Está en la página 1de 41

UNIVERSIDAD NUESTRA SEÑORA DE LA

PAZ

ATENCION AL ESCOLAR
Y ADOLESCENTES
 INTEGRANTES:
 LIDIA PUCHO PLATA
 RUTH ESTHER APAZA HUANCA
 GABRIEL MAMANI CANAVIRI
 TATIANA SOLIZ QUISBERT
 PATRICIA CHAMBI SACA
 CARRERA:
 ENFERMERIA 5TO SEMESTRE
 DOCENTE:
 JUANA ROSMERY CHAVEZ RIOS
 GESTIÓN:
 2023
ATENCION AL ESCOLAR Y ADOLESCENTES
1. DEFINICIÓN DE LAS ETAPAS DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO CON
ENFASIS EN LA ADOLESCENCIA

El ser humano en todo su ciclo de vida pasa por varios estadios de desarrollo. Esta
serie de desarrollos se produce tanto a nivel social, psicológico, físico, emocional,
intelectual y otros atributos diferentes en cada persona.

Los aspectos que caracterizan estas etapas pueden variar de una persona a otra según
su origen su origen social, biológico o cultural que hacen que cada persona sea
diferente a las demás.

Sin embargo, se mantiene una edad relativa en la cual se evidencian los cambios más
fácilmente y que sirve como marca para determinar en qué etapa debería encontrarse
una persona dada su edad.

 DEFINICION DE ESCOLAR

La palabra 'escolar' también designa al estudiante como tal, al menor que está
acudiendo a un plantel educativo para ser formado en sus primeros años académicos.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), se consideran


preescolares los niños de 2 a 5 años y escolares de los 6 a los 11 años de edad.

 DEFINICION DE ADOLESCENTE
La Organización Mundial de la Salud define a la adolescencia como el período de
crecimiento que se produce después de la niñez y antes de la edad adulta, entre los 10
y 19 años. Independientemente de la dificultad para establecer un rango exacto de
edad es importante el valor adaptativo, funcional y decisivo que tiene esta etapa.

 DEFINICION DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO

El crecimiento físico es un aumento de la talla. El desarrollo es la mejora de la función


y la capacidad. Ambos procesos dependen mucho de factores genéticos,
nutricionales y ambientales.
Como los niños se desarrollan fisiológica y emocionalmente, es útil definir ciertos
grupos etarios.

El crecimiento pondoestatural en la etapa de la adolescencia es relevante, puesto que


el ser humano llegará a alcanzar sus proporciones definitivas al final de este proceso.
Paralelo al crecimiento e intrincadamente ligado a él, cursa el desarrollo que implica el
desarrollo sexual, desarrollo psicosocial y desarrollo cognitivo. Una tarea importante del
prestador de servicios de salud es ofrecer a los/las adolescentes y jóvenes, la
posibilidad de que estos dos importantes procesos sigan su curso en forma normal y
alcancen la madurez en ambos aspectos.

 ¿CUALES SON LAS ETAPAS DE LA VIDA EN EL SER HUMANO?

Existen 6 etapas que componen la totalidad del desarrollo humano y que toda persona
experimenta al llegar a una edad muy avanzada.

ETAPA PRE-NATAL. - Se desarrolla en el interior del cuerpo de la


madre. La etapa prenatal abarca desde el momento de la
concepción, es decir, cuando el espermatozoide fecunda el óvulo
hasta las 40 semanas de edad gestacional.

INFANCIA. – Es la etapa del desarrollo humano que corresponde


al período en 0 nacimiento a 10-12 años. En los primeros 2 años,
los bebés se desarrollan rápidamente. A partir de los dos años, los
niños y niñas se desarrollan más lentamente.

ADOLESCENCIA.
- Es el periodo de
la vida posterior a
la niñez y anterior
a la adultez.
Transcurre desde
que aparecen los primeros indicios de la pubertad, entre los 10 y 11 años, hasta el
desarrollo completo del cuerpo y el comienzo de la edad adulta, entre los 19 y 20 años
aproximadamente.

En general, los adolescentes se caracterizan por experimentar cambios físicos y


emocionales que les permiten madurar y desarrollarse como individuos.

ETAPAS DE LA ADOLESCENCIA
La adolescencia, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se extiende desde
los 10 u 11 años, hasta los 19 años, separándola a su vez, en dos fases o etapas: la
temprana, entre los 11 y los 14; y la tardía, entre los 15 y los 19.

 Adolescencia temprana: es el periodo comprendido entre los 10 años (niñas) u


11 años (niños), y los 14-15 años.
Durante esta etapa, los niños suelen
comenzar a crecer más rápido.
También empiezan a notar otros
cambios corporales, entre los que se
incluyen el crecimiento de vello en las
axilas y en la zona genital, el desarrollo
de los senos en las mujeres y el aumento del tamaño de los testículos en
los varones. Por lo general empieza uno o dos años antes en las niñas que, en los
varones, y puede ser normal que algunos cambios comiencen tan pronto como a los
8 años para las niñas y a los 9 años para los varones. Muchas niñas tienen su
primera menstruación alrededor de los 12 años, en promedio de 2 a 3 años después
del comienzo del desarrollo de los senos.

Estos cambios corporales pueden generar curiosidad y ansiedad en algunos,


en especial si no saben qué esperar o qué es normal. Algunos niños, además,
se cuestionan su identidad de género en esta etapa y el inicio de la pubertad puede
ser un momento difícil para los niños transgénero.
Los adolescentes más jóvenes tienen ideas concretas y extremistas. Las cosas
están bien o mal, fantásticas o terribles, sin muchos matices. En esta etapa es
normal que los jóvenes enfoquen su pensamiento en ellos mismos (lo que llamamos
"egocentrismo"). Como parte de esto, los preadolescentes y adolescentes más
jóvenes suelen sentirse cohibidos por su apariencia y sienten como si sus pares los
juzgaran permanentemente.

Los preadolescentes sienten una mayor necesidad de privacidad. Es posible


que comiencen a explorar formas de ser independientes de su familia. En este
proceso, es probable que prueben los límites y reaccionen con intensidad si los
padres o tutores reafirman los límites.

 Adolescencia tardía: es el periodo comprendido entre los 14 y 15 años hasta


los 19 años de edad.
Los jóvenes en la adolescencia tardía por lo general ya completaron el desarrollo
físico y alcanzaron la altura
definitiva que tendrán como
adultos. Pare esta edad suelen
tener más control de sus
impulsos y pueden sopesar los
riesgos y recompensas mejor y
con más precisión.
Los adolescentes que se convierten en adultos jóvenes tienen ahora un sentido más
firme de su propia individualidad y pueden identificar sus propios valores. Se
centran más en el futuro y basan sus decisiones en sus ilusiones e ideales. Las
amistades y las relaciones románticas se tornan más estables. Se separan más de
su familia, tanto física como emocionalmente. No obstante, muchos restablecen una
relación "adulta" con sus padres, considerándolos personas de su mismo nivel a
quienes pedir consejos y con quienes hablar de temas serios, en vez de una figura
de autoridad.
En cada una de estas etapas se presentan cambios fisiológicos (estimulación y
funcionamiento de los órganos por hormonas, femeninas y masculinas), estructurales
(anatómicos), psicológicos (integración de la personalidad e identidad) y la adaptación
a los cambios culturales y/o sociales.
 Los adolescentes se están preparando para ser adultos y se están
independizando.
 Los cuerpos de los adolescentes cambian mucho durante esta etapa.
 Se hacen más altos y empiezan a parecerse más a los adultos.

JUVENTUD O TEMPRANA EDAD DE


ADULTEZ. - La juventud es el período
de vida que normalmente toma lugar
entre la niñez y la adultez. Según el
criterio de las Naciones Unidas, a la
hora de determinar exactamente el
lapso de años en los que acontece la
juventud, se podría decir que ésta
ocurre entre los 15 y los 24 años, siendo por lo tanto una de las etapas más
importantes de la vida al definir intrínsecamente a la persona, sus intereses, sus
proyectos y sus relaciones con el mundo que la rodea.

ADULTEZ. - Es el período de la vida en que el individuo alcanza su desarrollo pleno, es


decir, alcanza su edad adulta. Tal plenitud
se corresponde no solo con el desarrollo
máximo de las capacidades físicas u
orgánicas de una persona, sino a una
cierta madurez psicológica.

Así, en términos concretos, la adultez


implica la superación de las etapas de la infancia, la adolescencia y la plena juventud.
Al mismo tiempo, es la etapa que precede a la ancianidad, hoy llamada tercera edad.

Se considera adulto joven (de 19 a 25 años) y adulto maduro (de 26 a 65 años)


ANCIANIDAD O VEJEZ. - La vejez es el
período vital que sigue a la madurez. Si
bien no existe una edad determinada para
señalar su inicio en los seres humanos, la
Organización Mundial de la Salud ubica
esta etapa a partir de los 60 años.

Aunque la vejez implica un deterioro


orgánico gradual, son las condiciones de vida previas y los factores genéticos los que
determinarán una evolución favorable o no de esta etapa.

La vejez trae consigo una serie de cambios biológicos que pueden verse acelerados o
retardados según las características de cada persona, pero en la mayoría de los casos
son inevitables.

 Disminuye la fuerza y el vigor de las personas.


 Algunos ancianos tienen el pelo gris o blanco.
 A veces, los ancianos pueden moverse más lentamente porque les duelen las
articulaciones y los músculos. Es posible que los ojos de las personas mayores
no funcionen tan bien, por lo que podrían necesitar anteojos para leer o ver lejos.

2. CARACTERISTICAS Y CAMBIOS PSICOLOGICOS Y FISIOLOGICOS

Según Juluis Warren, “la adolescencia es como una casa en tiempo de mudanza: un
desorden temporal”. Y es que ya la palabra adolescencia tiene su origen en el
latín “adolecere”, o lo que es lo mismo “crecer hacia la madurez”.

La adolescencia se caracteriza por el crecimiento físico y desarrollo psicológico, y es la


fase de desarrollo humano situada entre la infancia y la edad adulta. Esta transición es
tanto física como psicológica por lo que debe considerarse un fenómeno biológico,
cultural y social.

La escala de Tanner describe los cambios físicos que se observan en genitales, pecho
y vello púbico, a lo largo de la pubertad en ambos sexos. Esta escala, que está
aceptada internacionalmente, clasifica y divide el continuo de cambios puberales en 5
etapas sucesivas que van de niño (I) a adulto (V).

 CAMBIOS FÍSICOS DE LAS MUJERES EN LA ADOLESCENCIA:


 ESTADIOS DE TANNER MUJERES
Desarrollo mamario

Estadio M-II: existe un "botón" mamario; la mama se eleva formando un pequeño


montículo. Debajo se palpa un pequeño nódulo. Existe un ligero aumento del diámetro
de la areola.

Estadio M-III: la mama y el pezón han crecido más; el aspecto


resultante es similar al de una mama adulta pequeña, con un
contorno redondeado en el perfil lateral.

Estadio M-IV: la areola y el pezón han seguido creciendo hasta


formar un segundo montículo que sobresale del resto de la
glándula.

Estadio M-V: corresponde a la mama


adulta. Ha desaparecido el segundo montículo característico del
estadio anterior y se ha restablecido el contorno redondeado liso
típico de la mama adulta.

Desarrollo del Vello Pubiano

Estadio VP-II: existe escaso vello lacio o solo ligeramente rizado y


ligeramente pigmentado que predomina en labios.

Estadio VP-III: aumenta la cantidad de vello y es más oscuro, grueso y rizado.

Estadio VP-IV: el vello tiene las mismas características del pelo adulto, pero ocupa una
superficie menor que en la mayoría de las mujeres adultas.
Estadio PP-V: el vello se distribuye en forma de triángulo invertido. Puede extenderse
en la parte superior de los muslos.

 Crecimiento de las mamas y ensanchamiento de caderas.


 Cambios en la vagina, el útero y los ovarios.
 Inicio de la menstruación y la fertilidad.
 Cambio en la forma pélvica, redistribución de la grasa corporal.
 Crecimiento de vello púbico y axilar.
 Aumento de estatura.
 Olor corporal fuerte, cambios en la piel y acné.

CAMBIOS FÍSICOS DE LOS HOMBRES EN LA ADOLESCENCIA:


Desarrollo Genital
Estadio G-II: los testículos y el escroto
han aumentado ligeramente de tamaño; el
tamaño de los testículos es de 4 a 6 ml; la
piel del escroto es más rugosa y de color
más oscuro; el pene conserva
dimensiones prepuberales.
Estadio G-III: se caracteriza por el
aumento del tamaño del pene, que afecta
más a la longitud que a la circunferencia; el volumen testicular ha aumentado y es de
unos 6-12 ml; el escroto se ha hecho más grande.
Estadio G-IV: el volumen testicular ha aumentado y es de 12-16 ml; el tamaño del
pene es mayor tanto en longitud como en circunferencia y ha aumentado el tamaño del
glande; la coloración del escroto es más oscura.
Estadio G-V: corresponde al estadio adulto; el volumen testicular es superior a 16 ml.
Desarrollo Vello Pubiano
Estadio VP-II: aparecen los primeros vellos
largos, rectos o algo rizados en la base del
pene.
Estadio VP-III: aparecen los primeros vellos
largos, rectos o algo rizados en la base del
pene.
Estadio VP-IV: los vellos son más gruesos,
negros y rizados teniendo el aspecto del pelo
pubiano adulto; se extienden más
extensamente sobre el pubis.
Estadio VP-V: corresponde al estadio adulto; el vello se extiende a la parte superior
interna de los muslos y se extiende a lo largo de la línea alba hasta el ombligo.

 Ensanchamiento de espalda y hombros.


 Desarrollo de la musculatura.
 Crecimiento de los testículos, y alargamiento del pene.
 Crecimiento del vello corporal (púbico, axilar, bigote, barba).
 Aparecen las primeras erecciones y la primera eyaculación.
 Empiezan las eyaculaciones nocturnas (poluciones).
 Crece en el cuello una protuberancia conocida como la manzana de Adán.
 Aumento de estatura.
 La voz cambia y se hace más gruesa.
 Aumento de sudoración, olor corporal fuerte y acné.
Cambios psicológicos:
Como consecuencia de las características que marcan la juventud, los adolescentes
experimentan una serie de cambios que, si no son bien gestionados pueden crear una
desestabilización afectiva.
 Emociones contradictorias: tienen tendencia a ser temperamentales e
impulsivos porque experimentan emociones opuestas.

 Necesidad de intimidad: precisan de su propio espacio. Es una época en la


que los jóvenes aprenden a tomar sus propias decisiones.

 Identidad: búsqueda de su nuevo yo.

 Egocentrismo: el joven se centra en sí mismo.

 Incomprensión: los adolescentes piensan que nadie les entiende.

 Agresividad: es lo que suele preocupar más a los padres y hay que encontrar la
manera de canalizarla.

 Deseo sexual: las hormonas juegan un papel vital en esta etapa y producen
sentimientos confusos en los jóvenes.
3. CUALES SON LOS PROBLEMAS EN LA ADOLESCENCIA

Sólo entre el 20 y el 30 % de la población adolescente experimenta problemas graves.


En consecuencia, todo indica que hay conductas observables en la adolescencia que
por la frecuencia particular de aparición en esta edad y porque las necesidades del
desarrollo de los adolescentes no siempre son canalizadas adecuadamente en los
espacios de socialización (familia, escuela) ni se producen los cambios en los sistemas
de actividad (estudio, tiempo libre, tareas en las organizaciones, tiempo libre etc.) y ni
de comunicación (con los adultos y los padres) obstaculizando y frenando la necesidad
de autonomía, independencia y generando inseguridad ante la nueva posición social
que ocupa el adolescente.

Las condiciones intrafamiliares que representan factores de riesgo en la aparición de


problemas en los adolescentes.

• Incomprensión de los padres de los cambios del adolescente.


• Crisis de autoridad de los padres.
• Carencias emocionales o inapropiadas formas de expresión afectivas.
• Inadecuada disponibilidad del tiempo libre.
• Dependencia económica del adolescente.
• Manifestaciones de insatisfacción en los adolescentes adoptan diferentes
modalidades
• Conductas: violentas, rebeldes, depresivas, delictivas, apáticas,
autodestructivas.
• Recursos para evadir la realidad como drogas, ritos, comunas religiosas.
ANOREXIA NERVIOSA

La anorexia nerviosa es un desorden alimenticio y psicológico a la vez, cuyo síntoma


es principal es el rechazo a la comida por un terror enfermo a engordar. Esta condición
va más allá del control de peso: el enfermo inicia un régimen alimenticio para perder
peso hasta que esto se
convierte en un símbolo de
poder y control.

Las características esenciales


de este trastorno son la
distorsión de la imagen
corporal, sin reconocer el
progreso de la delgadez y el
sentimiento general de ineficacia personal. En la mayoría de los casos, la paciente se
siente y se ve gorda. La carga que lleva es la de la gordura imaginada. Por lo tanto, es
la única que puede “mejorar” su cuerpo dejando de comer. Las anoréxicas se ponen a
dieta y se convierten en grandes expertas en el mundo de la dietética, siguiendo unas
consignas mucho más duras y rígidas que las de sus amigas. La gente le dice que está
muy flaca y a ella le encanta oírlo. Le gusta animarse a seguir perdiendo más peso
aún. Comienza a desarrollar hábitos alimentarios particulares y rígidos: sólo come
determinados alimentos en determinadas cantidades, parte la comida en pequeños
trozos y la separa... Aunque tenga hambre es tal el miedo a dejarse llevar que siente la
necesidad de aminorar sus efectos y evitar el aumento de peso bebiendo mucha agua,
utilizando laxantes o vómitos o realizando una actividad física exagerada.

BULIMIA

Para las personas con bulimia, que afecta diez veces más a las mujeres que a los
hombres, la comida es una adicción placentera y autodestructiva. Es un desorden
alimenticio caracterizado por la caída compulsiva de la joven en atracones de
sobrealimentación que son aparentemente desencadenados por el hambre resultante
de dietas adoptadas sin control profesional.

La frecuencia de los atracones es muy variada y los enfermos pueden darse varios en
el mismo día durante varios días seguidos. Este círculo de dieta-hambre-
atracónsaciedad temporal-vómito, lleva a un
estado, en el cual, comienza a hacerse parte
de su vida. La mentira es parte de esta
enfermedad.

Este trastorno se caracteriza por la sensación


de pérdida de control sobre la cantidad de
alimento que uno toma. Algunos de sus
síntomas son los atracones frecuentes con
sentimientos de tristeza y culpa, vómitos
posteriores a un atracón, esconder alimentos y comer a escondidas, historia de dietas y
fluctuaciones importantes en el peso, y preocupación extrema por la figura y el peso.
Hay personas que no se ajustan a todos estos criterios, pero pueden tener pautas
alimentarías bulímicas.

ADICCIONES

El consumo de fármacos, alcohol, tabaco y drogas ilícitas ha aumentado entre los

adolescentes. Muchos de ellos se


transforman en adictos.

El primer contacto con las drogas


puede terminar como una
experiencia sin importancia en la
vida del adolescente. Pero si el
adolescente posee una
personalidad frágil y vulnerable
entrará a la primera etapa de la
adicción, que es el uso, la utilización de la misma droga sin regularidad en el tiempo.
Si el individuo no toma conciencia de su situación e ignora los problemas que derivan el
uso de drogas, va a pasar a la etapa del abuso; esta etapa no es reversible fácilmente
y necesita ayuda profesional.

Si el joven no consigue un alto, ni retorno a la asegunda etapa, pasa a la tercera


denominada toxicomanía o drogodependencia, que no podrá dejar, sin ayuda de un
equipo de especialistas. Consiste en el empleo de drogas, en forma compulsiva y
permanente.

ALCOHOLISMO

La OMS define al enfermo alcohólico como “el que bebe en exceso y cuya dependencia
respecto del alcohol ha alcanzado un grado tal, que determina la aparición de visibles
perturbaciones interpersonales e impide el adecuado funcionamiento social”.

Con base a lo anterior se concluye que el alcoholismo es una enfermedad crónica y


progresiva que deriva de la ingestión excesiva y no controlada de alcohol, el cual se
encuentra en todas las bebidas alcohólicas en mayor o menor grado. Esta enfermedad
se caracteriza por una dependencia hacia el alcohol, que se ve en dos síntomas:

• La incapacidad de detenerse en la ingestión de alcohol.


• La imposibilidad de abstenerse
del alcohol

El alcoholismo es visto como una


enfermedad crónica ocasionada por
factores genéticos, psicosociales y
ambientales que influyen en su mismo
desarrollo y manifestación.

Como toda enfermedad conlleva


consecuencias delicadas a nivel físico y psicológico

TABAQUISMO

El consumo de tabaco constituye un fenómeno social que afecta indistintamente a


todos los sectores de la población. El tabaquismo es una enfermedad crónica. Se
produce por la ingesta de tabaco que
procede de una planta, la Nicotina
Tabacum.

Las principales sustancias son: la nicotina


(responsable de la dependencia física),
irritantes (responsables de la alteración de
los mecanismos de defensa), monóxido de
carbono (gas de elevado poder tóxico),
alquitranes y otros agentes cancerígenos.

El 90% de los fumadores se inician en el hábito durante la adolescencia, especialmente


entre loa 13 y 18 años.

EL ADOLESCENTE SUICIDA, LA
FAMILIA Y EL MEDIO.

Se establece una relación entre el que


agrede (en este caso del adolescente)
y quien recibe la agresión. Como la
interacción puede darse, desde el verbal hasta el físico, y con seguridad caerán en un
círculo vicioso. Si el adolescente percibe cierto rechazo o la situación familiar le
provoca sentimientos de enojo y de agresión, expresara estos sentimientos o el
rechazo por diversos medios.

La familia recibirá estas expresiones agresivas de la misma forma, fomentara una


mayor agresión hacia el joven y de esta manera se alimentará un círculo vicioso, el
suicidio ocurra dentro de un contexto
interaccional.

LA DEPRESIÓN

Con frecuencia confundimos un estado de ánimo


decaído o un sentimiento de tristeza con la
depresión. Eso es un trastorno específico y de
tan alta incidencia en la adolescencia de la población mundial, que se tiene previsto
será la segunda causa de muerte en el 2020.

La organización mundial de la salud (OMS) calcula que en el año 2020, la depresión


será el tema principal de salud entre la población de los países en vías de desarrollo y
que para entonces la depresión severa será la segunda causa de muerte y
discapacidad. Nadie es inmune a la depresión, afecta a los adolescentes de todas las
clases sociales, países y entornos culturales.

4. CODIGO NIÑA, NIÑO Y ADOLESCENTE – LEY N° 548 OBJETIVO Y


ASPECTOS RELEVANTES

 OBJETIVO:

Es garantizar el ejercicio pleno y efectivo de sus derechos para su desarrollo


integral y exigir el cumplimiento de sus deberes.

EL CÓDIGO NIÑO, NIÑA, ADOLESCENTE (Ley N° 2026 del 27 de octubre de 1999).


Establece y regula el régimen de prevención, protección y atención integral que el
Estado y la sociedad deben garantizar a todo niño, niña o adolescente con el fin de
asegurarles un desarrollo físico, mental, moral, espiritual, emocional y social en
condiciones de libertad, respeto, dignidad, equidad y justicia. Es parte de la atención
integral velar por que la adolescente embarazada continúe estudiando y no vea
interrumpido su proyecto de vida.
OBJETO:
El presente Código tiene por objeto reconocer, desarrollar y regular el ejercicio de los
derechos de la niña, niño y adolescente, implementando un Sistema Plurinacional
Integral de la niña, niño y adolescente, para la garantía de esos derechos mediante la
corresponsabilidad del Estado en todos sus niveles, la familia y la sociedad.
FINALIDAD:
La finalidad del presente Código es garantizar a la niña, niño y adolescente, el ejercicio
pleno y efectivo de sus derechos, para su desarrollo integral y exigir el cumplimiento de
sus deberes.

DERECHOS Y DEBERES

Derechos
 Derecho a la vida, a la salud y al medio ambiente
Derecho a la familia.
 Derecho a la nacionalidad, identidad y filiación
 Derecho a la EDUCACION, información, cultura y recreación.
 Derecho a opinar, participar y pedir.
 Derecho a la protección de la niña, niño y adolescente con relación al trabajo.
 Derecho a la libertad, dignidad e imagen.
 Derecho a la integridad personal y protección contra la violencia.

DEBERES
 Preservar su vida y salud.
 Asumir su responsabilidad como sujetos activos en la construcción de la
sociedad.
 Conocer, ejercer, preservar y defender sus derechos y respetar los derechos de
las demás personas.
 Utilizar las oportunidades que les brinda el Estado, la sociedad y su familia para
su desarrollo integral.
 Respetar a su madre, padre, guardadora o guardador, tutora o tutor, maestras o
maestros y a toda persona.
 Cumplir con sus obligaciones en el ámbito educativo.
 Actuar con honestidad y corresponsabilidad en su hogar y en todo ámbito.
 Respetar, cumplir y obedecer las disposiciones legales y ordenes legitimas que
emanen del poder público.
 Honrar la patria y respetar sus símbolos
 Respetar el medio ambiente y la madre tierra.
 Valorar las culturas y la producción nacional
(DERECHO A LA VIDA).

La niña, niño o adolescente tiene derecho a la vida, que comprende el derecho a vivir
en condiciones que garanticen para toda niña, niño o adolescente una existencia digna.

(DERECHO A LA SALUD). Las niñas, niños y adolescentes tienen el derecho a un


bienestar completo, físico, mental y social. Asimismo, tienen derecho a servicios de
salud gratuitos y de calidad para la prevención, tratamiento y rehabilitación de las
afecciones a su salud.

(ACCESO UNIVERSAL A LA SALUD). El Estado a través de los servicios públicos y


privados de salud, asegurará a niñas, niños y adolescentes el acceso a la atención
permanente sin discriminación, con acciones de promoción, prevención, curación,
tratamiento, habilitación, rehabilitación y recuperación en los diferentes niveles de
atención.

ARTÍCULO 21. (ATENCIÓN MÉDICA DE EMERGENCIA).

Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a recibir atención médica de


emergencia. Los centros y servicios de salud pública están obligados al cumplimiento
de esta norma de forma inmediata en casos de emergencia.

Los centros y servicios de salud privados deben prestar atención médica inmediata a
las niñas, niños y adolescentes, cuando la ausencia de atención médica o derivación
de la o el afectado a otro centro o servicio de salud, implique peligro inminente de su
vida o daños graves a su salud.

5. RECOLECCIÓN DE DATOS EN LA CONSULTA (NEMOTECNIA


F.A.C.T.O.R.E.S.)

EVALUAR PREGUNTAR OBSERVAR CONDUCTA


FAMILIA: ¿con quién vives? etapa de la vive con ambos
relación con ¿con ambos? adolescencia en la padres. Tiene un
padres, ¿cuántos que se encuentra grupo de amigos
hermanos, otros; hermanos/as (temprana, media, estable. practica
grado de tienes? ¿cómo te tardía). aspecto deportes al aire
satisfacción. con llevas con tus nutricional actitud, libre con relativa
quien vive. padres? ¿y con aspecto, frecuencia.
escolaridad y tus hermanos/as? vestimenta, su rendimiento
ocupación de los lenguaje corporal y escolar es regular a
padres verbal. bueno.
AMIGOS: ¿tienes amigos? satisfacción o no consume drogas
amistades, ¿a qué se dedican rechazo de: su ni alcohol. su
actividades, cuando están vivienda actual, autoestima es
deportes, tipo de juntos? ¿practicas barrio o localidad positiva. tiene
relaciones. aún deporte? ¿qué donde pasa la proyecto de vida
haces en tu tiempo mayor parte del día claro a mediano
libre? o realiza sus plazo
actividades
actuales.
COLEGIO: ¿estudias o sentido de su estado
Estudio, trabajo: trabajas? ¿o pertenencia a un nutricional es
rendimiento, ambos? ¿cómo te grupo de amigos, bueno. cuida su
grado de va en el colegio? adaptación o no y aspecto y
satisfacción. ¿qué tipo de relaciones de vestimenta. habla
nivel de trabajo realizas? solidaridad o de su sexualidad
escolaridad. ¿te sientes a gusto alianzas. con naturalidad.
colegio en el colegio y/o permanencia grupal ejerce su
particular o en el trabajo? o cambios sexualidad con
fiscal. tipo de ¿cómo te llevas frecuentes de responsabilidad.
trabajo. con tus profes? amigos/compañeros
TÓXICOS: ¿qué opinas del signos físicos de la primera más 1 o
experimentación consumo de injuria corporal más respuestas
abuso, tabaco, tabaco, drogas, (hematomas, positivas felicite a
alcohol, drogas. del alcohol? fracturas, una adolescente o
¿tienes amigos/as cicatrices...) o joven, motívelo/a
que consumen? actitud sugestiva de ser parte del grupo
¿alguna violencia verbal lo de pares del
vez consumiste? psicológica que servicio de salud o
¿en tu familiapuedan asociarse a que desarrolle
alguien consume actividades de actividades de
alcohol o drogas? riesgo personal, tiempo libre en su
grupal o situación comunidad.
de violencia.
OBJETIVOS: ¿cómo te imaginas presencia de
Estudio, a ti mismo la embarazo.
trabajo, familia, dentro de 5 años?
ideales, ¿y dentro de 10
ilusiones. años, qué
proyecto de estarás haciendo?
vida. ¿qué
piensas hacer
cuando termines el
colegio?
RIESGOS: ¿te gustan los vive con sólo uno
deportes, moto, deportes de los padres. vive
coches, extremos? ¿en con los abuelos.
ambientes cuántas alguno de los
violentos, abuso habitaciones vives padres o hermanos
sexual, régimen con tu familia? consume alcohol o
dietético. ¿cómo es tu casa? drogas. Cambia
Servicios ¿cómo percibes el frecuentemente de
básicos en el ambiente familiar amigos. no practica
domicilio. en el que vives? ningún de parte.
hacinamiento. ¿te sientes rendimiento escolar
vacunas. seguro/a en tu regular a malo.
casa y en la calle? trabaja además de
indícame qué estudiar. está
comes en un día repitiendo o ha
normal. repetido un año
escolar.
ESTIMA: ¿cómo te sientes Consume alcohol
Aceptación contigo ¿podrías ocasionalmente. Su
personal, definirte en tres grupo de amigos
autoestima, palabras? ¿cómo consume alcohol o
valoración de la te sientes con tus drogas. Practica
propia imagen, amigos? racial. deportes extremos
sentido de¿alguna vez te no tiene proyecto
pertenencia sentiste diferente o de vida claro a
étnico racial. "raleado/a"? has mediano plazo.
sentido descuida su
discriminado aspecto y
alguna vez? ¿por vestimenta. Su
qué? autoestima es baja.
SEXUALIDAD: ¿recibiste alguna Inició relaciones
información, información sobre sexuales
identidad, sexualidad? ¿te tempranamente.
actividad, interesaría recibir no usa protección
precauciones. orientación en ese en sus relaciones
antecedentes: tema? ¿tienes sexuales tiene
edad de. chico/a? ¿tuviste dudas acerca de su
menarquía, relaciones orientación sexual.
fecha de ultima sexuales? ¿cómo 2 o mas respuestas
menstruación, te cuidas? ¿te has positivas refuerce
embarazos, sentido alguna vez conductas
abortos, flujos, atraído/a por positivas, trabaje
descargas alguien de tu autoestima,
peneanas, etc. mismo sexo? incorpore al joven
en el grupo de
pares del servicio
vive con otras
personas que no
son sus padres.
vive en la calle. Su
grupo social es de
alcohólicos o
drogodependientes.
consume alcohol o
drogas
frecuentemente. Ha
abandonado el
colegio. Su
vestimenta y
apariencia está
muy descuidada.
tiene signos de
injuria física auto
infligidos o
infligidos por
terceros. Intentó
suicidarse alguna
vez. sufrió o sufre
abuso sexual.
Tiene múltiples
parejas sexuales.
tuvo o tiene una its.
está embarazada
(mujer). su pareja
está embarazada
(hombre). ha tenido
abortos (mujer).
tiene uno o más
hijos. 1 o más
respuestas
positivas: de
consejería
adecuada y/o
refiera la
adolescente o
joven a servicio
especializado,
hacer seguimiento

6. ESTILOS DE VIDA SALUDABLE


6.1. NUTRICIÓN EN LA ADOLESCENCIA

Las necesidades nutricionales en la adolescencia están relacionadas con el


crecimiento acelerado de este grupo poblacional; reflejado en el aumento de la
talla y peso, que guarda estrecha correspondencia con los cambios fisiológicos
propios de la edad, como el desarrollo puberal y sexual.

 Otro factor relacionado es la actividad física, que varía según los estilos
de vida y ocupación de las personas y que se clasifica en:
 Leve,
Que refiere actividad sedentaria, como la del oficinista o estudiante
 Moderada,
Que resulta de la práctica de deportes como el fútbol, natación o
atletismo, con una frecuencia mínima de 3 veces por semana, durante 2
horas diarias o caminata rápida de I hora diaria;
 Intensa
Relacionada con deportes de alto rendimiento o preparación para
competencias o trabajos de alto ejercicio físico como el trabajo de los
albañiles, obreros/as cargadores/as, leñadores/as.

6.2. MACRONUTRIENTES:
 Los macronutrientes son nutrientes que se consumen en cantidades
relativamente grandes, como las proteínas, los hidratos de carbono
simples y complejos, y las grasas y ácidos grasos.
 Los hidratos de carbono y proteínas, en cantidad y calidad son las
mismas que para un adulto sano, así como las raciones de una dieta.
 Se recomienda que, al menos el 50 a 55% de la energía total de la dieta
proceda de hidratos de carbono, por su valor energético, el volumen de
alimentos que la contienen y la sensación de saciedad que le produce al
adolescente.
 Es recomendable que un 15 a 20% de la energía sea aportada por las
proteínas, asegurando una proporción adecuada entre proteínas de
origen animal (70%), considerada de alto valor biológico, y las de origen
vegetal, por las circunstancias de formación muscular.
 En cuanto a grasas, pueden representar entre el 25 a 30% del total de
calorías de la dieta. Con la relación adecuada entre ácidos grasos
saturados / monoinsaturados / poliinsaturados
 Por otro lado, la fibra de la dieta debe ser aportada en cantidades
adecuadas (5%), provenientes de los cereales integrales, frutas y
verduras.

RECOMENDACIONES PROMEDIO DE CALORÍAS PERSONA/DÍA, SEGÚN SEXO Y


NIVELES DE ACTIVIDAD FÍSICA

RECOMENDACIONES PROMEDIO DE MACRONUTRIENTES, DE 10 A 18 AÑOS,


SEGÚN SEXO Y ACTIVIDAD FÍSICA
6.3. MICRONUTRIENTES

Son pequeñas cantidades de vitaminas y minerales requeridos por el cuerpo


para la mayoría de las funciones celulares. Las deficiencias más comunes de
micronutrientes incluyen vitamina A, vitamina D, vitamina B12, hierro, yodo y
zinc. Las deficiencias de micronutrientes pueden ocasionar una salud ocular
deficiente, bajo peso al nacer y un impacto negativo en el desarrollo físico y
cognitivo de los niños, y aumenta el riesgo de enfermedades crónicas en los
adultos.

6.4. VITAMINAS

Las vitaminas son compuestos orgánicos imprescindibles para la vida que deben
ser ingeridos en pequeñas cantidades diarias para el correcto funcionamiento
del cuerpo humano.

El organismo no es capaz de sintetizar muchas de las vitaminas en cantidades


suficientes, de modo que el aporte de éstas tiene que venir de fuera. Por este
motivo, las vitaminas deben tener un papel importante en una dieta sana y
equilibrada

Se recomiendan, preferentemente, las vitaminas que se relacionan con la


síntesis de proteínas, con el crecimiento y el desarrollo. Las vitaminas B12, B6,
Riboflavina, Niacina y Tiamina, se requieren en grandes cantidades para
ajustarse a las elevadas demandas de energía. La vitamina D es esencial para
el crecimiento del esqueleto. Las cantidades de vitamina A, C, E y Ácido fólico
recomendadas son semejantes a las del adulto. Todas estas vitaminas pueden
ser suministradas en una dieta balanceada, variada, sin necesidad de
suplementación.

El déficit de vitaminas en la dieta puede ser cubierto por medio de suplementos


como la vitamina C y D, para optimizar la absorción de hierro y calcio.

 VITAMINAS LIPOSOLUBLES

Las vitaminas liposolubles, debido a su capacidad para disolverse en la grasa,


se almacenan en el tejido graso del organismo. Gracias a esta capacidad, se
absorben fácilmente en el intestino y desde la sangre van a la grasa del cuerpo
humano donde pueden almacenarse durante mucho tiempo. De esta forma,
aunque el aporte de estas vitaminas sea insuficiente, el cuerpo puede contar con
estos depósitos durante un tiempo más o menos largo hasta que se agoten
definitivamente.

 VITAMINA “A”:
Cumple tres funciones principales:
a) Está vinculada con la percepción visual;
b) Ejerce funciones fundamentales sobre los tejidos reproductivos, y
c) Contribuye a una mejor respuesta inmunitaria. La concentración de
vitamina A, que se recomienda es de 600 microgramos de retinol.

Las fuentes principales de vitamina A se encuentran en el aceite de pescado, el


hígado de res, la leche entera, los quesos grasos, la mantequilla y el huevo, las
verduras de color verde intenso, la zanahoria, el zapallo, el camote, la papaya, el
mango, etc.

 VITAMINA “D”:

La lactosa y las proteínas facilitan su absorción mientras que la fibra, la cafeína y


el azúcar la dificultan. Los adolescentes sustituyen con frecuencia la leche por
bebidas gaseosas, que pueden afectar la proporción calcio/fósforo. La principal
fuente de calcio son los alimentos lácteos y sus derivados, el brócoli, la col
rizada, las almendras, las nueces.
 VITAMINAS HIDROSOLUBLES

Las vitaminas solubles en agua son la vitamina C y las vitaminas que conforman
el grupo del complejo B. A diferencia de las vitaminas liposolubles, éstas no se
almacenan en el cuerpo y se deben consumir diariamente para cubrir las
cantidades necesarias para el organismo. Por esta razón se podría pensar que
las vitaminas hidrosolubles son inocuas en grandes cantidades por su rápida
eliminación, pero esto no es cierto ya que este tipo de vitaminas también pueden
presentar efectos tóxicos en dosis excesivas.

 VITAMINA C

Se encuentra en algunas frutas (naranja, kiwi, limón…), las espinacas, la leche y


la carne entre otros alimentos. Su carencia produce la enfermedad conocida
como escorbuto hemorragias, pérdida de dientes, gingivitis…) y su exceso
puede ser causa de cólicos anales.

 VITAMINA DE COMPLEJO B

Son las siguientes: Vitamina B1 o Tiamina, Vitamina B2 o Riboflavina, Vitamina


B3, Vitamina B5 o Ácido Pantoténico, Vitamina B6 o Piridoxina, Vitamina B8,
Vitamina B9 o Ácido fólico y la Vitamina B12 o Cianocobalamina. Los alimentos
que contienen vitaminas del complejo B son el pescado, los productos lácteos, el
hígado, carne de pollo, la levadura de cerveza, los vegetales de hojas oscuras,
los cereales y el huevo.
6.5. MINERALES

Los minerales son elementos inorgánicos esenciales para el organismo como


componentes estructurales y reguladores de los procesos corporales. No
pueden ser sintetizados y deben formar parte de la alimentación diaria. Se han
descrito aproximadamente 20 minerales esenciales para el hombre.

Los minerales que tienen especial importancia en la adolescencia son: el calcio,


el hierro y el zinc. Cada uno de ellos está relacionado con un aspecto concreto
del crecimiento:

 CALCIO
 Los requerimientos de calcio aumentan a 1300 mg/día por el crecimiento
óseo y muscular. La adolescencia es un período crítico en la formación de
la masa ósea, por lo que una ingesta insuficiente de calcio en esta etapa,
es un factor de riesgo para contraer la osteoporosis prematura.
 HIERRO
 Durante la adolescencia los requerimientos de hierro se incrementan en
ambos sexos. En los hombres se debe al aumento de la masa magra y el
volumen sanguíneo, en mujeres por las pérdidas menstruales. El hierro
que mejor se absorbe es el que proviene de las carnes, mientras que el
que procede de legumbres, verduras y otros alimentos es de menor
absorción biológica.
Los alimentos con alto contenido de hierro son: las carnes rojas, las
vísceras, las aves, los pescados, los cereales fortificados y, en menor
medida, algunos vegetales como las espinacas y acelga.
Se recomiendan entre 15 a I9 mg/día de hierro para los varones
adolescentes y para las mujeres 29-33 mg/día a partir de la menarquía.
 ZINC
 Está directamente relacionado con la síntesis de proteínas y por tanto con
la formación de tejidos, siendo su adecuada ingesta especialmente
importante en la adolescencia. Se recomienda una ingesta diaria de zinc
en torno a los 14,4 mg/día para mujeres y 17 mg/día para varones.
Los alimentos fuentes de zinc son las carnes, el pescado y los huevos.
También los cereales, las leguminosas. La ingesta de fibra en exceso
dificulta su absorción.
 YODO
 Es un componente esencial de las hormonas tiroideas, su deficiencia
produce bocio y cretinismo en un grado más avanzado. Las
recomendaciones para este nutriente se expresan en microgramos por
día: 150 a 200 para ambos sexos. Este mineral se encuentra en alimentos
de mar y en Bolivia se obtiene de la sal yodada.

RECOMENDACIONES DE VITAMINAS Y MINERALES PARA ADOLESCENTES,


GRUPOS DE EDAD Y SEXO
6.6. ADOLESCENCIA Y FACTORES DE RIESGO DEL ESTADO
NUTRICIONAL

Los principales problemas de salud relacionados con la nutrición y el estilo de


vida a los que se enfrentan los adolescentes son el sobrepeso y la obesidad, la
anorexia nerviosa/bulimia y el inicio de diversos hábitos que condicionan la
aparición de factores de riesgo en la vida adulta.

a) MENSTRUACIÓN

Durante la menstruación los valores de hierro sérico y el volumen corpuscular


medio son más bajos, por el sangrado periódico y si éste es abundante la
pérdida de hierro se incrementa entre 20 a 30 ml de sangre y entre 10 a 15 mg
de hierro.
b) EMBARAZO

El déficit alimentario en la adolescente embarazada se asocia con el bajo peso


al nacer del niño/a, debido a que sus necesidades nutricionales incrementadas y
el bajo consumo de nutrientes van en desmedro del feto. Para evitar esta
situación de riesgo para la madre y el/la niño/a, es recomendable el consumo de
alimentos con alta densidad de nutrientes, con una dieta adecuada a sus
necesidades nutricionales.

El primer trimestre de embarazo, es una etapa en la que suele ser frecuente la


anemia, debido a la inadecuada o insuficiente ingesta de hierro en la
alimentación, situación que se refleja en la baja ganancia de peso. Otro trastorno
frecuente en las embarazadas son los vómitos, los mismos suelen causar daños
en las piezas dentales, por no haber terminado su calcificación o reciente
erupción de los terceros molares.

Los productos lácteos y los alimentos que aportan calcio deben ser parte de la
ración diaria, porque son necesarios para la formación del esqueleto del feto.

En esta etapa, si la dieta no aporta la cantidad necesaria de nutrientes o si las


reservas son bajas, son recomendables los suplementos de hierro, ácido fálico,
calcio y vitamina D.

c) MADRE ADOLESCENTE EN PERÍODO DE LACTANCIA

Las necesidades nutricionales de energía y nutrientes de la madre en período de


lactancia son mayores, por lo que se debe prestar particular atención a su
estado nutricional, más aún cuando la madre es adolescente y continúa su
proceso de crecimiento y desarrollo. Las deficiencias nutricionales pueden influir
desfavorablemente en la producción de leche, pérdida de calcio óseo, disminuir
sus defensas e implicar el estado nutricional del recién nacido.

d) DIETAS Y TRASTORNOS ALIMENTARIOS

Las dietas desequilibradas y estrictas son frecuentes en las/los adolescentes,


especialmente en las áreas urbanas donde se difunden conceptos errados de
modernidad, sobre la apariencia física, la belleza, la moda, los nuevos estilos de
vida frecuentemente asimilados por efecto de demostración, que son pautas
contrarias a los principios de una alimentación adecuada y vida saludable.

Una dieta nutricionalmente adecuada y saludable para el/la adolescente debe


responder a sus necesidades nutricionales, teniendo en cuenta los siguientes
aspectos: el uso de tiempo destinado a ocupaciones laborales, estudiantiles,
deportivas, discrecionales y laborales; los gustos y hábitos alimentarios; el tipo
de actividad, considerando el medio donde se desarrolla y desenvuelve.

e) ADOLESCENCIA Y SALUD ORAL

La salud oral se constituye en uno de los mayores problemas de salud pública


que enfrenta la población boliviana, asociado al elevado consumo de los hidratos
de carbono, especialmente la sacarosa. El poder cariogénico de la dieta está
dado por:

 El contenido de azúcar en la dieta diaria.


 La frecuencia de consumo de azúcares.
 La ingesta de azúcar entre comidas.
 La consistencia del azúcar, cuanto más pegajoso y adherente a las piezas
dentarias más cariogénico.
 La consistencia de los alimentos.
6.7. PRINCIPIOS BÁSICOS PARA UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLE
a. COMER FRECUENTEMENTE

Consumir al día de 4 a 6 tiempos de alimentación: desayuno, merienda,


almuerzo, merienda y cena. Es importante no saltar tiempos de alimentación o
sustituirlos por snacks de alimentos poco nutritivos como las papas fritas,
chisitos, líquidos azucarados, golosinas, etc.

El sexto tiempo de alimentación, es recomendable en las personas que


desarrollan actividades físicas y requieren un mayor aporte de energía, por
ejemplo, los deportistas de alto rendimiento.
b. CONSUMIR ALIMENTOS CON SUFICIENTE FIBRA

Las frutas y las verduras son fuente principal de fibra natural, ayudan a prevenir
enfermedades, por lo tanto, se deben consumir diariamente e incluirlas en
diferentes preparaciones de la dieta.

c. MANTENER EL PESO CORPORAL ACEPTABLE

El peso aceptable debe guardar armonía con la edad, sexo, altura, constitución,
factores hereditarios y ser reforzado con la actividad física de carácter
discrecional (bailar, caminar, trotar) o practicar algún deporte. Para una vida
saludable se debe evitar el exceso de peso, producido por el elevado consumo
de calorías en relación con el gasto energético, así como, el déficit de peso a
consecuencia del bajo consumo de alimentos de manera sostenida, o dietas de
adelgazamiento muy estrictas.

d. REALIZAR CONTROLES DENTALES

El cepillado de los dientes se debe realizar después de cada comida y se deben


realizar los controles semestrales de salud oral para prevenir las caries. El bajo
consumo de alimentos cariogénicos, la identificación de malos hábitos en forma
precoz y campañas de educación en salud oral y nutrición, permiten prevenir el
deterioro o pérdida de las piezas dentarias.

e. CAMBIAR GRADUALMENTE LOS HÁBITOS ALIMENTARIOS

Los hábitos alimentarios adquiridos en la niñez son determinantes. Sin embargo,


estos pueden ir cambiando en función al conocimiento y aprendizaje de prácticas
adecuadas adquiridas en el entorno del hogar y el colegio.

7. Características de los servicios de salud con enfoque diferenciado


Características Alternativas para lograrlo
Ubicados en los tres niveles de
Accesibles geográficamente atención, ONG, servicios privados y
Organizaciones religiosas.
Horarios flexibles, acordes a las
Accesibles en horarios necesidades de los/as adolescentes y
jóvenes.
Accesibles económicamente Servicios gratuitos o de bajo costo.
Adaptados al contexto intercultural
(rural/urbano) construyendo
Accesibles culturalmente
estrategias de manera consensuada
para eliminar barreras culturales.
Normas claras de privacidad y
confidencialidad para los/las
Confidenciales
adolescentes y Jóvenes, y sus
padres/madres.
Articulados a una red de servicios e
instituciones de la comunidad para
brindar atención biopsicosocial al
adolescente y joven, aprovechando
Intersectoriales
espacios como escuelas, clubes,
organizaciones juveniles, religiosas,
programas de empleo, recreación,
etc.
Con propuestas auto gestionadas por
la comunidad y redes sociales, y
Sustentables
articulados con proyectos preventivos
ya implementados.
Con el ejercicio de la empatía,
transparencia, congruencia y la plena
Con Buen trato y promoción
aceptación positiva e incondicional
de estrategias de protección
que implica profundo respeto por sus
y equidad
sentires, pensares experiencias, en el
trato.
Personal de salud y grupos de líderes
que brinden orientación sobre temas
Con oferta de orientación y
de Interés para los/las adolescentes y
consejería
jóvenes; y disponibilidad de material
educativo.
Servicio señalizado, privado y que
reúna todas las condiciones de
Ambiente adecuado
atención, incluida la actitud
propositiva del personal.
Perfil del personal de apoyo y
Perfil del equipo de salud:
administrativo:
 Brindar atención con buen trato,  Conocer sus responsabilidades
que va más allá de la cortesía e y obligaciones legales (Ley del
implica actitudes profundas de ejercicio profesional Nº 3131).
empatía, transparencia y  Estar sensibilizado y capacitado
aceptación positiva, abierta, en el enfoque de atención
respetuosa y amigable. diferenciada.
 Promover las defensas de los  Tener destrezas y habilidades
derechos de los/las para el manejo de pares para
padres/madres o adultos adolescentes y jóvenes,
responsables. padres/madres, y comunidad.
 Orientar sobre la oferta de  Desarrollar habilidades
servicios y de establecimientos comunicacionales que
especialmente dirigidos a garanticen la efectividad de la
adolescentes y jóvenes atención integral.
 Vincular a adolescentes y  Ser imparcial y no emitir juicios
jóvenes con líderes juveniles de valor
que apoyan las actividades del
servicio.
Características de los/las prestadores/as del servicio de salud:

8. LA HISTORIA CLINICA DEL ADOLESCENTE

La Historia Clínica del Adolescente (HCA) facilita el registro y evaluación integral de


salud del adolescente, contemplando la percepción de vida que tenga de sí mismo.
Permite, además, el registro de la percepción y observaciones de los profesionales del
equipo interdisciplinario de salud, en los sectores destinados específicamente.

Los datos para la atención y seguimiento de los adolescentes se han condensado en


dos páginas, que se proponen como el registro institucional básico de la atención del
adolescente.

Las Figuras 1A y 1B presentan el formulario correspondiente a la Consulta Principal y


se destinan al registro de datos sobre el motivo de la consulta del adolescente y de su
acompañante, ciertos antecedentes personales, antecedentes familiares, y aspectos
que dan cuenta factores y conductas que afectan la vida de los adolescentes, y los
resultados de las evaluaciones del estado de salud y sus riesgos, concluyendo con una
impresión diagnóstica e indicaciones e interconsultas.

La Figura 2 presenta el formulario correspondiente a las Consultas de Evolución del


adolescente.

El formulario se caracteriza por estar constituido por preguntas cuyas respuestas, en su


mayoría cerradas, contribuyen al registro uniforme de los datos. Contiene además
espacios abiertos para registrar el seguimiento del control de salud integral y de las
consultas derivadas de este, registrando las observaciones, cambios relevantes,
impresión diagnóstica, indicaciones e interconsultas.

La Consulta Principal se divide en 17 sectores: identificación del adolescente, motivos


de consulta, antecedentes personales, antecedentes familiares, familia, vivienda,
educación, trabajo, vida social, hábitos y consumos, antecedentes gineco urológicos,
sexualidad, situación psicoemocional, examen físico, detección de riesgo e impresión
diagnostica integral, indicaciones e interconsultas.

El sector Identificación, está destinado al registro de datos para reconocer al


adolescente, localizar a su familia, identificar el establecimiento educacional y para
recuperar la historia clínica del archivo. Luego se incluye un sector dedicado a la
Consulta Principal. En ella, se consignan los motivos que lo llevaron a consultar, según
referencia del adolescente como de su acompañante, registrando los datos que surgen
en la entrevista inicial.
En el sector Antecedentes Personales, se investigan datos perinatales, de la infancia,
niñez y la etapa adolescente transcurrida, que se presume pueden tener alguna
repercusión en su vida actual, tanto desde el punto de vista físico, como emocional
social.

En Antecedentes Familiares, se solicitan antecedentes de enfermedades en la familia y


otros problemas psicosociales que pueden incidir en las condiciones de salud y
bienestar del adolescente.

El sector Familia, registra datos concernientes a la constitución y funcionalidad de la


misma. Incluye además datos sobre el trabajo y nivel de instrucción de los padres o de
los que cumplen funciones parentales. Este sector es fundamental para la detección de
factores de riesgo familiar.

La valoración de las características de la Vivienda, permite identificar condiciones de


higiene e indirectamente socio-económicas, que puedan incidir en el medio familiar que
envuelve la vida del adolescente.

Los sectores educación, trabajo, vida social, hábitos y consumos, antecedentes gineco-
urológicos, sexualidad y situación psicoemocional se orientan a valorar aspectos de la
vida del adolescente que ayudan a diagnosticar patologías, problemas y/o riesgos que
pueden o no ser motivo de consultas reconocidas inicialmente.

Facilitan, además, la identificación de factores de protección, que junto a los de riesgo


contribuirán a planificar estrategias de abordaje.

El sector Examen Físico, permite la inclusión de hallazgos semiológicos que pueden o


no tener relación con el motivo de consulta.

Figura 1a. Anverso de la Historia del Adolescente (HCA). Este formulario contiene
datos invariantes del adolescente (nombre, fecha de nacimiento, etc.) y datos
recabados durante una Consulta

Principal. Notar los casilleros de color amarillo que indican posibles situaciones de
riesgo aumenta
Figura 1a. Anverso de la Historia del Adolescente
Figura 1b - Reverso de la Historia del Adolescente (HCA). Se completan aquí los datos
de la Consulta Principal iniciada en el anverso.
Figura 2. Consultas de Evolución
BIBLIOGRAFIA

 https://definiciona.com/escolar/#definicion
 file:///C:/Users/Ruth%20Esther/Downloads/GUIA%20ATENCION.pdf
 https://www.msdmanuals.com/es/professional/pediatr%C3%ADa/
crecimiento-y-desarrollo/introducci%C3%B3n-al-crecimiento-y-
desarrollo#:~:text=El%20crecimiento%20f%C3%ADsico%20es%20un,
%C3%BAtil%20definir%20ciertos%20grupos%20etarios.
 https://es.slideshare.net/remi2013/la-pubertad-y-adolescencia
 https://profamilia.org.co/aprende/cuerpo-sexualidad/adolescencia-y-
pubertad/#:~:text=Crece%20la%20necesidad%20de%20sentirse,que%20no
%20est%C3%A1n%20de%20acuerdo.
 https://www.criarconsentidocomun.com/cambios-psicologicos-en-la-
adolescencia/
 https://www.cch.unam.mx/padres/sites/www.cch.unam.mx.padres/files/
archivos/07-Adolescencia2.pdf

También podría gustarte