos de lo que es el derecho de derecho penal tenemos
diferentes concepciones ,acepciones de derecho de una forma genérica y también de una forma específica

Dra. ¿Qué es derecho?

Alumno: es un conjunto de normas establecidas para mantener a la sociedad en un vivir bien.

Dra. nosotros encontramos una serie de concepciones del derecho penal y el derecho en general y a lo que
nos referimos a un principio siempre es concebir al derecho como un conjunto de normas o un
ordenamiento establecido ,noto que están tomando al derecho como un valor, y se toma al derecho
como una potestad qué tiene cualquier persona que tienen todas las personas que van a ser valorados
desde un aspecto social desde una perspectiva tanto filosófica como axiológica ,el derecho como

Apuntes de criminología
GRUPO: LOS ESCRIBAS
C R I M I N O L O G I A DRA. KEYLA PAZ CHOQUEMITA
argumentación lo podemos citar como dentro de los tribunales lo vemos materializado en el lenguaje del
litigio en el momento de litigando y el derecho puede ser considerado como fenómeno social , decíamos en
la clase también que encontramos al derecho como aquel ente cambiante como aquel ente Dinámico que
se va ir moviendo en función a la sociedad o en el aspecto cultural en el que se vaya a desarrollar, el derecho
cabe resaltar en este punto, va a ser un tanto local y va variar en función a lo que son departamentos,
,ciudades ,países aún sin ir muy lejos nos encontramos con una variación de un derecho ordinario y un
derecho IOC habiendo cimentado esto vamos a hablar del derecho penal, decíamos anteriormente que la
función principal de lo que es el derecho penal va a ser la protección de los bienes jurídicamente tutelados
o bienes jurídicamente protegidos reconocidos en nuestra Constitución a través del uso de diferentes
mecanismos, el derecho penal para esto se va apoyar en diferentes ramas como en la sociología la política
criminal y criminología, hago énfasis ,lo que busca nuevamente el derecho penal es v Procurar el derecho
de los bienes jurídicamente protegidos considerados fundamentales, para esto nos referimos con la
concepción del bien jurídico, les dejo las diapositivas donde dice que el bien jurídicamente protegido
puedes ser definido como un interés vital para el desarrollo de los individuos en una sociedad
determinada que adquiere reconocimiento jurídico de la concepción de von Liszt podemos rescatar los
siguientes puntos:

el bien jurídico es vital no nace gracias al ordenamiento jurídico sino que su forma de construcción para
llegar a ser reconocido Más allá de lo que es la ley Cómo son los derechos fundamentales, los Derechos
Humanos que se dan a un ser humano por el solo hecho de ser humano, son fundamentales para la sociedad,
son cambiantes en contextos culturales esto es lo que fuimos diciendo a lo largo de la clase y ponemos el
ejemplo al inicio de las familias monogámicas otro ej,ejemplo podemos citar, la bigamia, en nuestra
sociedad se permite tener una sola esposa pero cuando te vas a un continente africano o a diferentes
culturas encuentras que una mujer puede tener más de un esposo ,ahora el bien jurídico está reconocido
por el ordenamiento jurídico esto quiere decir que queda implícito y puede ser variable al
contexto sociocultural en el que se vaya desarrollando, sin embargo este interés vital se llega a reconocer
hasta cierto punto atraves de lo que es el derecho positivo a través de lo que va ser la norma escrita, aquí
empezamos a hacer una diferenciación

El bien jurídicamente tutelado - es algo intangible.

Objeto material del delito - es tangible.

Vamos a dar un ejercicio: Tipo penal hurto

Estamos en un bus lleno un oficinista está sentado y sube un carterista ocurre tres situaciones:
Apuntes de criminología
GRUPO: LOS ESCRIBAS
C R I M I N O L O G I A DRA. KEYLA PAZ CHOQUEMITA
Primero El carterista puso la mano en el bolsillo del oficinista pero no logró sustraer nada.

En el segundo el carterista introduce la mano en el bolsillo del oficinista, toma la cartera y sigue en el bus.

Tercero el carterista introduce la mano dentro del bolsillo del oficinista, saca la billetera y logra bajar del
bus.

¿En qué caso existe el delito de hurto o no existe el delito de hurto o en Ninguno de los tres casos?

La respuesta correcta es la segunda

El objeto material del delito va ser en este caso la billetera y va pasar por la barrera vencible que va ser el
bolsillo del oficinista con el hecho de romper la barrera de protección que es el bolsillo se ha consumado
el hurto.

(DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD) Artículo 326. (HURTO).

El que se apodere ilegítimamente de una cosa mueble ajena, incurrirá en reclusión de un (1) mes a tres (3)
años. La pena será de reclusión de tres (3) meses a cinco (5) años en casos especialmente graves. Por regla
un caso se considera especialmente grave cuando el delito fuere cometido:

1) Con escalamiento o uso de ganzúa, llave falsa u otro instrumento semejante, para penetrar al lugar donde
se halla la cosa, objeto de la substracción.

2) Con ocasión de un estrago o conmoción popular.

3) Aprovechándose de un accidente o de un infortunio particular.

4) Sobre cosas de valor artístico, histórico, arqueológico o científico.

5) Sobre cosas que se encuentran fuera del control del dueño.

6) Sobre cosas de primera necesidad o destinadas a un servicio público, siempre que la sustracción
ocasionare un quebranto a éste o una situación de desabastecimiento.

7) Sobre cosas de una iglesia o de otro edificio o local en los que se profesa un culto religioso.

En el tipo penal de hurto ¿Cuál es el bien jurídicamente protegido-tutelado? La propiedad

¿Cuál será el objeto material del delito sobre el que recae la acción? El celular- la cartera

Apuntes de criminología
GRUPO: LOS ESCRIBAS
C R I M I N O L O G I A DRA. KEYLA PAZ CHOQUEMITA
Vamos a continuar estudiando claro vamos a hablar el ius puniendi y Potestad represiva del estado

Ius puniendi

Al hablar del ius puniendi tenemos que tener en cuenta que es la potestad castigadora o la potestad
represiva del estado como se los pongo en la diapositiva Como aquella capacidad que se tiene por parte del
Estado de hacer uso de la fuerza frente aquello que se considera como un comportamiento que deba ser
reprimido o castigado ,siempre y cuando este tipo de comportamiento este vigente oeste referido al
contexto Bio psicosocial que se esté viviendo en ese momento, este tipo de comportamiento los que van a
hacer reprimidos van en contra de los principios morales, éticos de una determinada sociedad y llega a
determinarse el ius puniendi cómo esa aplicación exclusiva del derecho penal, pero no solo a través de lo
que es la norma sino a través de lo que es la jurisdicción se llega aplicar el ius puniendi a través de dos
vertientes:

Se tiene una vertiente castigadora en aquella en la que se le da una pena a una persona si cometes A la
consecuencia va ser B.

y una vertiente Restauradora qué tiene carácter podría decirse instrumental en la que se pretende
restablecer un cierto comportamiento o restablecerse lo que es la libertad post por cometer algún ilícito o
en algún momento de estar privando de la Libertad sin motivo alguno se podría tener el recurso de habeas
Corpus, hablando de la libertad tenemos que entender a esta como un valor superior bastante alto de gran
interés jurídico sí se puede hacer una comparación de otros derechos Como la vida, la integridad física y se
le da esa misma jerarquía ese mismo nivel ,valor, hablando también de lo que es la libertad vamos a tomar
la constitución y nos vamos a ir al Artículo 22 y 23

(DERECHOS CIVILES) Artículo 22. La dignidad y la libertad de la persona son inviolables.Respetarlas


y protegerlas es deber primordial del Estado.

Apuntes de criminología
GRUPO: LOS ESCRIBAS
C R I M I N O L O G I A DRA. KEYLA PAZ CHOQUEMITA
(DERECHOS CIVILES) Artículo 23.

a. Toda persona tiene derecho a la libertad y seguridad personal. La libertad personal sólo podrá ser
restringida en los límites señalados por la ley, para asegurar el descubrimiento de la verdad
histórica en la actuación de las instancias jurisdiccionales.
b. Se evitará la imposición a los adolescentes de medidas privativas de libertad. Todo adolescente
que se encuentre privado de libertad recibirá atención preferente por parte de las autoridades
judiciales, administrativas y policiales. Éstas deberán asegurar en todo momento el respeto a su
dignidad y la reserva de su identidad. La detención deberá cumplirse en recintos distintos de los
asignados para los adultos, teniendo en cuenta las necesidades propias de su edad.
c. Nadie podrá ser detenido, aprehendido o privado de su libertad, salvo en los casos y según las
formas establecidas por la ley. La ejecución del mandamiento requerirá que éste emane de
autoridad competente y que sea emitido por escrito.
d. Toda persona que sea encontrada en delito flagrante podrá ser aprehendida por cualquier otra
persona, aun sin mandamiento. El único objeto de la aprehensión será su conducción ante
autoridad judicial competente, quien deberá resolver su situación jurídica en el plazo máximo
de veinticuatro horas.
e. En el momento en que una persona sea privada de su libertad, será informada de los motivos
por los que se procede a su detención, así como de la denuncia o querella formulada en su
contra.
f. Los responsables de los centros de reclusión deberán llevar el registro de personas privadas de
libertad. No recibirán a ninguna persona sin copiar en su registro el mandamiento
correspondiente. Su incumplimiento dará lugar al procesamiento y sanciones que señale la ley.

Mencionan los artículos 22 y 23 el derecho a la libertad personal tiene ese mismo nivel que El derecho a la
vida a la integridad física este derecho Tiene características de, inviolabilidad imprescriptibilidad, está
reconocida por la Constitución como también por los tratados internacionales.

lo destacable de este derecho y llega a considerarse mucho más dentro de la importancia que se le da a
nivel constitucional sino también a nivel de derecho internacional y a nivel de Derechos Humanos

La potestad represiva.

Como ustedes han visto sin necesidad de entrar a demasiado detalles ustedes lo ven en las noticias, está
imposición represiva del estado se tiene contra el derecho a la libertad y cuando hablamos de acciones
criminales que se dan ante la comisión de un delito podemos diferenciar las acciones d responsabilidad.
Apuntes de criminología
GRUPO: LOS ESCRIBAS
C R I M I N O L O G I A DRA. KEYLA PAZ CHOQUEMITA
La imposición de reacción penal- ius puniendi

La acción civil que es una forma de protección y resarcimiento a la víctima para esto >código de
procedimiento penal artículo 14 .

(ACCIONES QUE NACEN DE LOS DELITOS)

Artículo 14. (Acciones). De la comisión de todo delito nacen: la acción penal para la investigación del hecho,
su juzgamiento y la imposición de una pena o medida de seguridad y la acción civil para la reparación de los
daños y perjuicios emergentes.

De la lectura podemos ver esa dualidad que se presenta. Nuevamente la acción penal como una imposición
de medidas de seguridad y la acción civil como una forma de reparación del daño provocado frente al Qué
es la víctima para esto vamos a ir a nuestro CPP art 11

Artículo 11. (Garantía de la víctima). La víctima por sí sola o por intermedio de un abogado, sea
particular o del Estado, podrá intervenir en el proceso penal aunque no se hubiera constituido en
querellante.

Tanto como ustedes han podido escuchar en el código de procedimientos se respalda lo que se está
indicando esa dualidad de acción y también la garantía que se tiene para la víctima

FECHA: 11 de enero
Transcripción: Blass Alvaro Guarachi, Pol Gabriel Catari, Alexandra Chavez Haybar y Khaterine Sammy Hilari
Revisión: Damaris Soto

Vamos a requerir como material de apoyo lo que son: Constitución, Código Procesal Penal, la Ley Orgánica
del Ministerio público, y la Ley de Deslinde Jurisdiccional, así como el Código Niño, Niña, Adolescente.

CONSECUENCIA JURÍDICA DEL DELITO

Apuntes de criminología
GRUPO: LOS ESCRIBAS
C R I M I N O L O G I A DRA. KEYLA PAZ CHOQUEMITA
EL DERECHO PROCESAL PENAL.

Hablemos de lo que es la consecuencia jurídica del delito, esto lo han visto por demás, estamos hablando de
lo que es la consecuencia jurídica del delito, les decía que ya han revisado por más lo que va a ser esta
consecuencia, tanto en la materia de Penal I, como en la materia de Penal II; sin embargo, no está por demás
reforzar algunos puntos de los que ya conocen para el avance de los siguientes puntos que nosotros vamos.
Vamos a tener un primer concepto de lo que es la pena, lo vamos a tomar del profesor José Cerezo que nos
habla de la pena como un castigo a conductas de relevancia social y cultural, que es la que tenemos acá en
la en la diapositiva que se les está mostrando, pero ¿por qué se hace énfasis en cuanto a lo que es el término
tanto social y cultural? y es lo que nosotros hemos ido también haciendo énfasis a lo largo de toda la materia,
es para poder demostrar el dinamismo con el que cuenta nuestra materia, y al referirme a nuestra materia
no solamente me refiero a lo que es la Criminología, sino al derecho en general, ya que éste como ven, los va
teniendo una serie de aspectos que van variando en función al ámbito temporal y cultural que se esté
viviendo. Pera este punto, ya saben cuáles son los elementos del delito.

Los elementos del delito son: la acción, la tipicidad, la antijuricidad, la culpabilidad, y según dos corrientes
podría tener como consecuencia lo que es la pena, estas dos corrientes nos dicen: en una la pena va a formar
parte de lo que son los elementos del delito y para las otras corrientes no forma parte de lo que es los
elementos del delito. Nosotros vamos a entender a la punibilidad como un elemento más de lo que es la
concepción del delito, esta es la consecuencia jurídica que se constituye como lo que es la pena y también lo
que son las medidas de seguridad las vamos a encontrar a diario, en nuestro diario vivir, como es la tarea de
la asistencia y participación que ya hayan presentado sobre las noticias, algunos también hacían referencia a
ciertos tipos de penas, otros tipos de sanciones que se estaban ya dando. Si es que nosotros queremos
referirnos a lo que es la pena, hacemos el uso de este término como un término más bien amenazante, sí se
van a su artículo 252 en el Código Penal el tipo penal de asesinato; mucho más fácil, el artículos 251 de
homicidio:

ARTÍCULO 251°.- (HOMICIDIO). La persona que matare a otra será sancionada con presidio de diez (10) a
veinte (20) años. Si la víctima del delito resultare ser niña, niño o adolescente, la pena será de catorce (14) a
veinticinco (25) años.

Pueden ver ahí, y también nosotros ya hemos repasado un clases anteriores que nuestro código nos va a
proponer, si comete una acción “A” va a tener como consecuencia “b”, si es que se matare se tendrá como
consecuencia la pena; entonces, ante este ejemplo podemos ver este tipo de norma imperativa, que
procesalmente le estamos dando al juzgador la capacidad y la potestad de poner los años que él crea
conveniente de pena para la reinserción del sujeto en función a la acción que se estaría cometió.

Apuntes de criminología
GRUPO: LOS ESCRIBAS
C R I M I N O L O G I A DRA. KEYLA PAZ CHOQUEMITA
Procesalmente hablando, vamos a concebir a la pena como esta consecuencia jurídica del delito y como
consecuencia de lo que va a ser el proceso penal, recordemos que un proceso penal termina en sentencia o
absolución, en este caso nosotros estamos hablando de lo que es la pena, la sentencia. Para esto nuestro
Código Penal nos habla de lo que son la enumeración de la pena, si mal no me equivoco es el artículo 26 del
Código Penal:

ARTÍCULO 26º.- (ENUMERACIÓN). Son penas principales:

1. Presidio.
2. Reclusión.
3. Prestación de trabajo.
4. Días-Multa.

Es pena accesoria la inhabilitación especial.

ARTÍCULO 27º.- (PRIVATIVAS DE LIBERTAD). Son penas privativas de libertad:

1. (Presidio). El presidio se aplicará a los delitos que revistan mayor gravedad y tendrá duración de uno
a treinta años. En los de concurso el máximo no podrá, en ningún caso, exceder de treinta años.
2. (Reclusión). La reclusión se aplicará a los delitos de menor gravedad y su duración será de un mes a
ocho años.
3. (Aplicación). Tratándose de cualquiera de estas sanciones, el juez podrá aplicar una u otra en
conformidad con el artículo treinta y siete.

Si están siguiendo la lectura que han dado sus compañeras, vamos a poder ver que en el artículo 26 se ha
introducido una modificación sobre la responsabilidad de las personas jurídicas, teniendo como consecuencia
lo que es una nueva incorporación en nuestro Código Penal, como han escuchado normalmente antes de esta
modificación se tenía una sanción que era un tanto restrictiva a lo que son las personas naturales, en tanto a
través de esta modificación se entiende que ordenamiento jurídico también refiere a la sanción a las personas
jurídicas. Nosotros revisamos lo que es la función y la finalidad de la pena, al hablar de la función de la pena
podemos encontrar lo que se entiende como una función preventiva relacionado a lo que es la política
criminal, adhiriéndose a lo que se entiende con el término de amenaza social que tiene que realizar un
condicionamiento tanto hacia una persona, como hacia la sociedad para que no se lleguen a cometer actos
que sean catalogados como delito; así también, podemos encontrar como otra de las funciones de las penas
esa función retributiva, dándoles un ejemplo: han debido escuchar en unas noticias de feminicidios, cuando
ya están en la sentencia y finalmente los condenan y pasa lo que es ejecución de sentencia, los periodistas
entrevistando a la familia, que muchas veces está afuera marchando con sus con sus carteles y demás, les

Apuntes de criminología
GRUPO: LOS ESCRIBAS
C R I M I N O L O G I A DRA. KEYLA PAZ CHOQUEMITA
dicen: ¿qué piensas sobre la sobre la sanción que le están condenando, en este caso sería sentenciado; la
familia muchas veces, y lo pueden buscar en los noticieros, indica que se ha hecho justicia, que si bien no van
a poder tener devuelta su familiar, o a su conocido, a su amigo, a la víctima que en este caso estamos hablando
de un delito de feminicidio a la mujer pero se siente esa retribución por la forma de castigo, por la acción que
se habría cometido ante esa desobediencia de lo que va a ser la norma. La pena por si, además de lo que son
las funciones, tiene una serie de finalidades, lo encontramos en nuestro código, que son la resocialización del
individuo, de tal forma que el delincuente pueda recapacitar en algún momento, en el centro en el que se
encuentre, a través del tiempo que se encuentra en ese lugar y de las medidas que puedan tomarse para qué
pueda volver a integrarse a lo que es la sociedad. Otra de las finalidades de la pena va a ser la evitación de
lo que es la reincidencia, que entra dentro de lo que es la política criminal, dentro de lo que es la prevención.
Estas 2 finalidades, tanto la finalidad resocializadora y la finalidad de evitación de reincidencia, son muchas
veces objeto de cuestión, ¿Por qué? porque se van realizando una serie de estudios sociológicos en el que
bien sí las personas se encuentran en espacios, hablamos sobre la forma de cuestión que se tiene hacia estas
finalidades, tanto la finalidad de resocializadora como la evitación de reincidencia ¿porque los estudios
sociológicos presentan una serie de críticas ante estas 2 finalidades de la pena? si van, sin ir muy lejos nosotros
podemos ver en el centro de reclusión de San Pedro, que es el más cercano y más céntrico, encontramos
hacinamiento, bastante, y si viene una persona podría haber ingresado al centro por hurto siendo
sentenciado, en el centro de este mismo va a tener el hacinamiento carcelario, puede ser objeto de lo que es
el contagio criminal, y conocer otras formas de comisión de delitos, además de irse a lo que es la teoría del
contagio criminal y no estaría cumpliendo por tanto con ninguna de las 2 funciones.

La pena es que se va a llegar a dividir en penas principales y en penas accesorias, y éstas a su vez tienen
una subdivisión de las penas privativas de libertad y las penas no privativas de libertad; asimismo, podemos
encontrar dentro de esta, las sanciones las personas jurídicas en nuestra legislación ante la modificación
que se ha presentado y las medidas de seguridad que son aplicables ante un aspecto de peligrosidad y
normalmente son post delictuales.

PRINCIPIOS, DERECHOS Y GARANTIAS

DEBIDO PROCESO

Principio como base de normas adjetivas y procesales, derecho como acceso a un proceso transparente
equitativo y garantía como normas métodos mecanismos e instrumentos de carácter procesal.

Apuntes de criminología
GRUPO: LOS ESCRIBAS
C R I M I N O L O G I A DRA. KEYLA PAZ CHOQUEMITA
Hasta este momento hemos hablado de la finalidad del proceso, y queda bastante claro que una de las
finalidades más sustanciales de lo que es el proceso penal como tal es llegar a ese acuerdo social, a la paz
social a través de la condena de una persona que es catalogada como culpable, y que para que pueda volver
a reingresar a la sociedad, se proceda con lo que es su resocialización. Claro está que para poder llegar a este
objeto que es la paz social, y llegar por su parte a lo que va a ser un ejercicio pleno de la paz social, se tienen
que ejercer una serie de límites dentro de un proceso, ¿cómo se ejercen estos límites? a través de lo que es
la Constitución Política del Estado como lo hemos ido viendo a lo largo de nuestras clases y también a través
de lo que son tanto los tratados y los convenios internacionales, que por su parte van a promover y garantizar
la igualdad entre todas y cada una de las partes que actúan dentro de lo que es el proceso penal. En entiendo
que han revisado esto en derecho constitucional pero no está de más realizar y recordar un poco, tanto los
principios como los derechos y las garantías constitucionales que lleguen a ser aplicables a lo que es en este
caso nuestro objeto de estudio, en esta sección el derecho,

Sin duda alguna, tanto esto principios como derechos y como garantías, forma parte de todo lo que es el
proceso y tienen la tarea principal de proteger y tutelar los derechos ante cualquier forma de arbitrariedad
que se pueda presentar; tanto, por parte del Estado a través de lo que es el ámbito judicial para ambas partes,
tanto para el denunciado que puede ser imputado acusado o sentenciado va a ir variando su denominación
en cada una de las distintas etapas del proceso, así como para la víctima.

DERECHOS

Empecemos a hablar un poco de lo que son los derechos constitucionales, entendemos nosotros como
derechos constitucionales aquellos derechos que se encuentran reconocidos y establecidos en la
Constitución Política del Estado, que tienen que mantenerse y resguardarse por mandato de la misma
Constitución, esto también engloba y también considera a los derechos que forman parte de lo que es el
bloque de constitucionalidad. Al referirnos al bloque de constitucionalidad nos vamos a ir a la Constitución
Política del Estado al artículo 410-II:

Artículo 410.

II. La Constitución es la norma suprema del ordenamiento jurídico boliviano y goza de primacía frente a
cualquier otra disposición normativa. El bloque de constitucionalidad está integrado por los Tratados y
Convenios internacionales en materia de Derechos Humanos y las normas de Derecho Comunitario, ratificados
por el país. La aplicación de las normas jurídicas se regirá por la siguiente jerarquía, de acuerdo a las
competencias de las entidades territoriales: 1. Constitución Política del Estado; 2. Los tratados internacionales;
3. Las leyes nacionales, los estatutos autonómicos, las cartas orgánicas y el resto de legislación departamental,

Apuntes de criminología
GRUPO: LOS ESCRIBAS
C R I M I N O L O G I A DRA. KEYLA PAZ CHOQUEMITA
municipal e indígena; 4. Los decretos, reglamentos y demás resoluciones emanadas de los órganos ejecutivos
correspondientes.

Ante la lectura y lo que hemos ido realizando hasta el momento y las bases que tienen el Derecho
Constitucional, entendemos que van a ser considerados como derechos todos aquellos que atañantes o
correspondan a las personas, a los seres humanos, a aquellos que tengan una cualidad de persona, y va a
estar también por su parte reconocido no solo por la Constitución, sino por los tratados, que son muchos los
que nosotros nos encontramos como Estado firmante, de tal forma que a través de esta tutela, a través de
esta protección, se puedan proteger los derechos creando de esta forma un sistema de garantías para
resguardar los derechos.

GARANTÍAS

Por su parte hablemos un poquito de lo que son las garantías constitucionales, a ver quién nos puede dar un
concepto que hayan revisado de lo que es una garantía constitucional

Vamos a referirnos a la terminología o al término de garantía constitucional dentro del proceso penal
entendiéndolo desde un macro, haciendo referencia a todas aquellas disposiciones que se constituyen
como un límite a lo que es el poder punitivo, de tal forma que durante todo el proceso se pueda
proporcionar a las partes, a los sujetos de este proceso, un marco de lo que es seguridad jurídica, estas
garantías se van a entender como un conjunto de principios, derechos, y que están reconocidos por la
Constitución y también por los tratados internacionales, de tal forma que, a través de esta normativa se pueda
crear un equilibrio para llegar a conocer la verdad histórica de los hechos en un proceso penal durante la
investigación y durante el juzgado. Para esto, nuestra Constitución política del Estado se va a referir a las
garantías jurisdiccionales, habíamos realizado ya desde el artículo 109 hasta el artículo 120 que es
concordante, lo habíamos revisado también ya con nuestro Código de Procedimiento Penal desde el artículo
1 hasta el artículo número 13.

Nosotros nos vamos a referir a lo que es el debido proceso, el debido proceso va a fungir como principio,
como derecho, y como garantía, principio porque nos va a dar esta base de normas adjetivas y procesales,
que ya hemos revisado; como derecho como el acceso a un proceso transparente y equitativo y para esto
se va a basar en cada uno de los derechos que engloban dentro de lo que es el debido proceso, vamos a
revisar algunos porque son más; y también como garantía como nomas, métodos y mecanismos e
instrumentos de carácter procesal, que es lo que hemos ido revisando hasta el momento; como derecho e
actúa frente a cualquier tipo de abuso, como principio es considerado como la base de estas normas
procesales de tal forma que ninguna circunstancia se puedan llegar a destruir de tal forma que se tenga un
base de los principios procesales que se engloban dentro de esta macro garantía; y como garantía vamos a
Apuntes de criminología
GRUPO: LOS ESCRIBAS
C R I M I N O L O G I A DRA. KEYLA PAZ CHOQUEMITA
encontrar los mecanismos que van a darle al proceso una garantía jurisdiccional a través de un medio de
protección de los otros derechos fundamentales que se encuentran contenidos, así como los elementos de
un debido proceso que van a ser aplicables a una serie de actuaciones dentro de todo lo que va a ser el
desarrollo del proceso penal desde su inicio hasta su culminación en la sección de ejecución. Cada una de
estas atribuciones del debido proceso, como principio, como derecho, y como garantía una macro garantía
de fuente tripartita, no está solamente establecido en nuestra Constitución, sino que tiene una
conceptualización más bien trascendente, bastante amplia, marcando jurisprudencia, vamos a revisar espero
que varias pero por lo pronto algunas sentencias constitucionales, que le dan a este principio, derecho,
garantía del debido proceso una calidad o un nivel de institución instrumental que va a poder asegurar, sin
tratar de ser redundante, un debido proceso a todas y cada una de las partes que van a formarse como sujetos
en esta parte.

DEBIDO PROCESO

1. Derecho a la defensa 10. Derecho a no declarar contra si mismo


2. Derecho al juez natural e imparcial 11. Derecho a la congruencia entre acusación y condena
3. Garantía de presunción de inocencia 12. La garantía del non bis in ídem
4. Derecho a ser asistido por un traductor o intérprete 13. Derecho a la valoración razonable de la prueba
5. Derecho a un proceso publico 14. Derecho a la comunicación previa de la acusación
6. Derecho a la conclusión del proceso dentro de un plazo 15. Concesión al inculpado del tiempo y medios para su
razonable defensa
7. Derecho a recurrir 16. Derecho a la comunicación privada con su defensor
8. Derecho a la legalidad de la prueba 17. Derecho a que el estado le otorgue un defensor
9. Derecho a la igualdad procesal de las partes

Vamos a empezar a hacer un análisis un poco más profundo de lo que es debido proceso, se tiene una macro
garantía constitucional y también procesal, por lo que dentro de esta macro garantía vamos a poder
encontrar otros subderechos como lo son: el derecho a la defensa, el derecho al juez natural e imparcial,
garantía de presunción de inocencia, derecho a ser asistido a un traductor o interprete, derecho a un
proceso público, derecho a la conclusión de un proceso dentro de un plazo razonable, derecho a recurrir,
derecho a la legalidad de la prueba, derecho a la igualdad procesal de partes, derecho a no declarar contra
sí mismo, derecho a la congruencia entre acusación y condena, la garantía del non bis in idem, derecho a la
valoración razonable de la prueba, derecho a la comunicación previa a la acusación está muy relacionado
con la notificación, concesión al inculpado del tiempo y los medios para su defensa esto relacionado con lo
que son los plazos procesales, el derecho a la comunicación privada con su defensor, y el derecho a que el
Estado le otorgue defensor.

1) DERECHO A LA DEFENSA

Apuntes de criminología
GRUPO: LOS ESCRIBAS
C R I M I N O L O G I A DRA. KEYLA PAZ CHOQUEMITA
Hablemos un poco de lo que es el primer punto, de lo que es el derecho a la defensa, este derecho a la defensa
en juicio está establecido desde un punto de vista constitucional y no solamente a nivel país, a nivel Bolivia ni
siquiera a nivel Latinoamérica, sino es un derecho universalmente reconocido. En nuestra en nuestra
legislación vamos a poder encontrarlo en el artículo 115 de nuestra Constitución, así como en el artículo 119:

“Artículo 115.
I. Toda persona será protegida oportuna y efectivamente por los jueces y tribunales en el ejercicio de sus
derechos e intereses legítimos.
II. El Estado garantiza el derecho al debido proceso, a la defensa y a una justicia plural, pronta, oportuna,
gratuita, transparente y sin dilaciones.”
“Artículo 119.
I. Las partes en conflicto gozarán de igualdad de oportunidades para ejercer durante el proceso las
facultades y los derechos que les asistan, sea por la vía ordinaria o por la indígena originaria campesina.
II. Toda persona tiene derecho inviolable a la defensa. El Estado proporcionará a las personas
denunciadas o imputadas una defensora o un defensor gratuito, en los casos en que éstas no cuenten con los
recursos económicos necesarios.”
Relacionado con el estado le otorgue un defensor, si referimos al Art 115, entendemos de su desglose, será
el juez quien tenga esa potestad jurisdiccional de poder acceder a un tribunal y dar paso a la resolución de
una controversia, no tomando en cuenta las pruebas que se lleguen a presentar en una etapa de juicio, siendo
de esta manera que se administre justicia. Esta potestad se hace a través del estado por una serie de
procedimientos
Por otra parte, podemos distinguir que quien se le llegue tiene el derecho inviolable de siempre y cuando se
competente tomando en cuenta las garantías constitucionales y procesales que lleguen a corresponder…
Código Penal
“ARTICULO 5º.- (EN CUANTO A LAS PERSONAS).
La Ley penal no reconoce ningún fuero ni privilegio personal, pero sus disposiciones se aplicarán a las personas
que en el momento del hecho fueren mayores de catorce (14) años. La responsabilidad penal de adolescentes
de catorce (14) años y menores de dieciocho (18) años, estará sujeta al régimen especial establecido por el
Código Niña, Niño y Adolescente.”
En este articulo señala los limites sobre a la que está sujeta las personas para tener una carga penal.
Código de procedimiento penal
“Artículo 5º.- (Calidad y derechos del imputado). Se considera imputado a toda persona a quien se atribuya
la comisión de un delito ante los órganos encargados de la persecución penal. El imputado podrá ejercer todos

Apuntes de criminología
GRUPO: LOS ESCRIBAS
C R I M I N O L O G I A DRA. KEYLA PAZ CHOQUEMITA
los derechos y garantías que la Constitución, las Convenciones y los Tratados internacionales vigentes y este
Código le reconozcan, desde el primer acto del proceso hasta su finalización.
Se entenderá por primer acto del proceso, cualquier sindicación en sede judicial o administrativa contra una
persona como presunto autor o partícipe de la comisión de un delito.
Toda persona a quien se atribuya un delito tiene derecho a ser tratada con el debido respeto a su dignidad de
ser humano.”
¿Y cómo se ejerce este derecho a la defensa? Hablamos tanto de la defensa material como la defensa técnica,
esos están en el art 8 y el art 9 del código de procedimiento penal.
“Artículo 8º.- (Defensa material).
El imputado, sin perjuicio de la defensa técnica, tendrá derecho a defenderse por sí mismo, a intervenir en
todos los actos del proceso que incorporen elementos de prueba y a formular las peticiones y observaciones
que considere oportunas.”
“Artículo 9º.- (Defensa técnica).
Todo imputado tiene derecho a la asistencia y defensa de un abogado desde el primer acto del proceso hasta
el fin de la ejecución de la sentencia. Este derecho es irrenunciable.”
La designación del defensor se efectuará sin dilación ni formalidad alguna, desde el momento de la detención,
apresamiento o antes de iniciarse la declaración del imputado. Si consultado el imputado, no lo elige o el
elegido no acepta inmediatamente el cargo, se le nombrará de oficio un defensor.
Relacionamos al derecho a la defensa a la del derecho de igualdad de armas en el que se le proporciona un
abogado al denunciado imputado por parte del estado en caso que la víctima no tenga recurso el estado,
también le proporciona uno el SEPDEP Y EL SEPDAVI.

2. DERECHO AL JUEZ NATURAL E IMPARCIAL


“Artículo 117.

Apuntes de criminología
GRUPO: LOS ESCRIBAS
C R I M I N O L O G I A DRA. KEYLA PAZ CHOQUEMITA
I. Ninguna persona puede ser condenada sin haber sido oída y juzgada previamente en un debido
proceso. Nadie sufrirá sanción penal que no haya sido impuesta por autoridad judicial competente en
sentencia ejecutoriada.
II. Nadie será procesado ni condenado más de una vez por el mismo hecho. La rehabilitación en sus
derechos restringidos será inmediata al cumplimiento de su condena.
III. No se impondrá sanción privativa de libertad por deudas u obligaciones patrimoniales, excepto en los
casos establecidos por la ley. “
“Artículo 120.
I. Toda persona tiene derecho a ser oída por una autoridad jurisdiccional competente, independiente e
imparcial, y no podrá ser juzgada por comisiones especiales ni sometida a otras autoridades jurisdiccionales
que las establecidas con anterioridad al hecho de la causa.
II. Toda persona sometida a proceso debe ser juzgada en su idioma; excepcionalmente, de manera
obligatoria, deberá ser asistida por traductora, traductor o intérprete.”
Las autoridades competentes tienen que ser designadas con anterioridad al hecho delictivo como las normas
procesales, una de las características el derecho al juez natural es que se prohíbe la formación o la
conformación de los tribunales de excepción para poder realizar un proceso, lo que se procura a través de
una garantía que al momento de juzgar el hecho sea independiente e imparcial basando las resoluciones que
vaya a tomar en la sana critica
3. GARANTÍA DE PRESUNCIÓN DE INOCENCIA
“Artículo 116. De la CPE
I. Se garantiza la presunción de inocencia. Durante el proceso, en caso duda sobre la norma aplicable,
regirá la más favorable al imputado o procesado.
II. Cualquier sanción debe fundarse en una ley anterior al hecho punible.”
“Artículo 6º.- (Presunción de inocencia). CODIGO PROCESAL PENAL
Todo imputado será considerado inocente y tratado como tal en todo momento, mientras no se declare su
culpabilidad en sentencia ejecutoriada.
No se podrá obligar al imputado a declarar en contra de sí mismo y su silencio no será utilizado en su perjuicio.
La carga de la prueba corresponde a los acusadores y se prohíbe toda presunción de culpabilidad.
En el caso del rebelde, se publicarán únicamente los datos indispensables para su aprehensión.”
Nos retrotraemos a un aspecto histórico ya vimos el sistema inquisitivo y vemos que esta forma de acusación
derivaba en la condena al denunciado siendo que podrían ser inocente causando daño, esta presunción de
inocencia es considerada como una de las garantías máximas constitucionales porque le permite conservar el
estado de no autor del delito mientras no exista una sentencia judicial firme y hasta ese momento la persona
es considerada inocente y debe ser tratada de esa manera mientras que no se pueda determinar su
Apuntes de criminología
GRUPO: LOS ESCRIBAS
C R I M I N O L O G I A DRA. KEYLA PAZ CHOQUEMITA
culpabilidad, esta evolución la encontramos no solamente desde la inquisición, sino que también en la
declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, en nuestra CPE y en otras constituciones, es así que
de la lectura del 116 y 6 entendemos que es un principio garantía más bien integral dentro de lo que es el
proceso penal y se considera también como una regla.
De manera un tanto practica esto se ve reflejado ya que la imputación no tiene un carácter firme sino
provisional, no definitivo porque establece la consideración de una existencia de ciertos indicios que pueden
o no ser suficientes, y en caso de que exista el hecho realmente, se va a proceder con lo que es una acusación
si corresponde el caso.
4. DERECHO A SER ASISTIDO POR UN TRADUCTOR O INTÉRPRETE
Derecho a ser asistido por un traductor o interprete, es importante pese a que suena burlesco, en medio de
comunicación como lo es el lenguaje es una de las cosas más importantes dentro de lo que es el proceso,
forma parte esencial porque nos basamos en el principio de oralidad y basándonos en el principio de oralidad.
debemos considerar que si el denunciado o el imputado no es asistido de manera ideal no se le va a poder
entender por tanto el tribunal no va a poder formar convicción de lo que se está tratando de expresar, el
hecho de ser asistido por un traductor es un elemento esencial de lo que es el debido proceso, para entender
lo que en realidad está aconteciendo, por eso lo encontramos en la CPE art. 73, esto es concordante con el
Art. 120
“Artículo 73.
I. Toda persona sometida a cualquier forma de privación de libertad será tratada con el debido respeto
a la dignidad humana.
II. Todas las personas privadas de libertad tienen derecho a comunicarse libremente con su defensor,
intérprete, familiares y personas allegadas. Se prohíbe la incomunicación. Toda limitación a la comunicación
sólo podrá tener lugar en el marco de investigaciones por comisión de delitos, y durará el tiempo máximo de
veinticuatro horas. “
“Artículo 120.
I. Toda persona tiene derecho a ser oída por una autoridad jurisdiccional competente, independiente e
imparcial, y no podrá ser juzgada por comisiones especiales ni sometida a otras autoridades jurisdiccionales
que las establecidas con anterioridad al hecho de la causa.
II. Toda persona sometida a proceso debe ser juzgada en su idioma; excepcionalmente, de manera
obligatoria, deberá ser asistida por traductora, traductor o intérprete.”
A su vez estos concuerdan con el código de procedimiento penal en sus artículos 10, 111 y 115.
“Artículo 10º.- (Intérprete).

Apuntes de criminología
GRUPO: LOS ESCRIBAS
C R I M I N O L O G I A DRA. KEYLA PAZ CHOQUEMITA
El imputado que no comprenda el idioma español tendrá derecho a elegir un traductor o intérprete para que
lo asista en todos los actos necesarios para su defensa. Cuando no haga uso de ese derecho o no cuente con
los recursos suficientes, se le designará uno de oficio.”
“Artículo 111º.- (Idioma).
En todos los actos procesales se empleará como idioma el español, sin perjuicio de que las declaraciones o
interrogatorios se realicen en el idioma del declarante.
Para constatar que el acta es fiel, el declarante tendrá derecho a solicitar la intervención de un traductor de
su confianza, que firmará el documento en señal de conformidad.”
“Artículo 115º.- (Interrogatorios).
Cuando se trate de personas que no puedan expresarse fácilmente en el idioma español o que adolezcan de
un impedimento manifiesto el juez o tribunal, de oficio o a petición de parte, dispondrá las medidas necesarias
para que los interrogados sean asistidos por un intérprete o traductor, o se expresen por escrito o de la forma
que facilite la realización de la diligencia.”
Tenemos que entender que este derecho se basa en la diversidad cultural de nuestro estado.
Tomando en cuenta otros idiomas reconocidos por nuestra CPE, que lleguen a formar un papel
preponderante permitiendo por su parte la integración cultural, de formas de comunicación, pasamos al
siguiente
El caso de Rafael Quispe, la corte Inter Americana emitió un fallo en el que indicaba que el señor Quispe si
bien entendía más de un idioma con bastante certeza el español, debería tomársele la declaración conforme
corresponde en el idioma español.
5. DERECHO A UN PROCESO PUBLICO
“Artículo 116º.- (Publicidad).
Los actos del proceso serán públicos.
En el marco de las responsabilidades establecidas por la Ley de Imprenta, las informaciones periodísticas sobre
un proceso penal se abstendrán de presentar al imputado como culpable, en tanto no recaiga sobre él una
sentencia condenatoria ejecutoriada.
El juez de instrucción o el juez o tribunal de sentencia podrá ordenar, mediante resolución fundamentada, que
algunos actos del proceso se realicen en forma reservada, total o parcialmente, cuando:
1. Se afecte el pudor o la vida privada de alguna de las partes o de otra persona citada;
2. Corra riesgo la integridad física de los jueces, de alguna de las partes, o de alguna persona citada;
3. Peligre un secreto oficial, particular, comercial o industrial previsto legalmente; y,
4. El imputado o la víctima sea menor de dieciocho años.
La autoridad judicial podrá imponer a los intervinientes el deber de mantener en reserva los hechos que
presenciaron o conocieron.
Apuntes de criminología
GRUPO: LOS ESCRIBAS
C R I M I N O L O G I A DRA. KEYLA PAZ CHOQUEMITA
Cuando la reserva sea declarada durante el juicio, la publicidad será restablecida una vez que haya
desaparecido el motivo de la reserva.”
Desde que son los tribunales inquisitivos hasta llegarse a convertirse en, la finalidad principal del proceso
público es consolidar la confianza técnica en la administración de justicia, para evitar una gama de
posibilidades o circunstancias ajenas que puedan influir en un tribunal, a su vez el hecho de que un proceso
sea publico funge como garantía porque al ser públicos lo que interviene la promulgación de la averiguación
de la verdad.
El juicio oral dentro del procedimiento el derecho a un proceso publico permite que sea trasparente porque
se tiene el ejercicio de la potestad jurisdiccional ante el pueblo, porque se tiene que esta persona tomara
conocimiento y acceso de cómo funcionan las instituciones del Estado, la pandemia ha cambiado un tanto de
manera práctica antes se llamaba a audiencia en tribunales y cualquier persona podía ingresar si había espacio
suficiente a despacho, ajora en cambio el link que se envía está restringido a las partes del procesos.

6) DERECHO A LA CONCLUSIÓN DEL PROCESO DENTRO DE UNO DE UN PLAZO RAZONABLE.


Está bastante vinculado con lo que es el principio de celeridad y también con lo que es el principio de
seguridad de seguridad jurídica. Este derecho tiene la finalidad principal de impedir que el imputado o el
acusado permanezca durante mucho tiempo bajo una imputación o bajo una acusación, de tal forma que se
pueda asegurar que la tramitación se vaya a realizar de manera pronta. Así mismo también llega a brindar
seguridad a las partes del proceso, ya que de esta forma se puede llegar a esclarecer los hechos en búsqueda
de la verdad, de la verdad histórica de los hechos. Así que va a ser el derecho, van a ser las normas las que
van a presentar un límite de tiempo entre el inicio y la conclusión.
El derecho a la conclusión del proceso dentro de un dentro de un plazo razonable, este tipo de derecho es un
derecho subjetivo constitucional. Por qué está establecido en nuestra en nuestra Constitución y llega a asistir
a todos los sujetos procesales que forman parte del proceso frente a lo que van a hacer los órganos del Poder
Judicial, ya de tal forma que se pueda dar inicio y final a un proceso dentro de un plazo razonable, sin
dilataciones indebidas.

Apuntes de criminología
GRUPO: LOS ESCRIBAS
C R I M I N O L O G I A DRA. KEYLA PAZ CHOQUEMITA
El término de duración razonable del proceso va a depender mucho de las diferentes circunstancias que se
presenten en cada caso en particular, si nos referimos a lo que es nuestro mundo práctico las imputaciones
sobre las acusaciones no se dan dentro de dentro de los plazos establecidos, sino más bien se atribuye esta
demora a lo que es la sobrecarga procesal tanto para los jueces como para los fiscales y también, podemos
encontrar ciertos procesos que van a ir avanzando con mucha más celeridad de la de la prevista dentro de un
proceso, muchas veces influido por lo que va a ser el tema político
CPE Artículo 115. I. Toda persona será protegida oportuna y efectivamente por los jueces y tribunales en el
ejercicio de sus derechos e intereses legítimos.
II. El Estado garantiza el derecho al debido proceso, a la defensa y a una justicia plural, pronta, oportuna,
gratuita, transparente y sin dilaciones
CPP Artículo 133º.- (Duración máxima del proceso). Todo proceso tendrá una duración máxima de tres años,
contados desde el primer acto del procedimiento, salvo el caso de rebeldía. Las causas de suspensión de la
prescripción suspenderán el plazo de duración del procedimiento. Cuando desaparezcan éstas, el plazo
comenzará a correr nuevamente computándose el tiempo ya transcurrido. Vencido el plazo, el juez o tribunal
del proceso, de oficio o a petición de parte, declarará extinguida la acción penal.
CPP Artículo 134º.- (Extinción de la acción en la etapa preparatoria). La etapa preparatoria deberá finalizar
en el plazo máximo de seis meses de iniciado el proceso.
Cuando la investigación sea compleja en razón a que los hechos se encuentren vinculados a delitos cometidos
por organizaciones criminales, el fiscal podrá solicitar al juez de la instrucción la ampliación de la etapa
preparatoria hasta un plazo máximo de dieciocho meses, sin que ello signifique una ampliación del plazo
máximo de duración del proceso. El fiscal informará al juez cada tres meses sobre el desarrollo de la
investigación.
Si vencido el plazo de la etapa preparatoria el fiscal no acusa ni presenta otra solicitud conclusiva, el juez
conminará al Fiscal del Distrito para que lo haga en el plazo de cinco días. Transcurrido este plazo sin que se
presente solicitud por parte de la Fiscalía, el juez declarará extinguida la acción penal, salvo que el proceso
pueda continuar sobre la base de la actuación del querellante, sin perjuicio de la responsabilidad personal del
Fiscal del Distrito.
Se establecen plazos, se procura dar cumplimiento a los plazos que se establecen. Sin embargo, este
cumplimiento de los plazos, muchas veces es dificultoso por la gran carga procesal que tienen tanto fiscales
como jueces, no solamente jueces de instrucción, sino también jueces de sentencia, Tribunales de sentencia
y otros.
Justamente por esto la fiscalía general, cada cierto tiempo, aproximadamente año y medio, va y realiza un
análisis de la carga procesal que se tiene principalmente en lo que es el eje troncal de La Paz y la ciudad del

Apuntes de criminología
GRUPO: LOS ESCRIBAS
C R I M I N O L O G I A DRA. KEYLA PAZ CHOQUEMITA
Alto que es donde se tiene la mayor carga procesal a nivel a nivel Bolivia, frente a lo que sería Cochabamba e
incluso Santa Cruz.
Bien este derecho No solamente está establecido en lo que es nuestra Constitución o en el Código de
Procedimiento Penal, sino también vamos a poder encontrar en una serie de sentencias constitucionales.
Un ejemplo sería la sentencia 583/2018, en la que nos habla principalmente de poder concretar las etapas
esenciales y que cada una de estas etapas del proceso se cumpla dentro de lo que son los plazos perentorios
que están dispuestos en la normativa.
7) DERECHO A RECURRIR
También conocido como el derecho a impugnar, va a ser un medio de defensa que la ley le otorga a las partes
procesales con la finalidad de poder conseguir una modificación, ya sea una revocación o una invalidación,
Anulación de una resolución judicial emitida por un juez o en su defecto, por un tribunal que sea competente
a La causa.
Estos recursos que van a ser interpuestos, tienen plazos que se empiezan a computar desde lo que va a ser la
notificación con la resolución que se trata de impugnar. Y hay que tomar en cuenta que estos plazos son
perentorios y al momento de responderlos normalmente se presentan por escrito y debidamente
fundamentados.
Cada uno de los requisitos de estos recursos se encuentran establecidos en nuestros en nuestro código y
también cuentan con su base normativa, tanto constitucional como en cada código. Y también lo van a
encontrar en la ley del Órgano Judicial.
CPE Artículo 180. I. La jurisdicción ordinaria se fundamenta en los principios procesales de gratuidad,
publicidad, transparencia, oralidad, celeridad, probidad, honestidad, legalidad, eficacia, eficiencia,
accesibilidad, inmediatez, verdad material, debido proceso e igualdad de las partes ante el juez.
II. Se garantiza el principio de impugnación en los procesos judiciales.
III. La jurisdicción ordinaria no reconocerá fueros, privilegios ni tribunales de excepción. La jurisdicción militar
juzgará los delitos de naturaleza militar regulados por la ley.
CPP Artículo 394º.- (Derecho de recurrir). Las resoluciones judiciales serán recurribles en los casos
expresamente establecidos por este Código. El derecho de recurrir corresponderá a quien le sea expresamente
permitido por ley, incluida la víctima aunque no se hubiere constituido en querellante.
CPP Artículo 396º.- (Reglas generales). Los recursos se regirán por las siguientes reglas generales:
1. Tendrán efecto suspensivo, salvo disposición contraria;
2. Podrán ser desistidos con costas por la parte que los haya interpuesto, sin perjudicar a los demás recurrentes
o a los que oportunamente se hayan adherido. Para desistir de un recurso, el defensor deberá tener mandato
expreso del imputado;

Apuntes de criminología
GRUPO: LOS ESCRIBAS
C R I M I N O L O G I A DRA. KEYLA PAZ CHOQUEMITA
3. Los recursos se interpondrán, en las condiciones de tiempo y forma que se determina en este Código, con
indicación específica de los aspectos cuestionados de la resolución; y,
4. Salvo el recurso de revisión, los recursos serán interpuestos ante el tribunal que dictó la resolución
impugnada, quien no se pronunciará sobre su admisibilidad.
LOJ articulo 30 numeral 14. IMPUGNACIÓN. Garantiza la doble instancia; es decir, el derecho de las partes
de apelar ante el inmediato superior, de las resoluciones definitivas que diriman un conflicto y que
presuntamente les causa un agravio.
Este derecho de recurrir un derecho impugnar, funge como lo que es, un medio de defensa y también como
una garantía, Porque permite que una sentencia pueda ser revisada por un juez o por un tribunal distinto y
de una jerarquía superior para que se proceda con una modificación en la resolución que se habría obtenido
8) DERECHO A LA LEGALIDAD DE LA PRUEBA.
Cuando hablamos de lo que es la legalidad de la prueba, este derecho tiene una relación bastante, bastante
ligada con lo que es el derecho a la defensa que se establece en nuestra Constitución en el artículo 119 que
hace referencia a lo que va a ser la duración del proceso, siendo que de esta forma también se va a constituir
en un en un marco para articular todas y cada una de las garantías judiciales que se contemplan Por su parte,
también en lo que es el Pacto de San José de Costa Rica.
Para hablar de lo que es el derecho de legalidad de la prueba, tenemos que entender este término como
aquel conjunto de actuaciones o el término de prueba como un conjunto de actuaciones que se van a centrar
en procurar demostrar la veracidad o no de los hechos alegados por cada una de las partes
y para que puedan llegar a ser introducidas dentro del juicio oral tiene que cumplir una serie de requisitos,
tiene que ser de legal obtención, tiene que contener El hecho, tiene que ser útil, tiene que ser relevante para
el caso y también tiene que llegar a ser pertinente.
CPE Artículo 25. I. Toda persona tiene derecho a la inviolabilidad de su domicilio y al secreto de las
comunicaciones privadas en todas sus formas, salvo autorización judicial.
II. Son inviolables la correspondencia, los papeles privados y las manifestaciones privadas contenidas en
cualquier soporte, éstos no podrán ser incautados salvo en los casos determinados por la ley para la
investigación penal, en virtud de orden escrita y motivada de autoridad judicial competente.
III. Ni la autoridad pública, ni persona u organismo alguno podrán interceptar conversaciones o
comunicaciones privadas mediante instalación que las controle o centralice.
IV. La información y prueba obtenidas con violación de correspondencia y comunicaciones en cualquiera de
sus formas no producirán efecto legal.
CPE Artículo 114. I. Queda prohibida toda forma de tortura, desaparición, confinamiento, coacción, exacción
o cualquier forma de violencia física o moral. Las servidoras públicas y los servidores públicos o las autoridades

Apuntes de criminología
GRUPO: LOS ESCRIBAS
C R I M I N O L O G I A DRA. KEYLA PAZ CHOQUEMITA
públicas que las apliquen, instiguen o consientan, serán destituidas y destituidos, sin perjuicio de las sanciones
determinadas por la ley.
II. Las declaraciones, acciones u omisiones obtenidas o realizadas mediante el empleo de tortura,
coacción, exacción o cualquier forma de violencia, son nulas de pleno derecho.
CPP Artículo 13º.- (Legalidad de la prueba). Los elementos de prueba sólo tendrán valor si han sido
obtenidos por medios lícitos e incorporados al proceso conforme a las disposiciones de la Constitución
Política del Estado y de este Código. No tendrá valor la prueba obtenida mediante torturas, malos
tratos, coacciones, amenazas, engaños o violación de los derechos fundamentales de las personas, ni
la obtenida en virtud de información originada en un procedimiento o medio ilícito.
CPP Artículo 71º.- (Ilegalidad de la prueba). Los fiscales no podrán utilizar en contra del imputado
pruebas obtenidas en violación a la Constitución Política del Estado, Convenciones y Tratados
internacionales vigentes y las leyes.
CPP Artículo 171º.- (Libertad probatoria). El juez admitirá como medios de prueba todos los
elementos lícitos de convicción que puedan conducir al conocimiento de la verdad histórica del hecho,
de la responsabilidad y de la personalidad del imputado.
Podrán utilizarse otros medios además de los previstos en este Libro. Su incorporación al proceso se
sujetará a un medio análogo de prueba previsto
Un medio de prueba será admitido si se refiere, directa o indirectamente, al objeto de la investigación
y sea útil para el descubrimiento de la verdad. El juez limitará los medios de prueba ofrecidos cuando
ellos resulten manifiestamente excesivos o impertinentes.
CPP Artículo 172º.- (Exclusiones probatorias). Carecerán de toda eficacia probatoria los actos que
vulneren derechos y garantías consagradas en la Constitución Política del Estado, en las Convenciones
y Tratados internacionales vigentes, este Código y otras leyes de la República, así como la prueba
obtenida en virtud de información originada en un procedimiento o medio ilícito.
Tampoco tendrán eficacia probatoria los medios de prueba incorporados al proceso sin observar las
formalidades previstas en este Código.
CPP Artículo 173º.- (Valoración). El juez o tribunal asignará el valor correspondiente a cada uno de
los elementos de prueba, con aplicación de las reglas de la sana crítica, justificando y fundamentando
adecuadamente las razones por las cuales les otorga determinado valor, en base a la apreciación
conjunta y armónica de toda la prueba esencial producida.
Para que un indicio sea introducido dentro de un del juicio oral y tenga la categoría de prueba. Se tienen que
contar con una serie de requisitos indispensables. Hablábamos de la legalidad en su atención para que se
proceda con su incorporación y la producción, esa utilidad y relevancia con respecto a lo que es el proceso de

Apuntes de criminología
GRUPO: LOS ESCRIBAS
C R I M I N O L O G I A DRA. KEYLA PAZ CHOQUEMITA
una forma más bien particular, de tal forma que se pueda probar o se pueda desvirtuar lo que se estaría
afirmando y lo que se estaría tratando de llevar a juicio.
Y al final hablábamos de lo que era la pertinencia, como esa relación directa que tiene esta, esta prueba, este
indicio con lo que va a ser en el fondo del proceso.
Las autoridades jurisdiccionales están investidas con esa atribución de valoración probatoria, porque por su
parte tienen que también cumplir una serie de características al momento de realizar la evaluación, como por
ejemplo el hecho de que se mantengan los marcos legales de razonabilidad con respecto a la prueba, o
también no actuar o no deliberar de una manera arbitraria o procurar que se esté entregando la totalidad de
la prueba, así como también basarse en lo que van a hacer los argumentos de presentación de la prueba. De
tal forma que se pueda cumplir con el valor de poder Acercarse lo más posible a la realidad de tal forma que
se pueda mantener un rango constitucional.
9) DERECHO A LA IGUALDAD DEL PROCESAL DE LAS PARTES
Es conocido como lo que es la igualdad de armas, que pueda entenderse como la igualdad de oportunidades
que se tienen entre partes, víctima y el imputado o denunciado, acusado o sentenciado. Estas partes que
fungen como partes actoras del proceso penal de tal forma que se pueda tener una proporcionalidad de igual
a igual ante la intervención y ante el trato y la posibilidad de presentar pruebas. También al hablar de la
igualdad de armas, al igual a la igualdad de partes, hablamos de lo que van a ser la igualdad de condiciones,
tanto a nivel de interrogación o a nivel de presentación de documentación.
CPE Artículo 14. I. Todo ser humano tiene personalidad y capacidad jurídica con arreglo a las leyes y goza de
los derechos reconocidos por esta Constitución, sin distinción alguna.
II. El Estado prohíbe y sanciona toda forma de discriminación fundada en razón de sexo, color, edad,
orientación sexual, identidad de género, origen, cultura, nacionalidad, ciudadanía, idioma, credo religioso,
ideología, filiación política o filosófica, estado civil, condición económica o social, tipo de ocupación, grado de
instrucción, discapacidad, embarazo, u otras que tengan por objetivo o resultado anular o menoscabar el
reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos de toda persona.
III. El Estado garantiza a todas las personas y colectividades, sin discriminación alguna, el libre y eficaz ejercicio
de los derechos establecidos en esta Constitución, las leyes y los tratados internacionales de derechos
humanos.
IV. En el ejercicio de los derechos, nadie será obligado a hacer lo que la Constitución y las leyes no manden,
ni a privarse de lo que éstas no prohíban.
V. Las leyes bolivianas se aplican a todas las personas, naturales o jurídicas, bolivianas o extranjeras, en el
territorio boliviano.
VI. Las extranjeras y los extranjeros en el territorio boliviano tienen los derechos y deben cumplir los deberes
establecidos en la Constitución, salvo las restricciones que ésta contenga.
Apuntes de criminología
GRUPO: LOS ESCRIBAS
C R I M I N O L O G I A DRA. KEYLA PAZ CHOQUEMITA
CPE. Artículo 119
I. Las partes en conflicto gozarán de igualdad de oportunidades para ejercer durante el proceso las
facultades y los derechos que les asistan, sea por la vía ordinaria o por la indígena originaria
campesina.
II. Toda persona tiene derecho inviolable a la defensa. El Estado proporcionará a las personas
denunciadas o imputadas una defensora o un defensor gratuito, en los casos en que éstas no cuenten
con los recursos económicos necesarios.
CPP. Artículo 12 (Igualdad)
Las partes tendrán igualdad de oportunidades para ejercer durante el proceso las facultades y derechos que
les asisten.
10) DERECHO A NO DECLARAR CONTRA SÍ MISMO
Al dar pie a lo que va a ser el derecho a no declarar contra sí mismo vamos a citar un dicho bastante conocido
“el que calla otorga”, en el decir el que calla otorga, no es aplicable porque no vamos a vincular este derecho
de guardar silencio como que estaría cometiendo un hecho, si no se va a convertir en un mecanismo de
defensa frente a lo que sería una libre declaración del imputado, él puede considerar que guardar silencio es
pertinente para su defensa y por tanto no debería considerarse como una fuente de prueba en un sentido
incriminatoria sino más bien como el derecho de poder defenderse. Este derecho que también funge como
garantía, prohíbe obligar al imputado a qué declare.
Por ejemplo: sí están en una declaración y el investigador está ahí para tomar la declaración, el denunciado
puede por si o por recomendación de su abogado puede guardar silencio y el investigador o el fiscal o quién
esté tomando la declaración en ese momento no lo pueden obligar y tampoco lo pueden obligar a que se
vaya a auto incriminar.
La finalidad de este derecho y garantía es llegar a proteger a una persona que pueda ser inocente, cada uno
de estos derechos, principios y garantías están vinculados entre sí, este principio también está vinculado con
lo que es el debido proceso.
Este derecho está reconocido en:
CPE. Artículo 121
I. En materia penal, ninguna persona podrá ser obligada a declarar contra sí misma, ni contra sus parientes
consanguíneos hasta el cuarto grado o sus afines hasta el segundo grado. El derecho de guardar silencio no
será considerado como indicio de culpabilidad. II. La víctima en un proceso penal podrá intervenir de acuerdo
con la ley, y tendrá derecho a ser oída antes de cada decisión judicial. En caso de no contar con los recursos
económicos necesarios, deberá ser asistida gratuitamente por una abogada o abogado asignado por el
Estado.
CPP Artículo 6 (Presunción de inocencia).
Apuntes de criminología
GRUPO: LOS ESCRIBAS
C R I M I N O L O G I A DRA. KEYLA PAZ CHOQUEMITA
Todo imputado será considerado inocente y tratado como tal en todo momento, mientras no se declare su
culpabilidad en sentencia ejecutoriada. No se podrá obligar al imputado a declarar en contra de sí mismo y su
silencio no será utilizado en su perjuicio. La carga de la prueba corresponde a los acusadores y se prohíbe toda
presunción de culpabilidad. En el caso del rebelde, se publicarán únicamente los datos indispensables para su
aprehensión.
En estos artículos podemos ver que la declaración que no ha sido obtenida de manera ilícita, no vulnera este
derecho que también es garantía y podemos establecer firmemente que ese derecho a no declarar contra sí
mismo es una manifestación más clara de lo que es el derecho a la defensa material,
11) DERECHO A LA CONGRUENCIA ENTRE ACUSACIÓN Y CONDENA
La congruencia, es la no contradicción o aquella relación entre una serie de concepciones en nuestra materia
lo vamos a tomar como esa relación que no exista algún tipo de contradicción.
Dentro de lo que es el derecho a la congruencia entre lo que es la acusación y la condena no vamos a regir en
lo que es este principio porque funge como principio y también como una regla básica de lo que es del derecho
procesal mediante el cual el juez o la parte tribunal, dependiendo en qué etapa se encuentre, por lo que
podemos decir que se realiza un condicionamiento de lo que son los que tiene la obligación de basar sus
decisiones en los hechos y en las solicitudes presentadas de tal forma que guarden concordancia entre sí para
que se puede emitir una resolución las autoridades judiciales, en el sentido de que solamente se pueden
emitir resoluciones o por su parte resolver lo que van a hacer los conflictos en función a lo que se está
solicitando y probando por cada una de las partes ya sea por la parte denunciante o sea por la parte acusada
o por la parte de enunciado.
La relevancia de este principio está también está muy ligado con lo que va a ser el derecho a la defensa porque
se va a interpretar como una garantía judicial para el imputado, es por esto qué cuando se presenten en un
proceso penal se debe ser bastante cuidadoso al momento de obtener una serie de datos fácticos que van a
ser posteriormente recogidos en lo que va hacer la acusación qué se está presentando y de esa manera emitir
una condena una sentencia o una resolución.
Encontremos la base jurídica en:
CPP. Artículo 362 (Congruencia).
El imputado no podrá ser condenado por un hecho distinto al atribuido en la acusación o su ampliación.
CPP. Artículo 342 (Base del juicio).
El juicio se podrá abrir sobre la base de la acusación del fiscal o la del querellante, indistintamente. Cuando la
acusación fiscal y la acusación particular sean contradictorias e irreconciliables, el tribunal precisará los
hechos sobre los cuales se abre el juicio. En ningún caso el juez o tribunal podrá incluir hechos no contemplados
en alguna de las acusaciones, producir prueba de oficio ni podrá abrir el juicio si no existe, al menos, una
acusación. El auto de apertura del juicio no será recurrible.
Apuntes de criminología
GRUPO: LOS ESCRIBAS
C R I M I N O L O G I A DRA. KEYLA PAZ CHOQUEMITA
El auto de apertura del juicio no será recurrible.
La acusación podrá retirarse en cualquier momento del juicio, hasta antes de la deliberación del tribunal.
CPP. Artículo 348 Artículo 348º. (Ampliación de la acusación).
Durante el juicio, el fiscal o el querellante podrán ampliar la acusación por hechos o circunstancias nuevos que
no hayan sido mencionados en la acusación y que modifiquen la adecuación típica o la pena.

Admitida por el juez o el tribunal la ampliación de la acusación, se recibirá nueva declaración al imputado y se
pondrá en conocimiento a las partes el derecho que tienen que tienen a pedir la suspensión del juicio para
ofrecer nuevas pruebas o preparar su intervención, conforme a lo dispuesto en el Artículo 335º de este Código.

La interpretación de la norma, lo que se tiene que evitar es que sea bastante amplia sino tiene que ser precisa
y en una resolución no debería existir consideraciones contradictorias entre sí, de eso se trata este derecho y
principio garantía de la congruencia entre la acusación y la condena.
12) GARANTÍA NON BIS IN ÍDEM.
Prohibición de que una persona sea enjuiciada y condenada dos veces por el mismo hecho está expresión de
nombre civil es un principio procesal y también funge como garantía por el cual el mismo hecho no puede ser
objeto de dos procesos distintos eso lo vamos a ver reflejado: en nuestra constitución en el artículo 117
parágrafo segundo y en el artículo 4 de nuestro Código De Procedimiento Penal
CPE. Artículo 117
I. Ninguna persona puede ser condenada sin haber sido oída y juzgada previamente en un debido
proceso. Nadie sufrirá sanción penal que no haya sido impuesta por autoridad judicial competente
en sentencia ejecutoriada.
II. Nadie será procesado ni condenado más de una vez por el mismo hecho. La rehabilitación en sus
derechos restringidos será inmediata al cumplimiento de su condena.
III. No se impondrá sanción privativa de libertad por deudas u obligaciones patrimoniales, excepto
en los casos establecidos por la ley
CPP. Artículo 4 (Persecución penal única).
Nadie será procesado ni condenado más de una vez por el mismo hecho, aunque se modifique su calificación
o se aleguen nuevas circunstancias. La sentencia ejecutoriada dictada en el extranjero sobre hechos que
puedan ser conocidos por los tribunales nacionales producirá efecto de cosa juzgada.
La garantí de non bis in ídem, cumple también como principio.
Nos vamos dando cuenta si el debido proceso es bastante amplio y se basa en lo que va hacer su fuente
tripartita de derecho garantía y lo mismo estamos viendo en otras garantías que también tienen esa
propiedad.
13) EL DERECHO A LA COMUNICACIÓN PREVIA A LA ACUSACIÓN

Apuntes de criminología
GRUPO: LOS ESCRIBAS
C R I M I N O L O G I A DRA. KEYLA PAZ CHOQUEMITA
El derecho a la comunicación del imputado y de las diligencias que se vayan a realizar en todo proceso se
constituyen en lo que va a ser una garantía procesal para ambas partes, no solamente para el imputado,
denunciado, acusado o sentenciado sino también para la parte víctima o para la parte denunciante
querellante o acusadora.
Está garantía tiene que ser bastante respetada por el Ministerio Público, por los investigadores por el órgano
judicial, ya que a través de este conocimiento de poder ser notificado se va a permitir ejercer de forma
oportuna un derecho equitativo a la defensa para ambas partes y no solamente para uno, sino para más.
El hecho de tener conocimiento de lo que va hacer la imputación y la acusación de manera oportuna se va a
permitir para ambas partes que se pueda tener un proceso transparente y que se tome las medidas procesales
de manera oportuna, para la parte acusada como para la parte acusadora de tal forma que se pueda dar
cumplimiento a lo que es el principio de igualdad.
Si nos damos cuenta todo está relacionado entre sí, de manera práctica muchas veces esas notificaciones se
la toman como meros formalismos pero es más que eso, no van a ser simples enunciados o simples ni
notificaciones sino que a través de esas notificaciones se permite asegurar lo que va a ser la plena eficacia de
lo que va a ser los derechos fundamentales procesales para qué de manera posterior se pueda tener la eficacia
plena de la sustanciación de lo que es el proceso penal.
Eso con respecto al debido proceso.

FECHA: 12 de enero
Transcripción: Noemy Silva Undurraga, Richard Gil Calle, Aracely Pérez Añaguaya y Juan Huanca Laura
Revisión:

Los sujetos procesales son 8, pero solamente en esta oportunidad tenemos:

 Ministerio Público
 Imputado
 Víctima
 Querellante
 Juez
 Perito
 El Investigador
 Los Testigos
 El Abogado Defensor

Hasta este momento ya hemos visto todo lo que es el proceso, pero nos vamos a centrar principalmente en
dos sujetos procesales; el imputado, la víctima y también al Ministerio público. El resto de los sujetos
procesales como el perito, el investigador etc, lo verán en procesal penal.

Apuntes de criminología
GRUPO: LOS ESCRIBAS
C R I M I N O L O G I A DRA. KEYLA PAZ CHOQUEMITA
MINISTERIO PÚBLICO
Por qué nosotros hacemos esa diferenciación, de ¿Qué es un sujeto procesal? porque existen los sujetos
procesales, es una forma de seguir un protocolo que permita la identificación de cada sujeto que forme parte
de lo que va a ser todo el proceso.

Estos objetos procesales se pueden catalogar como personas naturales o como personas jurídicas que en
algún momento de todo el proceso van a llegar a formar parte de lo que va a ser la investigación, normalmente
al inicio está una - víctima o un querellante - y un denunciado, - el imputado- este no tiene ese título de
“imputado” hasta tener la imputación

Entonces el denunciado a través de que a través de lo que va a ser el Ministerio Público y también la policía
con las formas de denuncia que se pueden tener.

El Ministerio Público como tal, Juega un rol fundamental dentro de lo que es el proceso penal ya que va a ser
el ente encargado de dirigir la investigación de un presunto hecho delictivo. Cuando nos estamos refiriendo
lo que va a ser una acción penal pública. Recordemos que ya habíamos hablado de lo que va a ser la acción
penal y en ese entendido vemos que el Ministerio Público va a tener una serie de facultades, va a poder
promover de oficio una acción penal y va a depender mucho también la influencia del sistema en el que nos
encontramos siendo que estamos en un sistema acusatorio y entre paréntesis esta definición tiene muchas
críticas cierro paréntesis
.
 El Ministerio Público va a ser el que tenga la carga de la prueba. Esto ya lo estábamos viendo el día
de ayer en nuestro código de procedimiento penal.

Artículo 6 inocencia.- todo imputado será considerado inocente y tratado como tal en todo momento mientras
no se declare su culpabilidad en sentencia ejecutoriada, no se podrá obligar al imputado declarar en contra
de sí mismo y su silencio no será utilizado en su perjuicio la carga de la prueba corresponde a los acusadores
y se prohíbe toda presunción de culpabilidad

Puntualización de la doctora.- Quien va a tener la carga de la prueba en este caso va a ser la parte acusadora,
la parte denunciante va a tener esta facultad de investigar, el Ministerio Público una de las tareas más
importantes de esta institución Estatal, como tal va a ser resguardar a la sociedad frente a lo que van a ser
los intereses del Estado lo que se Procura a través de esta institución es crear como un manto de protección,
ante todas aquellas personas que puedan atentar contra lo que son los derechos fundamentales.

Ya revisamos un tanto los derechos principios y garantías, entonces va a ser el Ministerio Público quién va a
estar ahí, como un ente protector siempre y cuando se vaya rigiendo dentro de lo que es el marco de la ley y
también dentro de lo que es el marco constitucional.

EL FISCAL
Vamos a hacer énfasis especial en El fiscal en este caso a través del Ministerio Público va a ser el sujeto que
va a promover lo que es la acción penal basado en lo que son los principios rectores que hemos sido revisando
todo este tiempo a lo largo de la clase de estas últimas dos clases.

Apuntes de criminología
GRUPO: LOS ESCRIBAS
C R I M I N O L O G I A DRA. KEYLA PAZ CHOQUEMITA
De tal forma que pueda realizar todos los actos investigativos necesarios para poder preparar y emitir una
imputación o una acusación en el entendido de que puedan existir la cantidad suficiente de elementos de
convicción para fundamentar y probar lo que se está firmando. Así mismo este fiscal como como director de
la investigación tiene que tomar en cuenta todas las circunstancias hechos y actos de elementos que sirvan
para eximir o disminuir la responsabilidad del imputado ya aquí las pongo Tres puntos. Importantes de lo
que es el Ministerio Público, hablábamos del Ministerio Público

 A través del Fiscal que se va a hacer va a tener la dirección de lo que es la investigación.


 Es el Ministerio Público al encontrarnos en un sistema acusatorio a través de lo que nos indica el
código de procedimiento penal va a tener la correspondencia de la carga de la prueba.
 el Ministerio Público tiene como tarea resguardar a la sociedad y a los intereses del Estado frente a
posibles puestas en peligro o frente a posibles daños que puedan presentarse a referentes a lo que
van a ser bienes jurídicamente protegidos.
 el Ministerio Público como tal Se va se rige bajo una serie de principios qué están establecidos en la
Ley Orgánica del Ministerio Público la conocida Lop.

En el artículo número cinco vamos a encontrar Estos principios que están en la diapositiva.

Artículo 5°.- (Principios) El Ministerio Público en el ejercicio de sus funciones y atribuciones se rige por
los siguientes principios:

1. Legalidad Por el cual perseguirá conductas delictivas y se someterá a lo establecido en la Constitución Política del Estado,
los Tratados y Convenios Internacionales vigentes y las leyes. Los actos del Ministerio Público se someten a
la Constitución Política del Estado, tratados y convenios internacionales vigentes y las leyes.

2. Oportunidad Por el que buscará prioritariamente la solución del conflicto penal, prescindiendo la persecución penal, cuando
sea permitido legalmente y no exista afectación grave al interés de la sociedad, mediante la aplicación de las
salidas alternativas al juicio oral.
3. Objetividad Por el que tomará en cuenta las circunstancias que permitan demostrar la responsabilidad penal de la imputada
o el imputado, también las que sirvan para reducirla o eximirla, cuando deba aplicar las salidas alternativas al
juicio oral.

Cuando hablamos de lo que va a ser el principio de oportunidad esta esta solución del conflicto, vamos a
poder ver reflejado en lo que son las unidades de reacción temprana sí de manera de manera práctica o la
forma de tratar de buscar una conciliación pronta antes de iniciar todo lo que es el proceso penal.

4. Responsabilidad Las y los servidores del Ministerio Público, serán responsables por sus actos en el ejercicio de sus funciones,
conforme a la Constitución Política del Estado y las leyes.
5. Autonomía En el ejercicio de sus funciones no se encuentra sometido a otros Órganos del Estado.
6. Unidad y Es único e indivisible en todo el territorio del Estado Plurinacional, ejerce sus funciones a través de las y los
Jerarquía Fiscales que lo representan íntegramente, con unidad de actuación. Para el cumplimiento de sus funciones
se organiza jerárquicamente, cada superior jerárquico controla el desempeño de quienes lo asisten y es
responsable por la gestión de las servidoras y los servidores a su cargo, sin perjuicio de la responsabilidad
que corresponda a cada servidora o servidor por sus propios actos.

Cuando hablamos de lo que es unidad y jerarquía, vamos a poder encontrar esta organización jerárquica en

Apuntes de criminología
GRUPO: LOS ESCRIBAS
C R I M I N O L O G I A DRA. KEYLA PAZ CHOQUEMITA
lo que es el artículo 18 de la misma LOM que dice; está esta organización jerárquica se divide en niveles fiscal
general del estado fiscal departamental fiscal Superior y finalmente lo que es el fiscal de materia.

7. Celeridad El Ministerio Público deberá ejercer sus funciones de manera pronta, oportuna y sin dilaciones.
8. Transparencia El Ministerio Público proporcionará la información investigativa para las partes que intervienen dentro del
proceso penal, además de la aplicación de las normas vigentes sobre transparencia.

Como han podido ver los principios por los que se rige el Ministerio Público están enmarcados dentro de lo
que es el Macro garantía del debido proceso o principio derecho y garantía. Ahora hablábamos de la
investigación, cuando nos referíamos al ministerio público la fiscalía como tal va a ser la que va a ejercer, la
dirección funcional de la dirección funcional de la investigación y esto lo vamos a poder encontrar en nuestro
código de procedimiento penal.

En el artículo 297 si mal no me equivoco, por favor, quien esté con su código de procedimiento penal adelante,
Raquel doscientos, noventa y siete. Sí, doscientos noventa y siete.
36:41 Raquel Chambi: Noventa y siete

Articulo 297 CPP Dirección funcional de la actuación policial


La fiscalía ejerce la dirección funcional de la de la actuación policial en investigación del delito dirección que
tiene los siguientes alcances.

1. el cumplimiento obligatorio por parte de los funcionarios policiales de todas las órdenes relativas a
la investigación del delito emitidas por la fiscalía o los jueces o los jueces, la autoridad administrativa
policial no podrás revocar o modificar la orden emitida ni retardar su cumplimiento.
2. dos a requerimientos del fiscal la asignación directa y obligatoria de funcionarios policiales para la
investigación del hecho delictivo asignados los funcionarios la autoridad administrativa policial no
podrá apartarlos de la investigación ni encomendarles otras funciones que les impiden el ejercicio de
su comisión especial, sin autorización del fiscal.
3. tres la separación de la investigación del funcionario policial asignado con noticia a la autoridad
policial cuando no cumpla una orden judicial o fiscal actúe negligentemente o no sea eficiente en el
desempeño de sus funciones.
4. cuatro cuando corresponda el fiscal podrá Solicitar a la autoridad policial competente a través de la
fiscalía del distrito la aplicación de sanciones disciplinarias para los funcionarios policiales separados
de la investigación.

Con respecto a lo que van a hacer a lo que es la dirección funcional de manera práctica se va a ver en lo que
va a ser la asignación del investigador el cambio del investigador y en caso de que de que exista algún
problema se va a comunicar al inmediato superior, para poder separar este investigador dentro de lo que va
a ser la investigación por su parte.

Al fiscal de materia se le van a investir con una serie de atribuciones estas atribuciones se encuentran
establecidas en el artículo 40 de la Ley Orgánica del Ministerio Público.

Artículo 40°.- (Atribuciones) Las y Los Fiscales de Materia tienen las siguientes atribuciones:
Apuntes de criminología
GRUPO: LOS ESCRIBAS
C R I M I N O L O G I A DRA. KEYLA PAZ CHOQUEMITA
1. Ejercer la acción penal pública, la dirección funcional de la investigación y de la actuación policial,
en los casos que los sean asignados en la investigación.
2. Intervenir en todas las diligencias de la etapa preliminar, preparatoria e intermedia,
determinadas por Ley, velando por que dentro el término legal, se cumpla la finalidad de estas
etapas del proceso y emitir los requerimientos correspondientes dentro del plazo previsto por
Ley, bajo responsabilidad.
3. Intervenir en la etapa del juicio, sustentar la acusación y aportar todos los medios de prueba para
fundar una condena.
4. Interponer y defender las acciones o recursos que franquea la Ley.
5. Informar oportunamente a la persona imputada sobre los derechos y garantías constitucionales
y legales que el asisten.
6. Asegurarse que la persona imputada sea asistida por una defensora o defensor particular o
estatal; y en su caso se el nombre una traductora o un traductor o intérprete.

En un inicio dábamos El ejemplo de lo que es, vamos a ver materializado en este caso no asegurarse que esta
persona imputada sea asistida por una defensora o defensor particular o estatal en caso de que no contará
con los recursos se le va a asignar uno en este caso va a fungir, qué institución, va a ser el que es el servicio
plurinacional de defensa pública.

Art. 7 a tener las solicitudes de las víctimas e informarles acerca de sus derechos asegurándose de que sea
asistida por abogada o abogado particular o Estatal y en este caso se le nombre un una traductora o un
traductor o intérprete cuando así lo solicite
(La víctima también va a tener la asistencia estatal en este caso es el (SPAV) que es el servicio plurinacional
de asistencia a la víctima) aclaración: Dra.

Art. 9 derivar cuando corresponda a las víctimas directas e indirectas a las instituciones de protección a las
víctimas y testigos
Art. 10 asegurar que todos los indicios y elementos de pruebas recolectados sean debidamente resguardado
dentro de la cadena de custodia en particular recolectados de la víctima.

(Esto está muy relacionado con lo que es la criminalística a través de lo que es la cadena de custodia de una
prueba mandada al IDIF) aclaración: Dra.

Art. 12 resolver de manera fundamentada la imputación formal el rechazo el sobrecimiento acusación formal
en los plazos que establece la ley dos requerir fundamentalmente la adopción de medidas cautelares de forma
personal y real.

Art. 13 gestionar la anotación preventiva de los bienes incautados ante los registros públicos
correspondientes Catorce

(Entre el 12 y El 13 vamos a encontrar, que estas medidas cautelares tanto de carácter personal o real o la
anotación preventiva se van a encontrar expresas en lo que es la resolución de imputación) aclaración Dra.

Apuntes de criminología
GRUPO: LOS ESCRIBAS
C R I M I N O L O G I A DRA. KEYLA PAZ CHOQUEMITA
Art. 14 Solicitar a la autoridad judicial de la causa el decomiso o con confiscación de los instrumentos y
productos del delito y la entrega al ministerio público como depositario

Art. 15 intervenir en la inventariación control y asignación de bienes incautados decomisados o confiscados


para garantizar los medios de prueba necesarios para la investigación y el juicio

Art. 16 intervenir en la destrucción de sustancias controladas


Art. 17 requerir de manera fundamentada la aplicación de salidas alternativas al juicio cuando corresponda

Art. 18 remitir una copia de las resoluciones de rechazo y los requerimientos conclusivos a la o el fiscal
departamental en caso de que no exista víctima o querellante para efectos de control

Art. 19 separar por razones justificadas a la servidora o los servidores policiales que intervengan en la
investigación cuando injustificadamente incumplan los actos de dispuestos por él o la fiscal.

Art. 20. Solicitar a través de la fiscalía departamental aplicación de procesos disciplinarios para las servidoras
o los servidores policiales que sean separados de la investigación para haber incumplido requerimientos
Fiscales o pudieran actuado en forma negligente o ineficiente

Art. 21 finalizada la etapa preparatoria según corresponda presentar ante la autoridad judicial competente la
acusación requerir la aplicación de una salida alternativa al juicio o decretar el sobreseimiento
Art. 22 inspeccionar los centros policiales de detención para verificar el respeto a los derechos fundamentales
Art. 23 Elevar trimestralmente a la o el fiscal departamental informe sobre los asuntos en su cargo
Art. 24 toda atribución prevista por ley
Art. 25 cumplir y hacer cumplir las instrucciones de la O el fiscal departamental

(Al referirse a lo que es cumplir y hacer cumplir las instrucciones del fiscal departamental obedece a lo que
es el orden jerárquico de la fiscalía) aclaración de la Dra.

Las atribuciones que se les dan hasta antes de la disposición de la del secuestro de las armas de fuego, las
atribuciones del fiscal de materia leídas están relacionados el debido proceso y la emisión de la imputación
como la acusación

2. EL IMPUTADO
Una pequeña aclaración imputado va a ser la denominación que se le de esta persona desde el momento
de la imputación. Ya hablando de lo que es el imputado se entiende a esta denominación de imputado Como
aquella persona que es ha sido sindicada por la comisión o por la participación en un hecho delictivo
(En cada etapa procesal este denunciado va a ir cambiando de denominación de imputado a sentenciado)
El imputado debe ser considerado inocente hasta que se demuestre lo contrario en un juicio oral, público y
contradictorio.= art. 5 (código de procedimiento penal)

Una persona menor de edad, al inicio de la investigación a través de una denuncia se llega a establecer, la
minoría de edad de este imputado las partes pueden solicitar al juez de instrucción, ser juzgado bajo el nuevo
Código Niño Niña Adolescente; art.261 y en el artículo 85 del Código de Procedimiento Penal
Apuntes de criminología
GRUPO: LOS ESCRIBAS
C R I M I N O L O G I A DRA. KEYLA PAZ CHOQUEMITA

“Artículo 261 (Responsabilidad de la de la Y el adolescente)


I La y el adolescente que incurra en la comisión de conductas punibles tipificados como delitos en el código
penal y en leyes especiales responderá por el hecho de forma diferenciada del adulto, la diferencia consiste
en la jurisdicción especializada y en la medida socioeducativa que se le imponga
II. Los derechos y garantías de la y el adolescente en el sistema penal serán asegurados por todos los
integrantes del sistema de acuerdo a sus atribuciones y competencias”.

Artículo 262 (Los derechos y las garantías)


Son como un sub punto de lo que hemos revisado ya de lo que es el debido proceso
“Artículo 85 adolescentes en el sistema penal si la persona imputada fuera menor de 18 años de edad su
procesamiento se sujetarán al sistema penal para adolescentes establecido en el código niña, niño
adolescente”

3. LA VÍCTIMA Y EL QUERELLANTE
Va a ser aquella persona sobre la que va a recaer un daño o una puesta en peligro de un bien, jurídicamente
tutelado, la persona a la que se le hayan vulnerado sus derechos.
La víctima y querellante son dos conceptos diferentes, la víctima puede ser querellante, pero no siempre el
querellante va a ser víctima.

Diferencia entre víctima y querellante: la víctima presenta su querella o acusación particular. Como les digo
esta materia la van a la van a ver en Macro ya con su docente, pero la víctima se convierte en querellante el
momento en el que presenta su querella o acusación particular.

Artículo 76 (código de procedimiento penal)

LA VÍCTIMA: se considera víctima Primero:


 -A las personas directamente ofendidas por el delito
 -Al cónyuge o conviviente a los parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de
afinidad
 -Al hijo o padre adoptivo y al heredero del testamentario

En los delitos cuyos resultados sea la muerte del ofendido a las personas jurídicas en los delitos que les afecten
a los a las fundaciones y asociaciones legalmente constituidas en aquellos delitos que afecten intereses
colectivos o difusos siempre que el objeto de la fundación o asociación se vincule directamente con estos
intereses y al Estado a través de sus instituciones en los delitos que le afectan.

Artículo 78 (código de procedimiento penal)

QUERELLANTE: La víctima podrá promover la acción penal mediante querella sea en los casos de acción
pública o privada según los procedimientos establecidos en este código los menores de edad y los interdictos
declarados podrán formular querella por medio de sus representantes legales en caso de incapacidad
temporal de la víctima sus derechos podrán ser ejercidos por sus familiares según las reglas de representación

Apuntes de criminología
GRUPO: LOS ESCRIBAS
C R I M I N O L O G I A DRA. KEYLA PAZ CHOQUEMITA
sin mandato.
Las personas jurídicas podrán querellarse a través de sus representantes.

Ya desde un punto de vista un tanto más teórico, al hablar de la víctima y esto se llevaba en victimología, en
la cátedra de criminalística. Al hablar de lo que es un sistema penal inquisitivo, la víctima principalmente era
prácticamente inexistente, porque se enfocaban principalmente en el denunciado.
En la actualidad las víctimas, en el proceso penal, se encuentran aún en una etapa de desarrollo en nuestra
legislación, también en el ámbito internacional.

Ahora se han creado asociaciones de víctimas para lograr un proceso de sensibilización que vaya en pos de
reconocer, Quién es el ofendido y también de reconocer el dolor que van atravesando las víctimas ya sean
víctimas principales como la que ha sufrido el daño o víctimas colaterales Ej. Un caso de feminicidio,
pongamos los padres los hijos etc.

La Revictimización. Ej. Caso de feminicidio la mamá va y busca al fiscal tienen demasiada carga procesal
Entonces esta mamá está constantemente y además tiene que cuidar a sus tres nietos que han quedado
huérfanos de madre, entonces empieza a volver un tanto más complicado un tanto más pesado que tiene
repercusiones sociológicas dentro del dentro del marco social. Este es un problema institucional no es
solamente en Bolivia sino a nivel internacional

4. LA PENOLOGIA
“Es la ciencia que se encarga del estudio y la aplicación de las penas o la pena y las medidas de seguridad”
A diferencia de otras ciencias jurídicas, la penología no solamente se basa en criterios, meramente
normativos. Porque no solamente se va a limitar a objetividad en la norma, sino que se van a hacer una
relación entre los diferentes procedimientos de na aplicación ejecución y cumplimiento de la de una pena o
de una medida de seguridad

Penología está relacionado con el derecho penitenciario y de manera pragmática con lo que es el derecho
penal de ejecución.
En el pasado en la cultura egipcia. Tenían un espacio que no eran consideradas como cárceles, lugares de
encierro en el que se le priva la libertad, principalmente, contra a quienes llamados antisociales que iban en
contra de los valores ético Morales de la sociedad.

En el siglo XIV y XV, el pensamiento humanista, la escuela clásica.


El hombre no empieza a desligarse de lo que es la iglesia, un pozo oscurantismo y se empieza a tener unas
una cierta interpretación de valores y de derechos inherentes al ser humano y se da absolutismo monárquico
(Marqués de becaria, no Quién hace esta crítica las arbitrariedades)

Y el creador, Jeremías BENTHAM, quien plantea esta idea de la conocida idea Revolucionaria que es el
panóptico que significa: PAN=TODO y ÓPTICO= VER “ver todo” que tiene una tendencia arquitectónica que
era construir las celdas alrededor de una torre de observación Porque el ser humano al ser observado tiende
a corregir su propio comportamiento.

Ya EL SISTEMA PROGRESIVO se busca lo que es la rehabilitación del sujeto y tiene una división de tres
Apuntes de criminología
GRUPO: LOS ESCRIBAS
C R I M I N O L O G I A DRA. KEYLA PAZ CHOQUEMITA
periodos
1. El periodo de prueba: es en el que se empieza a aislar al sujeto de todos los estímulos que se tengan
y se le da un trabajo más bien obligatorio.
2. El periodo de labor: es en el que tiene un trabajo de día y se lo empieza a aislar de noche
3. El periodo de libertad condicional: en el que el sentenciado va a ir teniendo una serie de cupones
por los trabajos que vaya realizando.

Son para la rehabilitación del sujeto y la corrección del sujeto para que no se vuelva a cometer el mismo acto.

Las críticas que se tienen ante este tipo de sistemas son el hacinamiento y el contagio criminal. Ej. Una persona
que entra no sé por detención preventiva a San Pedro, por el robo de una garrafa, tiene “un entrenamiento
para matar” entonces sale y empieza a cometer otro tipo de delitos.
“Es decir, la criminología va a ser quien le va a dar el material a la penología para que se le pueda
proporcionar datos a lo que va a ser el derecho de ejecución penal y poder de esta manera aplicar mejores
penas y mejores medidas de seguridad”

Entonces relacionándolo ya con nuestra materia vamos a poder decir que la criminología va a ser quien le va
a dar el material a la Penología para que se le pueda proporcionar datos a lo que va a ser el derecho, el
derecho de ejecución penal y poder de esta manera aplicar mejores penas y mejores medidas de seguridad
así como mejores sistemas para que se pueda proceder con la rehabilitación del sujeto.

5. MEDICINA LEGAL
La medicina legal, la vamos a tener no como una aplicación de todo lo que son las ciencias médicas a hechos
relacionados con lo que va a ser el ámbito judicial, hechos investigados por lo que es la justicia ya hablando
de en otros términos podemos decir que la medicina legal "es la que el conjunto de conocimientos aplicados
al derecho pero no solamente en un ámbito penal sino a todo el derecho como tal" para esto para Ir
especificando un poco más dentro de lo que son las ramas de la medicina.
Lo que es la conocida como medicina forense que va a ser la aplicación de conocimiento científicos de índole
fundamentalmente médica para la resolución de problemas humanos biológicos inherentes al derecho,
algunos temas relacionados a lo que va a ser la medicina legal, se tiene no la documentación médico forense
para poder ver este tema de certificados, informes, dictámenes médico periciales. El tema de traumatología
para ver el tema de lesiones, el tema de obstetricia que va a tener un enfoque a lo que va a ser el aborto, el
infanticidio nos va a ayudar a determinar si es que existe un aborto o un infanticidio. Nos van a ayudar con el
tema de lo que son las lesiones y al hablar de lesiones también a determinar el nivel de gravedad que se tiene
y también la clasificación por legal, que se le debería otorgar ahora no es limitante solamente lo que es el
derecho penal.
En materia civil sin ir muy lejos, vemos este tema de filiación o el tema de identidad en materia laboral vemos
gracias a la medicina legal, esa forma de incapacidades que se puedan presentar a través de lo que van a
hacer accidentes de trabajo o tal vez un determinar enfermedades profesionales que hayan sido adquiridas
en el lugar de trabajo y esto involucra directamente a lo que es el derecho laboral.
En derecho familiar igual procura ver este tema de filiaciones, gracias a lo que son los exámenes de ADN
etcétera y algo en lo que es la materia de criminología nos vamos a referir a la medicina como aquel ente que
va a tratar de buscar una explicación más bien integral y médica de diferentes problemas de índole antisocial,
qué es lo que se hacía durante la dirección antropológica de Lombroso él como médico trata de buscar algún
Apuntes de criminología
GRUPO: LOS ESCRIBAS
C R I M I N O L O G I A DRA. KEYLA PAZ CHOQUEMITA
antecedente genético, no del de esta de esta conducta antisocial y el mismo Lombroso tiene su base en que
existen bases genéticas para la comisión de los delitos

6. LA CRIMINALÍSTICA.
Para la criminalística hablaríamos bastante del derecho procesal penal, esta era una materia que se llevaba
la antigua maya. Muy práctica Por cierto, si es que se quieren dedicar a lo que es el ámbito de litigio, porque
permite el hecho de haber llevado esa materia en la facultad ver con otra visión lo que son los los informes
que se presentan. Sin embargo, ahora vamos a ver una la relación que tiene con la criminología. La
criminalística nos referimos a que es una ciencia de base científica y técnica que sienta su conocimiento en
hechos y elementos e instrumentos para encontrar la verdad histórica de lo que ha ocurrido en un
determinado hecho delictivo.
La criminalística, podemos decir que tiene base científica y técnica que se van a regir a lo que son las ciencias
duras como lo son las matemáticas, la física, la biología. Esta ciencia para entrar dentro de lo que son aspectos
históricos tiene como creadora Hans que se lo conoce como el padre de la criminalística.
En la criminalística como una herramienta indispensable, para poder contribuir a establecer la objetividad
necesaria, en cuanto nos referimos a lo que van a ser los dictámenes periciales, puede ser a través de el auxilio
que se presta por otro tipo de ciencias y nos permite a nosotros tener un alto grado de cientificidad al
momento de llevar a cabo una a llevar a cabo una investigación, nos ayuda a descubrir Quién es el delincuente
Y quién es la víctima.
Por tanto la criminalística se responde una serie de preguntas no se responde a que cuando como Y dónde
¿qué ha pasado? ¿Cuándo ha pasado? ¿Cómo ha pasado y dónde ha ocurrido? ¿Dónde ha pasado el hecho?
La criminalística no se va a responder a la pregunta del por qué sucedió el acto ¿se la va a dejar a lo que es la
criminología? Ahora dentro de lo que es la criminalística, vamos a encontrar varias técnicas, varias técnicas
criminalistas, tenemos a la balística que que va a estudiar la bala, su proyectiles a través de esta vamos a
poder ver la importancia de la pólvora al momento de ver si es cuando se ha cometido un delito con un arma
de fuego, nos va a permitir a identificar lo que son un orificio de entrada, un orificio de salida.
¿Qué tipo de pólvora era? que según el diámetro del que se encuentren en el cuerpo y no solamente me
refiero a un cuerpo humano, sino un cuerpo objeto un objeto físico en el cuerpo, vamos a poder identificar
Qué tipo de arma era gracias al proyectil, etcétera.
La documentología como el estudio de los documentos que va a ir muy de mano con lo que va a ser la
grafología, a ver si estos documentos realmente son reales o si es que han sufrido algún tipo de alteración, la
de la dactiloscopia como el estudio de lo que son las huellas dactilares para esto introducirlo también dentro
de la macroscopia se va a relacionar con lo que es la kiloscopía, como el estudio de los de los de los labios
también vamos a tener la tanatología.
Una de la técnica conocida como la del lugar del hecho y la cadena de custodia que está muy relacionado con
lo que hemos visto con el Ministerio Público y la cadena de custodia, la informática criminalística, que es que
es una rama relativamente joven y también vamos a tener a lo que es el identity para poder identificar a una
persona a través de la descripción de de otra.
Si bien la criminalística se enfoca principalmente en descubrir lo que es la verdad histórica, la criminología
por su parte va a tratar de identificar lo que son las causas y tratar de saber por qué ocurren una serie de
determinados hechos nuevamente.
La criminalística se va a responder a las preguntas de supongamos en un hecho de en un homicidio. Qué ha
pasado si un homicidio o ha sido un asesinato ¿Cuándo ha pasado? En un ámbito temporal como ha pasado
a través de lo que va a ser la recolección de los indicios de la escena del crimen y dónde ha ocurrido por su
Apuntes de criminología
GRUPO: LOS ESCRIBAS
C R I M I N O L O G I A DRA. KEYLA PAZ CHOQUEMITA
parte la criminología va a tratar de de resolver el ¿Por qué? ha ocurrido ese homicidio.
Ahora dentro de lo que es la criminalística algo interesante que se puede Resaltar es lo que es la la escena la
escena del crimen Y lo que va a ser la investigación criminales en el crimen identificado como que el lugar en
el que se había cometido algún algún delito y la investigación criminal como un conjunto de actividades que
se relacionan al descubrimiento y comprobación de un delito para una posterior detención del delincuente
con la finalidad de poner a este delincuente a disposición de las autoridades pertinentes.
La criminalística como tal al igual que la criminología se va a relacionar muy de cerca con con otras disciplinas
principalmente las que con las que se relaciona el derecho penal o las ciencias jurídicas como ahora lo estamos
viendo la criminalística se relaciona con la criminología, con la medicina legal, con el derecho penal.
Cuando el derecho penal especialmente porque nos enseña a conectar no ese delito como un presupuesto
la pena como una consecuencia y tratar de determinar cómo es que ha ocurrido un delito y se tenga la pena
correspondiente se relaciona con el derecho procesal penal porque va a formar parte de lo que va a ser el
tanto la etapa investigativa como en sus peritos en la etapa de juicio oral se va a relacionar con el derecho
penitenciario, se va a relacionar con la penología, dentro de lo que es la criminalística no está por demás
desvirtuar una serie de conceptos que se tienen muy conocidos o no como los que se tienen que no son los
más propicios en algunos de estos como el delincuente-el asesino siempre va a regresa al lugar del crimen,
eso es algo muy conocido o el delincuente siempre va a volver a la escena del crimen en muchos casos,
puede que así sea, pero en esta esta afirmación no, no da parte lo que sería una generalización, si bien puede
que una persona pueda volver al lugar del hecho podamos en un caso de un homicidio pueda volver al lugar
normalmente no es algo que ocurre que ocurre siempre.

Otro dato que se tiene dentro en la criminalística que es propio desvirtuar es que en los ojos de la persona
fallecida se queda impresa la imagen del autor, está esta concepción, se tiene relacionada en el hecho de que
se haya cometido. Un delito de sangre en el que supuestamente la la víctima al ver por último a su agresor
que lo está asesinando que lo está matando se queda grabada en la pupila así como una placa fotográfica
nada más falso porque está esa afirmación o ese adagio o de criminalística carece de base científica y ya que
si digamos por alguna razón, esto fuera cierto todos los procesos de investigación se enfocarían a a realizar
un análisis de retina.

Eso con respecto a lo que es la criminalística, podríamos hablar largo de lo que es la escena del crimen el
lugar del hecho a la forma de levantamiento de los indicios que se tienen. Pero principalmente es ver, no esa
relación que se tiene entre la criminalística y la criminología la El tratar de responder el Por qué va a
corresponder a la criminología y las otras preguntas ¿Qué? ¿Cómo? ¿Cuándo? Y ¿dónde? las va a responder
la criminalística a través de esta ciencia a través de su ciencia y a través de lo que van a ser, lo que va a ser el
aspecto más bien técnico ayudado de otras de otras ciencias como les decía la física, la biología, la química
etcétera.

La política criminal este este punto es A ver es el punto número siete ya para terminar lo que es el tema
número cuatro, la política criminal se entiende como aquel conjunto de medidas de hecho y derecho que
sirven para prevenir y reprimir el delito. Para esto es importante entender que vamos a hacer un desglose de
este término a través de lo que es política y a través de lo que es criminal a política como un conjunto de
actividades socialmente conscientes que se encaminan a conseguir una serie de objetivos, no principalmente
se tiene el intermedio del Estado ahora al hablar del término de criminal, estamos haciendo referencia lo que
va a ser más bien un término más criminoso, una conducta más bien antisocial que va en contra de lo que es
Apuntes de criminología
GRUPO: LOS ESCRIBAS
C R I M I N O L O G I A DRA. KEYLA PAZ CHOQUEMITA
las buenas las buenas costumbres de una sociedad que altera la paz social que va en contra de la salud pública
que altera la el buen convivir esta Este término de criminal en sociología se lo concibe como una patología
social, ahora qué es lo que hace la política criminal principalmente es relacionarse con el con el derecho penal
de tal forma que se pueda proceder con la valoración de disposiciones y de medidas que se tomen para
reprimir el delito. Pero también para poder prevenir al hablar de lo que es la ahora no hablamos de lo que es
la prevención es Esta pregunta se las dejo a ustedes es un concepto. Creo que todos entendemos que
entienden por prevención los escucho dos personas, por favor.

Intervenciones de estudiantes:
Primera definición
Por prevención entiendo el mecanismo que sirve para evitar que o bueno el mecanismo que se utiliza para
establecer leyes establecer cierta normativa para evitar que se cometan delitos a futuro o también de otra
forma una vez ya Cometidos sirven para proteger a la víctima prevención de que la otra persona vuelva a
cometer un acto delictivo tomen represalias etcétera contra dicha víctima en eso en represalia, en represalia
o evitar que se cometan crímenes.
Segunda definición

Término prevención en general fuera del derecho particularmente lo entiendo como quizá ese proceso por el
cual se busca adelantarse algún suceso con el objetivo de que este no suceda no llegue a suceder en si.

Aclaración de la docente
Básicamente adelantarse anticiparse a las cosas para evitar un fin, así si lo vemos desde un aspecto
criminológico Entonces vamos a entender esta anticipación. Como el hecho de poder anticiparse a lo que va
a ser una conducta criminal y de la misma manera tomar en tomar los recaudos correspondientes a través de
los medios pertinentes para poder evitar esta conducta criminal.

Ahora al hablar de lo que va a ser las formas de prevención, se identifican tres tipos de formas de prevención.

a) prevención primaria.- prevención de carácter general que Procura más bien, lo que va a ser el
saneamiento social a un nivel Macro no se trata de evitar o reducir este comportamiento antisocial
por tanto disminuir o evitar lo que va a ser la delincuencia mucho antes de que ocurra el
comportamiento delictivo.
b) prevención secundaria.- va a llegar a ejercerse sobre aquellas personas que ya habrían cometido
algún delito o que tienen un nivel de peligrosidad frente a la comisión de los delitos no es conocido
como los famosos grupos de riesgo, ya que son las poblaciones que las poblaciones calle y para este
tipo de población o para esta para este grupo para esos grupos de riesgo se van a tomar medidas
preventivas como programas no Ustedes han debido ver si toman, si es que han visto ven las noticias
o o siguen igual en las páginas de Facebook están o grupos que se encargan de recurrir a estos a estos
estos grupos de población, calle principalmente a niños de tal forma que se vayan formando
programas juveniles o o programas barriales para que estos estos niños estos adolescentes que
puedan vivir en un en una en una población de riesgo, no al crecer no caigan en este en este mismo
círculo.
c) Prevención terciaria. que ya está dirigido a aquellas personas, que ya han cometido un delito ya, que
ya tienen sentencia que ejecutoriada y están cumpliendo una pena, tiene como finalidad esta
Apuntes de criminología
GRUPO: LOS ESCRIBAS
C R I M I N O L O G I A DRA. KEYLA PAZ CHOQUEMITA
prevención terciaria el hecho de que las personas dejen de ser peligrosas y se Procura que vuelvan a
reincidir a través de programas dedicados a lo que son la a lo que es la educación y en cánceres se
tienen estudios que bueno en centros de reclusión se tienen estudios en iglesia forma parte
preponderante en esta prevención terciaria.

Ahora la prevención de por sí tiene también una serie una serie de objetivos, es se investiga para qué se
trata de tener un diagnóstico ante la reacción que pueda tener la sociedad se trata de otro de los objetivos
de la prevención es tener personal adecuado es decir, se los capacita para que se puedan aplicar medidas
referentes a lo que es la prevención, se realizan campañas de orientación dirigidas, no solamente a la
población que haya sino que de vez en cuanto también al a la sociedad en general y no solamente se hacen a
través de campañas así como que van con sus, repartir afiches.

También prevención a niveles Macro como lo son los medios de comunicación a través de internet a través
de la radio a través de la televisión. Y ya de un nivel en un nivel más localizado se hace a través de lo que son
las juntas vecinales, en las reuniones de fines de semana, se muchas veces llega un capacitador y se trata de
realizar una campaña principalmente en barrios marginados o en barrios en los que se encuentran en alto
nivel lo que son las poblaciones.
Finalmente otro de los objetivos de la prevención es elaborar un proyecto de ley que pueda coadyuvar a lo
que va a ser la política anti delictiva. En este punto tenemos que considerar que la criminología el derecho
penal y la política criminal. Se empiezan a relacionar muy de cerca, pero en este caso ya más bien tienen como
líder estas tres ciencias.

La política criminal es un tanto utópico pensar que se va a proceder con lo que es La abolición total de la
criminalidad, pero es una aspiración dentro de lo que es nuestra realidad y lo que se pretende si bien no se
va a llegar a abolir, es tratar de buscar al menos una disminución de este fenómeno criminal.

Ahora hay otras ciencias penales con las que la criminología se va a ir relacionando, pero las que atañen a
nuestra cátedra, ya no es el área de lo que es el derecho penal son las que hemos visto. Aquí tenemos a
nuestro Sílabo criminología derecho penal procesal, penal, fenología medicina legal criminalística y política
criminal.

TEMA 5
LOS MÉTODOS DE ESTUDIO
1. EL MÉTODO EN LA CRIMINOLOGIA

Cuando nos ponemos a hablar sobre lo que es el método en la Criminología tenemos que entender que la
Criminología es ciencia, va a ser bastante metódica y también va a tener un método y sus métodos, pero el
principal método al que va a recurrir la criminología va a ser el método científico, se va a plantear el método
científico y va a poner a prueba lo que va a ser su hipótesis científica y va a tener una serie de pasos y va a
comprobar o no va a validar lo que va a ser hipótesis

Apuntes de criminología
GRUPO: LOS ESCRIBAS
C R I M I N O L O G I A DRA. KEYLA PAZ CHOQUEMITA
CARACTERÍSTICAS DE LAS CIENCIAS FACTICAS

1. EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ES FACTICO

La ciencia como saber científico es fáctico, porque va a poder tomar la problemática de la misma realidad, va
a poder describir, va a poder estudiar los hechos tal y como son, nos va a poder separar desde un valor, si es
que tuvieran emocional o espiritual, nos va a separar y se va a enfocar solamente en lo que son los hechos.

Dentro de la Criminología como lo hemos dicho de manera genérica también se va a partir de los hechos, se
va a respetar y vamos a volver otra vez nuevamente a lo que son los hechos después de su investigación para
poder recopilar determinados datos empíricos o datos cuantitativos o cualitativos, haciendo un análisis de lo
que es el estudio dentro de la sociedad y también el estudio en un determinado sujeto específico

2. EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO TRASCIENDE LOS HECHOS. - No se va a limitar lo que son los hechos,
sino que el termino va a ir más allá de lo normalmente se ve.

Entonces qué es lo que va a pasar en criminología va a ver todos estos hechos, va a aceptar algunos y va a
tratar de explicarlos desde su ciencia, es lo que un criminólogo debería hacer, porque va a crear una serie de
pautas ya sea de carácter individual o ya sea de carácter social para poder racionalizar una determinada
experiencia en lugar de limitarse a describir.

3. LA CIENCIA ES ANALITICA. - Vamos a poder ver que la ciencia realiza un análisis, toma un todo y lo va
disgregando en una serie de elementos y va sacando sus propias conclusiones.

Lo mismo va a pasar con la criminología porque la criminología va a tomar un determinado hecho


fenomenológico en la sociedad, en el mundo real y va a ir viendo cada una de sus características por separado.
Un claro ejemplo es el caso de las familias criminales, toma en cuenta lo que sería la criminalidad en general,
luego tomó un aspecto más específico que son las familias criminales, dentro de ese aspecto específico toma
otro mucho más específico de porque son las familias criminales así, sí va a influir el aspecto genético, porque
se comportan de esa manera, si es que va a influir también lo que es el mundo circundante de las familias
criminales. Entonces la criminología está tomando el todo, y va a ir disgregando en cada una de esas partes,
por eso que tomamos este punto de que la ciencia es analítica y aplica de la misma forma en lo que la
Criminología

4. LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA ES ESPECIALIZADA. - En la criminología pese a que exista cada una de


las ciencias en algún momento van a llegar a confluir.

En criminología vamos a poder ver esto a que se va a poder dar lugar a la especialización en un tema en
específico. Pero el hecho de que exista una especialización en un tema criminológico específico no va a hacer
que pierda su autonomía, que tiendan a ser solamente autónoma esa nueva especialización, sino que vamos
a poder ver el carácter interdisciplinario, transdisciplinario y multidisciplinario en este punto de la
investigación científica especializada. El hecho de que sea especializada no va a aislar este tema de lo que va
a ser la criminología o no lo va a aislar de un determinado estudio, si no va a llegar a confluir y se va a convertir
en lo que es un conocimiento interdisciplinar.

5. EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ES CLARO Y PRECISO. - No da lugar a vaguedades, en criminología


Apuntes de criminología
GRUPO: LOS ESCRIBAS
C R I M I N O L O G I A DRA. KEYLA PAZ CHOQUEMITA
esa característica tiene que ser recalcada diariamente por que los problemas criminológicos que se van
presentando en nuestra sociedad normalmente son tratados de manera vulgar y ese es el gran error que se
va cometiendo, se van tratando estos temas de una manera muy poco científica o acientífica y se usa
solamente el sentido común, un claro ejemplo: de esto es el asesino – psicópata 77 y que grupos de personas
le van atribuyendo que esta poseído por el diablo y por eso está cometiendo determinados actos. Entonces
si bien ese es un problema criminológico el populo lo ve desde un conocimiento más vulgar, desde el sentido
común y no le da esta característica de que sea clara y precisa, por sí la criminología busca ser clara y precisa,
sin embargo, como les indicaba esta característica tiene que ser recalcada diariamente y más difundida,
utilizando los términos adecuados al momento de referirnos a un problema criminológico.

6. EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ES COMUNICABLE. - Esta característica es más referida a lo que va a


ser el público, dentro de lo que es la criminología se tiene que tener muy claro el concepto y también muy
preciso lo que se quiere comunicar de tal manera que pueda expresarse a la sociedad a través de un lenguaje
que pueda ser compresible por ellos, hace un momento hablábamos sobre la terminología que se usa sobre
la claridad y la precisión como de las ciencias fácticas, empero también al ser comunicable y tener claridad
sobre lo que se quiere decir es que vamos a poder expresar de manera muy puntual con un lenguaje
compresible cualquier aspecto criminógeno que se quiera dar a conocer a la población.

7. EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ES VERIFICABLE. - En criminología vamos a poder verificar


determinadas hipótesis a través de la observación y de la experimentación. Hay ciencias que pueden
experimentar en todos los aspectos como la física, pero otras no tanto como lo que son las ciencias fácticas.

8. LA INVESTIGACION CIENTIFICA ES METODICA. - Para la criminología, cuando se refiere a lo que va a


ser investigación también va a planear que cosa es lo que va a ser, va a tener una serie de pasos, si va a tener
sus propios métodos y sus propias maneras de interpretación de resultados.

9. CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ES SISTEMÁTICO. - Cuando se habla del conocimiento científico


sistemático en lo que es criminología tenemos que entender que lo que la criminología no va tomar
conocimientos al azar o de manera dispersa, sino estos conocimientos van a estar sistematizados y
concatenados entre sí, qué es lo que van a poder ver en los estudios de familias criminales, estudios
endocrinológicos, estudios sociológicos también no va a tener cosas al azar, si no va a seguir una serie de
pasos metódicos y van a estar concatenados, no van a estar dispersos.

10. EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ES GENERAL. - En criminología vamos a interpretarlo de la manera en


la que todo hecho antisocial va a poder ser clasificable, va poder ser legal, pero cuando nos referimos a que
este hecho antisocial, este hecho criminógeno, va a poder ser clasificado de ilegal, cuando decimos el término
de legal no nos referimos a las leyes jurídicas, nos vamos a regir a lo que son las leyes científicas, ahí vemos
el carácter interdisciplinario, multidisciplinario, transdisciplinario de la criminología y también hacer un
énfasis en su carácter autónomo.

11. LA CIENCIA ES EXPLICATIVA. - Se va regir dentro de lo que son las leyes, van a ver una variedad
bastante grande de lo que son las leyes científicas naturales, etc., y lo que se trata de buscar en este punto
es la explicación de los fenómenos que se vayan dando. En criminología lo mismo se va a tratar de dar esa
explicación, pero se va a ser a través de tres niveles de investigación que van a ser:

Apuntes de criminología
GRUPO: LOS ESCRIBAS
C R I M I N O L O G I A DRA. KEYLA PAZ CHOQUEMITA
1) La descripción del hecho fenoménico
2) La clasificación o catalogación
3) Y la explicación del porqué sucede esto.
12. EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ES PREDICTIVO. - Se trata de predecir qué es lo que va a pasar, en
criminología lo que se va a tratar de hacer una prognosis.

13. PROGNOSIS EN EL ÁREA MÉDICA. - La prognosis es lo que se refiere al pronóstico, se trata de realizar
un pronóstico de sobre algún hecho o fenómeno.

Lo mismo es lo que va a tratar de hacer la criminología, una prognosis, va a reconocer como síntomas que es
lo que está pasando, va a observar qué factores están influyendo para que ocurra un determinado hecho
fenoménico y en base a esa observación va a poder pronosticar que es lo que va a pasar a futuro con el sujeto
o con la sociedad en la que se encuentra.

14. LA CIENCIA ES ABIERTA. - La ciencia al ser abierta, no va a ser simplemente dogmática, en


criminología, el criminólogo no va a creer que conoce toda y la absoluta verdad, lo más que puede hacer es
presentar una teoría, y esta teoría puede ser aceptada, negada, refutada, corregida y existe la posibilidad de
que si bien se puede presentar una teoría, más allá de traer una solución, puede acarrear a la larga más
problemas, más problemas pero no como un término despectivo de que hayan más problemas desde un
sentido malo, sino que más problemáticas para la investigación, desde un ámbito investigativo, más
problemas que soluciones.

15. LA CIENCIA ES ÚTIL. - Si es sobre los aportes, si han visto en alguna página de internet o algún blog,
Bunge va a ser un especial énfasis entre lo que va a ser la ciencia y la tecnología, él nos va hablar de la ciencia
como la generadora de los conocimientos y a la tecnología como aquél que va utilizar esos conocimientos y
va inmiscuir dentro de lo que es la tecnología o a los técnicos, va inmiscuir lo que es la política.

En criminología no es muy diferente, porque si bien la criminología va a exponer todos sus conocimientos, va
procurar que se utilicen para el bien, pueden ser utilizados de una manera antisocial o de una manera
incorrecta de su aplicación, entonces quien va a determinar esto, va a ser el técnico que lo vaya a utilizar.
Bounge nos da la diferenciación de las ciencias formales (lógica) y las ciencias fácticas (aquellas que además
de observar van a poder experimentar en el mundo real y se van a poder emplear símbolos que serán más
fáciles de interpretar.
EL método de la criminología. —

La diferencia entre ciencia y tecnología:

El científico quiere entender el mundo, pero no pretende cambiar el mundo, mientras el técnico
esencialmente diseña artefactos para cambiar o empeorar el mundo. El científico estudia la realidad
y el técnico quiere cambiarla. El científico aborda problemas directos, causa afectos. El técnico
problemas internos.
¿Quién protocoliza para afrontar que esas irregularidades descubiertas por el científico sean
utilizadas en un sentido toxico?

La ciudadanía, el ciudadano tiene que opinar en la conducción de la sociedad del Estado, aparte la
ciencia también lo controla. La ciencia busca la verdad, es positiva. La técnica es a valorativa. Eje. El

Apuntes de criminología
GRUPO: LOS ESCRIBAS
C R I M I N O L O G I A DRA. KEYLA PAZ CHOQUEMITA
cuchillo sirve como para cortar verduras y como para matar. La ciencia no debe ser controlada ni
regulada sin la técnica.
¿Cómo debe tratar el mundo a los que no creen en la ciencia?

Depende, si tienen poder hay que derrocarlos sin intervenciones externas, y si no lo tienen hay que
tratar de educarlos o reeducarlos.
¿El ADN probaría que todos somos ciudadanos de un mismo planeta?

Seguro, las sociedades cambian independientemente del genoma humano, el genoma permanece
siempre y es constante.
La criminología es un conocimiento racional, y para ser eso se van a cumplir tres características:
1. Que esté constituida por conceptos. — va a existir una construcción a través del raciocinio
del investigador para que se pueda construir un concepto y una teoría, no así de meras
especulaciones o conductas o sentimientos que tiene el investigador.
2. Que las ideas se puedan combinar. — las ideas se combinan, ideas lógicas llegan a
combinarse para construir nuevas ideas a través de la inferencia deductiva
3. Que no sea meramente acumulativas. — las ideas son sistemáticas y no se acumulan de
manera caótica, las ideas van a venir de manera cronológica, se van a organizar en diferentes sistemas
para poder crear conjuntos ordenados de proposiciones que nosotros vamos a llegar a conocer como
teoría.

La criminología va a encontrar conexiones de todas las ciencias que aporten a su mismo objeto y va buscar
encontrar una verdad fáctica que se susceptible de aplicación en la sociedad
1.1. Método experimental:
Experimentar. — Observación provocada, se intenta replicar o reproducir un determinado fenómeno, buscar
controlar y alterar algunas variables, todo esto dentro de un campo o espacio donde se pueda dar las
condiciones.

En criminología hay una crítica muy directa a este método experimental, porque se plantea experimentar al
área del delincuente, y las situaciones criminógenas. Porque por más que queramos no vamos a reproducir o
provocar el delito, ni un determinado delito solo porque queremos estudiarlo.
Entonces no habría una experimentación directa, lo que sí se puede hacer es considerar otros aspectos, por
ejemplo, la rehabilitación en los centros penitenciarios. En el aspecto histórico hay que recalcar estos
experimentos fueron muy crueles (lobotomía).
La experimentación en criminología es una gran aspiración en la escuela positiva, pero a la fecha lo que
podemos hacer precautelando los derechos del hombre es realizar estudios más sociológicos y no muy
dirigidos a la persona, si es que se tratara de hacer un experimento en nombre de la criminología tiene que
ser muy controlada por que no se puede tratar de provocar un delito.
El método experimental es de la escuela positiva y dentro de lo que va a ser la antropología.
1.2. Método del caso individual. — Es un método más sociológico, más llevadero. Se va a desarrollar
en la escuela estadounidense.
De lo que trata es cuando se comete un hecho se va a recopilar los datos individuales del antisocial o del
delincuente, para poder comprender el hecho delictivo. También además de tomar al delincuente como un
ser aislado, se va a tener que proceder a recopilar información de lo que es él, desde entrevistas y a través
de lo que es su mundo circundante, laboral. Luego de recopilar estos datos se investigará el medio que le

Apuntes de criminología
GRUPO: LOS ESCRIBAS
C R I M I N O L O G I A DRA. KEYLA PAZ CHOQUEMITA
rodea, el ambiente físico, donde vivía, que tipo de ropa utilizaba, que tipo de libros leía, si estaba en situación
de calle o si es profesional. También un estudio en el ámbito social que se encuentra. También se ayuda de
otras ciencias, la medicina legal, la psicología, trabajo social, para que cada una de estas ciencias desde su
óptica pueda emitir un criterio. Para que después de tener todo este estudio vamos a poder ver el desarrollo
del carácter multidisciplinario de la criminología para poder comprender el hecho delictivo, a través de estas
hipótesis vamos a ver si sujetos similares cometieron hechos similares y se va a poder llegar a la predicción
de que es lo que podría llegar a pasar en caso de que hubiera modificaciones en caso de su entorno social, si
no vivieran en un espacio violento no sería violento.
Pero este método individual tiene limitaciones y una crítica. Dentro de las limitaciones es que es imposible
conocer todos los datos necesarios, porque al momento de la declaración puede que el delincuente no nos
diga toda la verdad, también puede pasar que tengan la voluntad de cooperar y que sus comentarios puedan
llegar a ser erróneos y sesgados, y como segunda limitación que estos informes van a ser interpretados de
diferente manera, y puede que exista juicios de valor por parte del investigador.
Una de las críticas más grandes que tiene, va a ser que es efectiva de cierta manera y ayuda a ver en
determinados sujetos como poder ayudarlos y rehabilitarlos, pero implica mucho dinero y tiempo, implica
mucho personal, y debido a que la tasa de criminalidad es tan alta es imposible llegar a todos los casos.
1.3. Estadística Criminal, - Ya es lo último de lo que son los métodos de estudio. Este es un tema pesado,
evidentemente, al igual que el tema 1 y 2. Por qué? Porque cuando hablamos de metodología también
hablamos de lo que es filosofía y hablamos de epistemología. No nos referimos a lo que es ciencia, pero ya lo
estamos terminando con esto, que es estadística criminal, como uno de los métodos de estudio de lo que va
a ser la criminología, y si es que lo han podido ver o si es que tienen algún concepto que entienden solamente
por estadística.
la estadística, esta ciencia se va a encargar, De recopilar datos, de sistematizar los y finalmente analizarlos,
¿para qué? Para crear con esto un conjunto de datos. Nosotros entonces vamos a ver en la estadística
criminal, qué es un conjunto de cifras y de datos, como lo decíamos desde el aspecto de la estadística en
general, van a ser cifras y datos que nos van a poder mostrar la delincuencia como un fenómeno social. Está
esta estadística criminal, tomamos el genérico de la estadística, no recopilar, sistematizar y analizar datos, lo
que va a ser el escenario, va a tomar cifras y datos que nos va a mostrar qué cosa en específico nos va a
mostrar la delincuencia como un fenómeno social ya es una herramienta, es una herramienta muy importante
en lo que es el trabajo criminológico. También tenemos que entender. Que estos resultados estadísticos son
aplicables a lo que es el general, a lo que es el genérico y no en un caso particular, como lo que veíamos en
el método del caso individual. Esa es la diferencia principal que vemos entre estas dos.

Entre estos dos métodos, el método del caso individual se centra en una sola persona y la estadística criminal
se centra en el genérico y va dedicado a lo que va a ser el genérico. Porque va a tratar de explicar los aspectos
generales en una en una sociedad, sino solamente desde un desde un solo sujeto. Una de las principales
críticas que realiza Huáscar Cajías, en nuestro país es muy difícil realizar estadística criminal o estadística
criminología. Porque, así como estadística, criminología ven todo lo que va a ser la extensión de la palabra,
es imposible, porque en Bolivia, en nuestro país, inicia en un determinado año y los resultados aparecen
cinco, diez, quince años después, lo que hace que dure mucho tiempo entre su inicio y su conclusión.

Y en este tiempo, en estos lustros, en estas décadas que vayan pasando, van a haber muchas variables.
Entonces va a ser que los resultados que se tengan como estadística, criminología, como la extensión de la
palabra, sean bastante sesgados porque no van a ser aplicables a la realidad que se tenga diez años después
Apuntes de criminología
GRUPO: LOS ESCRIBAS
C R I M I N O L O G I A DRA. KEYLA PAZ CHOQUEMITA
de haber iniciado el estudio. Entonces él nos dice es mucho más fácil realizar una estadística criminología
dirigida, lo que va a hacer una estadística penitenciaria, Porque si hacemos un conteo de las personas que ya
tienen una recopilación de datos, de las personas que ya tienen una sentencia ejecutoriada, que ya son
sentenciados, es decir, ya han llegado, ya cuentan con una sentencia ejecutoriada, de lo último del proceso y
están cumpliendo su pena. Va a ser más fácil porque vamos a tener una lo que se llama una certeza jurídica.
Vamos a tener datos exactos. Entonces va a ser mucho más sencillo realizar una estadística de cuántas
personas están recluidas, cuál ha sido su delito y cuál ha sido el delito y qué es lo que se podría hacer para
después tratar de evitar que ocurran estos casos.

Ahora bien, la estadística criminal. Es una ciencia auxiliar de la criminología y la criminología va a apoyar
también al derecho penal. Entonces, trata de conocer las cifras criminales, criminales ajenas que se tengan
para hacer a partir de estos determinados estudios. Ya en la estadística criminal, en resumen, lo que tenemos
son estadísticas de delitos y de que se puedan presentar en nuestra sociedad. Pero aquí hay un gran pero no
todos. Esto por favor, muy importante. No todos los delitos pueden estar consignados en las estadísticas. Ya
van a ver lo que se llaman cifras negras, qué son los delitos que no están consignados dentro de la estadística
criminal y se van a catalogar en tres: Primero, los delitos cometidos y no descubiertos, los delitos cometidos
descubiertos, pero no denunciados ante una autoridad competente. Y los delitos descubiertos cometidos,
denunciados ante una autoridad competente, pero que judicialmente no pueden llegar a ser comprobados.
Es así porque las estadísticas van a tomar los datos, los va a recopilar y va a darles una forma de interpretación
donde la estadística no va a poder ver todas las acciones. Si hacemos un recuento no vamos a poder llegar a
ver todo. Entonces van a ver cosas como éstas los delitos que se cometen no se descubren los que no se
denuncian y los que no van a llegar a una sentencia, que no van a poder entrar dentro de lo que son las
estadísticas criminales dentro.

Karla: Doctora Sí. Recordando lo que hemos avanzado en penal, uno con el doctor Quenta. Lo que yo tenía
apuntado es que la cifras, las estadísticas, deberían considerar una criminalidad real. Pero esa criminalidad
real tiene tres partes una, la criminalidad aparente, que es todo aquello que se denuncia, pero no sabemos si
realmente ha cometido o no el delito. Luego tenemos la siguiente porción, que sería la criminalidad judicial.
O sea que ya tenemos un proceso concluido con sentencia firme y una tercera parte, que es la criminalidad,
la criminalidad negra, que es de la que no llega a denunciar. Entonces nos decía juntamos esas tres, esos tres
tipos y es la criminalidad real. Es así como nos ha ido exponiendo en el penal uno con esas tres partes.

Apuntes de criminología
GRUPO: LOS ESCRIBAS

También podría gustarte