Está en la página 1de 20

1

FACULTAD DE HUMANIDADES
ESCUELA DE DERECHO
Sede Chiclayo

Derecho Penal General y Fuentes del Derecho Penal

Docente:

Dr. Joseph Emerzon Ccaza Zapana

Alumnos:

Franshesca Soleisy Reategui Ubillus

Dagoberto Vásquez Guevara

Wesley Jacob Rivera Sánchez

Chiclayo, 08 de abril del 2023


2
3

INTRODUCCION

En principio, es importante saber que el derecho penal, es una rama del derecho

específicamente que su función exacta de castigar y a su vez regular conductas punibles,

consideradas como delitos, con la aplicación de una pena, puesto que el derecho penal está

asociado a realizar determinadas conductas entre los individuos llamados comúnmente como

delitos penas y medidas de seguridad con consecuencias obviamente jurídicas.

El derecho penal es la rama del derecho más antigua en el mundo, ya que el daño causado

a la sociedad desde muchos años causó el inicio de una justicia. Justicia que a sus inicios fue

interpretada como maldad o venganza. Por lo cual fue reconocido por una frase que hasta la

actualidad se utiliza, “ojo por ojo y diente por diente” la ley de Talion, donde el castigo tenía

íntima conexión con la gravedad del hecho ilícito cometido.

El derecho penal posee entre sus características ser de “ultima ratio”, y al ser así es la

última herramienta que tiene el estado para sancionar las conductas de los ciudadanos. Esto debe

ser así debido a que el derecho penal ataca los derechos fundamentales de la persona y la etiqueta

frente a la sociedad, y en el esquema de nuestra realidad la figura de la reinserción social luego

de haber pasado por la cárcel es sumamente complicada.

Es importante tener en cuenta que el derecho penal acciona en contra de ls

comportamientos que se encuentre prohibidos en la ley penal, es decir no todas las faltas son

delitos y no todos los comportamientos que se consideren “inmorales” constituyen precisamente

un delito. Esto debido a que el derecho penal dentro de cada pena está orientada a la protección

de un bien jurídico de importancia colectiva, por ejemplo, si hablamos del delito de robo, el bien

jurídico que está acogido dentro de este es el de propiedad, por su parte el delito de homicidio,
4

busca sancionar a aquel que haya atentado con su comportamiento contra el bien jurídico de la

vida.

En el presente trabajo, además de hacer un análisis general al derecho penal, se expondrá

las fuentes del derecho penal.

El derecho penal como instrumento del control social

El derecho penal se concentra en los comportamientos que consideren inaceptables como

vulnerar los Derechos Humanos de las personas, puesto que, el derecho penal es un sistema de

control social que garantiza específicamente el orden de una sociedad de acuerdo a sus

comportamientos ya sea individual como grupal. Vale recalcar que el derecho penal tiene

sanciones muy rigurosas y procedimientos que emplean para imponerlas es el más formalizado

puesto que las sanciones y castigos son pagados con penas que te privan de la Libertad.

El derecho penal como sistema de control social solo es utilizado como último

mecanismo en caso de que la inadecuación de los comportamientos individuales no pueda

repararse dónde pongan en peligro a la organización social.

Como nos dice Villa en su libro al derecho penal donde menciona textualmente que:

“el derecho es una advertencia y condición de castigo pues su catálogo de delitos y penas

tienen ese carácter avisa al ciudadano que comportamientos no se toleran pues se reputan de

atentatorios para la indemnidad de los bienes jurídicos que la comunidad estima en un grado

sumo y la Norma que los tutela” (Villa, 2008, p.78)


5

Esto haciendo referencia a que la sociedad sabe específicamente qué delitos no cometer

para llegar a casos extremos como sanciones, castigos que pongan en juego tu tranquilidad y

libertad.

Es por ello que el derecho penal es importante en la sociedad ya Qué es un recurso que el

estado utiliza para imponer un orden en la sociedad en general puesto que cumple una función

disciplinaria donde su índole es violenta y es el instrumento más energético por la cual el estado

dispone para evitar conductas indeseadas socialmente.

Derecho penal objetivo y subjetivo

El derecho penal está dividido en 2 principales aspectos

Derecho penal objetivo: conjunto de normas penales.

Derecho penal subjetivo: el derecho a castigar.

Derecho penal objetivo

Se caracteriza por ser un sistema de normas para la sociedad en general este conjunto de

normas permiten obligan y prohíben una conducta que vulneren los derechos Humanos.

Así mismo, el derecho penal objetivo son un conjunto de reglas jurídicas que determinan

los comportamientos que resulten inaceptables para la sociedad y el poder jurídico.

Es así como Welzen (2008) nos dice que: “el derecho penal es aquella parte del

ordenamiento jurídico que determina la característica de las acciones delictuosas y le impone

penas o medidas de seguridad (…).” (p.80)

Esto nos da entender de que el derecho penal es la parte fundamental para controlar las acciones

que tengan consecuencias peligrosas y que acaben con la seguridad y paz de algún ser humano.
6

Derecho penal subjetivo

El derecho subjetivo se basa en el conjunto de normas que contemplan la vida cotidiana

que no son coercivas y dependen de una normativa.

Esto quiere decir que es la facultad que tiene el Estado para definir delitos establecer

penas y así mismo aplicarlas.

Villa cita a Velázquez conceptualizando el derecho penal subjetivo como: la protesta

ratificada en cabeza del estado en virtual de la cual está revestido de su poderío o imperio declara

punible determinados comportamientos que por su especial gravedad atentan contra la

convivencia comunitaria y les impone penas o medidas de seguridad a título de consecuencia

jurídica (Villa, 2008, p.82)

Según a lo citado, podemos decir que, el derecho penal subjetivo busca mediante ley

penal erradicar comportamiento que atente a la vida cotidiana de la sociedad en general, por lo

cual hay penas graves de acuerdo al acto cometido.

Función del derecho penal

La función del derecho penal es proteger principalmente los bienes jurídicos evitando peligro o

lesiones del mismo a través de imposición de penas.

Así mismo, se define como conducta que constituyen delitos y medidas de seguridad que

sancionan el mismo, buscando proteger la paz social por medio de regulación de actividades del

ser humano. Por ende, llama a ejercitar a la confianza en las normas y la fidelidad al derecho.

Función ético-social
7

Esta función se ocupa en la conducta moral de los individuos. De cumplir una función

educativa con la internalización de sus normas con la finalidad de que el ciudadano busque

apartarse de los estigmas desvalorativos, puesto que, su objetivo principal es reflexionar sobre la

ética de la vida social y analizar los preceptos de moral deber y virtud que guían el

comportamiento humano hacia la libertad y la justicia.

Función Simbólica

Sobre estos aspectos, siguiendo a autores consagrados como Hassemer (2011), Orozco (2

010) y Durand (2010), la doctrina ha articulado diversos criterios de derecho penal simbólico y el 

principio de mínima intervención, pero siempre centrándose en la importancia de los derechos hu

manos. teniendo en cuenta los aspectos más importantes de la criminología. Según Hassemer (20

11) parece claro que el problema radica en la noción de lo simbólico y utilizar este término para 

describir una característica del derecho penal moderno es utilizar un término más amplio; en todo 

caso, excepto para aquellos que condena

la ley penal o partes de ella como puramente simbólicas.

Por ello, se declara la función simbólica o retórica de las normas del derecho penal, según 

el citado autor, como generación y no como solución inmediata al problema del derecho jurídico-

penal, la tutela jurídica:

La esencia del derecho penal simbólico radica en el hecho de que la definición de su sanción pen

al desde el principio básico se determina para proteger el orden jurídico, para preservar la confia

nza de las personas en la ley o la confianza de las personas en la inviolabilidad de la ley y para pr

oteger el orden jurídico de los ataques criminales y delictivos (p. 77).
8

Al respecto, en este contexto, se indica que los efectos simbólicos deseados por la

legislación penal estarían conectados a la función, fijada a la norma jurídica en general y

especialmente a la norma penal, de emitir a la sociedad ciertos mensajes o contenidos

valorativos, cuya capacidad de efecto estaría dirigida solamente a las mentes o conciencias de los

ciudadanos, en las que se crearían emociones o, al menos, representaciones mentales,

individuales o colectivas, que valoran y desvaloran tales mensajes.

Función Psicosocial

Esta función está relacionada con las anteriores. Parece obvio que, a través del

castigo, el derecho penal cumple la función de satisfacer las necesidades psicológicas de

la sociedad. Pero el problema en sí es que, si tenemos que dejar que estas necesidades psicosocial

es nos influyan para legitimar a la sociedad, creo que no debemos hacerlo porque solo estamos si

endo guiados por tendencias irracionales que son el subconsciente de la sociedad.

Alude esta función al papel de 'satisfactor' de las motivaciones sociales que debe cumplir

el Derecho penal. un canalizador del encono colectivo

En efecto, la sociedad agraviada reclama sanción. El instinto de venganza, aun siendo

bajo, es eso: instintivo. Existe el instinto de venganza en una medida tal que debe ser aplacado y

reconducido por el funcionamiento ecuánime pero severo del Derecho penal, con lo que, de paso,

se maneja la violencia social. Ferrajoli sostiene v.gr. que el Derecho "ha de ser primariamente

mínimo necesario para evitar, la violencia social informal, concepto este en el que se cuentan

ante todo las posibles reacciones punitivas espontáneas de los ciudadanos agredidos por un

delincuente o de fuerzas sociales o institucionales solidarias con ellos". (p, 86).


9

Por el contrario, desde el punto de vista legítimo de la intervención penal, el estudio de

las connotaciones psicológicas del castigo debe orientarse hacia una

crítica, cuya consecuencia será una plena racionalización de la intervención punitiva. Locierto es, 

sin embargo, que lo que se desprende de las modernas enseñanzas de la prevención universal pos

itiva, o prevención por las reglas de la justa imputación, es que los aspectos irracionales son los q

ue se introducen de determinadas formas en determinados conceptos que pretenden ser legítimos, 

sobre la tarea del derecho penal. (Coronado, s.f.).

FUENTES DEL DERECHO PENAL

La expresión Fuente del Derecho penal,

tiene un doble significado: por un lado, puede referirse a la autoridad que promulga la ley, a la vo

luntad que dicta las normas jurídicas; por otro lado, sobre la manifestación de esta voluntad mis

ma, es decir, en la forma que toma la ley objetiva en la vida social. La primera se llama fuente de 

producción; segunda fuente de cognición.

Punto de partida

En rigor, la única fuente del Derecho penal es la ley, sin embargo, tanto ella como su

interpretación se debe a la costumbre, la jurisprudencia y la doctrina.

Solamente la ley, que es la expresión de la voluntad soberana del Estado, puede estatuir

sobre los delitos y las penas. Esta garantía individual está prevista en el art. 57 de la Constitución

que dice «nadie será condenado por acto u omisión que al tiempo de cometerse no estén

calificados en la ley de manera expresa e inequívoca como infracciones punibles, ni juzgado

sino por los tribunales que las leyes establezcan. Carece de valor toda declaración obtenida
10

por la violencia. No puede imponerse la pena de confiscación de bienes». Legislativamente se

reproduce la garantía en el art. 3 del C. P. La completa el art. 24 de la Constitución, que

dice: «Nadie está obligado a hacer lo que la ley no manda, ni impedido de hacer lo que ella

no prohíbe». (Arias, s.f.).

La Costumbre

La costumbre se incorpora al uso que la comunidad considera obligatorio. Así, las cost

umbres son normas sociales que se convierten en ley porque sus practicantes reconocen su ob

ligación, pero para que tengan fuerza jurídica es necesario que el Estado la declare directa o i

ndirectamente al promulgarla. Por ello, está sujeto a la ley misma, ya que su obligatoriedad 

deriva de la ley, que es la única fuente del derecho penal. (Arias, s.f.).

Por eso los penalistas han clasificado, en cuanto a sus efectos, la costumbre en la forma

siguiente:

 La costumbre secundum legem o interpretativa consisten te en la uniforme interpretación

o aplicación de la ley.

 La costumbre contra-legem, que introduce nuevas normas y preceptos contrarios a las

leyes, de dos modos: creando normas o no aplicando las existentes.

 La costumbre praeter legem o Integrativa, en cuanto col malas lagunas de la norma

(supletoria) o especifica el contenido o extensión de ellas (subsidiaria).


11

Los autores alemanes reducen los efectos de la costumbre a las contra-legem y praeter-

legem, en razón a que la secundum legem queda inscrita en la teoría de la interpretación y se

identifica con la Jurisprudencia. (Arias, s.f.).

En el derecho penal, especialmente en el derecho penal administrativo y en el 

derecho internacional, la costumbre unificada e integrativa,

conserva cierta importancia, porque muchas veces existen leyes vacías relacionadas con el derec

ho civil, comercial, administrativo, es decir, el derecho civil o el derecho comercial se rigen por c

ostumbres integradas. En este caso, esta es la fuente de la ley penal, aunque sea de segundo grad

o. (Arias, s.f.).

La Jurisprudencia

La jurisprudencia se compone de los principios contenidos en las decisiones de los 

jueces. La actividad del juez se limita a la aplicación del derecho aplicable a casos 

concretos, pero sin poder crear o modificar normas jurídicas. (Arias, s.f.).

No es fuente del Derecho penal, porque en nuestro ordenamiento Jurídico los

pronunciamientos de los jueces carecen de eficacia obligatoria en lo que excedan al caso

concreto y, por ello no pueden dar vida a los imperativos jurídicos de carácter general.

Dorado Montero sostiene que. al igual que la costumbre, la Jurisprudencia es fuente del

Derecho y que debe entender por tal. toda decisión emanada de jueces o tribunales.

En contraposición a Dorado Montero. afirma Hippel: "la Jurisprudencia es de

importancia para interpretar las leyes penales y también para el nacimiento del nuevo derecho.

pero no es fuente independiente ni productora de Derecho Penal.


12

La Escuela de Viena sostiene que la Jurisprudencia no puede alcanzar d valor de fuente

productora de Derecho. por lo mismo que dicha Escuela proclama más que ninguna otra la

naturaleza normativa de la Ciencia Penal.

Debe pues sentarse el principio del valor de la Jurisprudencia para la interpretación de las

leyes penales, más su situación es fuera del ámbito de las fuentes del Derecho Penal. ''Todos los

tribunales pueden apartarse al resolver casos concretos. de lo que hasta ahora hizo la práctica. y

no existe una sanción contra los jueces que deciden sin tener en cuenta los fallos que precedieron

a sus decisiones. aun cuando aquellas emanan del más alto Tribunal de la Nación. Este es el

estado de Derecho que ha asumido ante la Jurisprudencia. la Democracia. Vigente hoy en la

mayoría de los países del orbe". (García, s.f.).

La Doctrina

Comprende el cuerpo teórico de conocimientos normativos que han desarrollado

estudiosos y publicistas en su sistematización del Derecho penal. La doctrina alcanza desarrollo

estudiando los principios generales, y de la parte especial cuando se estudia la configuración y

alcance de cada tipo penal del catálogo. No obstante, su importancia generadora, la doctrina no

es fuente inmediata de derecho, aunque su aporte sea fundamental para renovarlo, legislando o

interpretando.

LEY PENAL

Producida por el Estado, la ley penal es la única fuente formal directa e inmediata del

derecho penal. Este criterio tiene base constitucional y legal pues el artículo 2°, numeral 24,

inciso d de la Constitución Política del Perú de 1993, dispone que "nadie será procesado ni

condenado por acto u omisión que al tiempo de cometerse no esté previamente calificado en la
13

ley de manera expresa e inequívoca, como infracción punible; ni sancionado con pena no

prevista en la ley". El Código Penal dice 1o propio en el artículo II de su Título Preliminar, que

recoge el principio de legalidad.

La ley penal se caracteriza por ser obligatoria, pues deben acatarla todos los ciudadanos y

órganos del Estado o sus jueces. Otro rasgo característico de la ley penal es su pretensión de

validez para todos los casos de la clase de las que trata, dentro de un ámbito espacial y temporal.

Además, la ley penal tiene una forma lingüística que trasluce una estructura lógica determinada.

Es así que "se halla constituida por dos elementos: un supuesto de hecho y una consecuencia

jurídica”.

El esquema lógico será: siempre que el supuesto de hecho "S" esté realizado en un hecho

concreto “H”, vale para H la consecuencia jurídica C. En la norma jurídico-penal el supuesto de

hecho lo da la descripción conductual del tipo penal del catálogo y la consecuencia jurídica lo da

la pena o medida de seguridad que el tipo prevé.

Las normas penales pueden ser de tres órdenes: completas o acabadas, incompletas y en

blanco.

1. Normas penales completas

Aquellas cuyo enunciado contiene el supuesto de hecho y la consecuencia jurídica

correspondiente. Ejemplo: En el artículo 106° del Código Penal peruano que dice: “El que mata

a otro será reprimido con pena privativa de libertad no menor de seis ni mayor de veinte años”.

Aquí, el supuesto de hecho: el que mata a otro. La consecuencia jurídica: será reprimido

etc.
14

2. Normas penales incompletas}

Aquellas normas penales cuya estructura, gramaticalmente acabada, no contiene supuesto

de hecho y consecuencias jurídicas por estar destinadas a concretar el supuesto de hecho o la

consecuencia jurídica o restringir el ámbito de aplicación de otra norma. Ejemplo de estas, la

tenemos en la parte general del Código Penal, particularmente las que establecen causas de

justificación o de inculpabilidad. Las normas jurídico-penales incompletas pueden ser según

Larenz, de tres órdenes: aclaratorias, restrictivas, remisivas.

a. Normas penales aclaratorias

Aquellas que presiden y determinan el supuesto de hecho, delimitándolo o

completándolo. Por ejemplo, lo tenemos en el artículo 16° del Código Penal peruano que precisa

lo que debe entenderse por tentativa; o el artículo 13°, que regula y precisa lo concerniente a la

omisión impropia.

b. Normas penales restrictivas

Aquellas destinadas a exceptuar de la regla determinados casos. Tal es el supuesto de las

causas de justificación o de inculpabilidad del artículo 20° del Código Penal.

c. Normas penales remisivas

Comprende dentro de este tipo de normas cuyo texto, para evitar repetición, se remite a

otra. El artículo 22° del Código Penal que establece la imputabilidad atenuada, o el artículo 109°

que nos remite al artículo 107° para el parricidio por emoción violenta excusable.
15

3. Normas penales en blanco

Se refiere a ciertos preceptos penales principales que, excepcionalmente, no expresan

completamente los elementos específicos del supuesto de hecho de la norma secundaria, sino que

remiten a otro u otros preceptos o autoridades, para que completen la determinación de aquellos

elementos. En la ley penal en blanco el material prohibitivo lo determina otra ley de igual o

mayor rango (ley penal en blanco impropia), o de inferior rango (ley penal en blanco propia).

Ejemplo oportuno lo tenemos en el artículo 246° del Código Penal peruano, que pune el delito de

intermediación financiera realizada sin la autorización de la autoridad competente, o los artículos

304° y 307° del Código Penal en los delitos contra la biodiversidad.

4. Norma primaria y norma secundaria

Las proposiciones contenidas en el catálogo contienen dos clases de normas: las dirigidas

al juez y la dirigida al ciudadano. Aquellas le obligan al juez a imponer una pena si se verifica la

infracción, estas al ciudadano a evitar ciertas conductas prohibidas o protagonizar las obligadas.

La norma primaria es la dirigida al ciudadano, ordenándole o prohibiéndole conductas

determinadas que son de naturaleza jurídico-penal.

La norma secundaria se dirige al juez y son normas que "obligan a los órganos

jurisdiccionales a imponer una determinada sanción penal en el caso que un sujeto haya

cometido un hecho delictivo" y tienen una esencia imperativa y un ámbito menor que el de las

normas primarias, pues es siempre menor el número de conductas que el Derecho está dispuesto

a castigar por falta de otros elementos del delito.


16

DERECHO PENAL INTERNACIONAL

1. Derecho penal internacional como fuente de Derecho penal

Kai Ambos define el Derecho penal internacional como un "conjunto de todas las normas

de Derecho internacional que establecen consecuencias jurídico-penales”, y agrega que se trata

de una combinación de principios de Derecho penal y de Derecho internacional.

El Derecho penal internacional es fuente importante del Derecho penal interno, tanto más

cuanto que la globalización ha impuesto deberes y consagrado derechos a los individuos

independientemente de su situación territorial. Ya hay tipos penales internacionales cuyo

quebranto activa el Derecho penal internacional vía reglas generales de activación aceptadas por

el orden interno y con rango constitucional que las legitime, sin perjuicio del principio de

preferencia del Derecho penal internacional fuente del derecho estatal.

Los antecedentes remotos se aparecen en los siglos XVI y XVII. Los próximos nacen del

acuerdo de Londres del 8 de agosto de l945 en mérito del cual se procesó a los jerarcas nazis por

crímenes contra la paz, crimen de guerra y de lesa humanidad en el famoso Tribunal Militar

Internacional de Nüremberg que conforman los vencedores de la Segunda Guerra Mundial. El

Tribunal Militar de Tokio (1946) actuó lo propio para con los jerarcas militares japoneses. Ha

sido cuestionada la legitimidad de estos famosos procesos, entre otras razones, porque se

transgredió el principio de legalidad y en consecuencia la retroactividad de la ley penal se

impuso sin más para el caso de la guerra de agresión y crímenes contra la humanidad, mientras

que el juzgamiento y punición de los crímenes de guerra se amparan en un pretendido derecho

consuetudinario internacional.
17

El estado de la cuestión es la de proyectar tipos penales internacionales respecto a los

crímenes contra la paz; los crímenes de guerra y los crímenes contra la humanidad. La primera

fuente general deriva de los artículos 55° y 56° de los estatutos de las Naciones Unidas en virtud

de los cuales "los Estados miembros se obligan al respeto universal y a la observancia de los

derechos humanos”. La Convención de Viena previene contra las violaciones graves como

tortura y tratos inhumanos en el marco del conflicto armado internacional, siendo discutible su

aplicabilidad al supuesto de conflictos internos, aun cuando "la Corte Internacional en el caso

Nicaragua impuso el criterio de los deberes de conducta aplicable a la guerra interna".

La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha propuesto y afirmado la

responsabilidad individual en delitos individuales en materia de derechos humanos, cuyas

fuentes son: la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948); la Convención

Americana de Derechos Humanos o Pacto de San José (1969), el Pacto Internacional de

Derechos Civiles y Políticos (1966); la Convención sobre Torturas de la ONU (1984) y la

Convención Interamericana contra la tortura (1985), ratificadas ambas por el Perú, con lo que se

integra al derecho interno en aplicación del artículo 55° de la Constitución Peruana y su Cuarta

Disposición Final y Transitoria.

En 1993, en lo que es un notable avance sobre la materia, el Consejo de Seguridad de

Naciones Unidas constituye el Tribunal ad hoc, para el enjuiciamiento de crímenes de guerra y

graves violaciones al derecho humanitario acaecido en la antigua Yugoslavia y en Ruanda.

Asimismo, en la actualidad tenemos el Estatuto de Roma, aprobado el 17 de julio de 1998

en la Conferencia Diplomática de Plenipotenciarios de las Naciones Unidas para atender

especializada y subsidiariamente la violación de los derechos humanos que pudieran perpetrarse

desde su vigencia en julio del año 2002.


18

Es mérito de ese Estatuto que podríamos denominar universal - habida cuenta el amplio

número de Estados signatarios del mismo (60), y comprometidos con la tutela de los derechos

humanos-, el haber creado por primera vez tipos penales internacionales como son: el crimen de

genocidio, el crimen de lesa humanidad, el crimen de guerra y el crimen de agresión.

A partir de estos tipos penales, consagrados en el artículo 5° del Estatuto de Roma, queda

superado el viejo problema del principio de legalidad, que desde Nüremberg hastaYugoslavia y

Ruanda se manejaba con el dudoso instituto del ius cogens, para dar paso a la ley previa, estricta

y cierta en que consiste un tipo penal internacional.

El Estatuto de Roma crea y regula la Corte Penal Internacional como un organismo

internacional autónomo y de personalidad jurídico-internacional (artículo 4°), de carácter

permanente, facultada, según su artículo 1°, para ejercer su jurisdicción sobre personas respecto a

los crímenes más graves (macrocriminalidad) de carácter complementario de la jurisdicción

penal nacional, es decir de manera subsidiaria al Derecho territorial nacional vigente en el lugar

donde se cometió el crimen de genocidio, de lesa humanidad o de guerra.

CONCLUSIONES

 El derecho penal es la rama mas antigua y mas utilizada a nivel mundial.

 El derecho penal se basa en la disciplina.

 El derecho penal es un recurso que el estado utiliza para imponer un orden en la sociedad

para evitar sanciones rigurosas con penas que te priven de la libertad ciudadana.

 La única fuente del Derecho penal es la ley, sin embargo, tanto ella como su

interpretación se valen de otras fuentes como la costumbre, la jurisprudencia y la

doctrina.
19

 La ley penal es la única fuente formal directa e inmediata del derecho penal porque tiene

base constitucional y legal establecido en el artículo 2°, numeral 24, inciso d de la

Constitución Política del Perú de 1993. Además, el Código Penal contempla 1o propio en

el artículo II de su Título Preliminar, que recoge el principio de legalidad.

 Las normas penales son de tres órdenes: completas o acabadas, incompletas y en blanco.

Las primeras, cuyo enunciado contiene el supuesto de hecho y la consecuencia jurídica

correspondiente. Las segundas, normas penales cuya estructura, gramaticalmente

acabada, no contiene supuesto de hecho y consecuencias jurídicas por estar destinadas a

concretar el supuesto de hecho o la consecuencia jurídica o restringir el ámbito de

aplicación de otra norma. Y las últimas, que refieren a ciertos preceptos penales

principales que, excepcionalmente, no expresan completamente los elementos específicos

del supuesto de hecho de la norma secundaria, sino que remiten a otro u otros preceptos o

autoridades, para que completen la determinación de aquellos elementos.

 Asimismo, las proposiciones contenidas en el catálogo refieren dos clases de normas: las

dirigidas al juez que le obligan a imponer una pena si se verifica la infracción (norma

secundaria) y, las dirigidas al ciudadano a evitar ciertas conductas prohibidas o

protagonizar las obligadas (norma primaria).

 El Derecho penal internacional es fuente importante del Derecho penal interno, pues hay

tipos penales internacionales cuyo quebranto activa el Derecho penal internacional vía

reglas generales de activación aceptadas por el orden interno y con rango constitucional

que las legitima.


20

REFERENCIAS

(S/f). Studocu.com. Recuperado el 6 de abril de 2023, de

https://www.studocu.com/pe/document/universidad-nacional-mayor-de-san-marcos/

derecho-penal/funcion-psicosocial-del-derechocc/3083558

El Derecho, L. P. •. P. P. (2022, marzo 25). Diferencias entre derecho objetivo y derecho

subjetivo. Bien explicado. LP. https://lpderecho.pe/diferencias-derecho-objetivo-

subjetivo/

El Derecho, LP •. PP (2022, 28 de marzo). Fuentes del derecho penal. Bien explicado por Luis

A. Bramont Arias. LP. https://lpderecho.pe/fuentes-derecho-penal-luis-a-bramont-arias/

Función simbólica del derecho penal ante la desestabilización. (s/f). Fgu-edu.com. Recuperado

el 6 de abril de 2023, de

https://publishing.fgu-edu.com/ojs/index.php/RSU/article/download/102/119?inline=1

García, PGJ (s/f). PENAL DE LAS FUENTES DEL DERECHO. Edu.pe. Recuperado el 6 de abril

de 2023, de https://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/53559/las

%20fuentes%20del%20derecho%20penal.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Toribio, M. (2016, agosto 20). EL DERECHO PENAL COMO MEDIO DE CONTROL SOCIAL.

- Martha Toribio. Medium. https://medium.com/@marthatoribio_2993/el-derecho-penal-

como-medio-de-control-social-ccbe634a579a#:~:text=El%20Derecho%20Penal%2C

%20como%20sistema,individuales%20no%20puede%20repararse%20o

Villa J. (2009). Derecho Penal. Parte General. Grijley. Lima.

También podría gustarte